martes, 15 de diciembre de 2009

MIS MEJORES PELICULAS DEL AÑO (I PARTE)


UN AÑO LLENO DE BASTARDOS
La cinefilia produce nostalgia en los viejos (ya no se hacen películas como antes) y ansiedad en los jóvenes ( Porqué no ha llegado la última de Gaspar Noé?). Un viejo podrá parafrasear a Nietzche: “El cine ha muerto, sobre su cadáver se yergue el video juego” . Un joven exclamará con optimismo: “El cine es un bebé, tiene toda una vida por delante”. Por eso digamos que el 2009 será recordado por su eclecticismo cinematográfico. Un año dominado por bastardos de todo tipo: bastardos históricos, histriónicos, histéricos. Al punto que terminamos dándole la razón al Jurado de Cannes y a la factoría Oscar Inc.
La mejor del año:
LA CINTA BLANCA de Michel Haneke. Es el año 1913, en un pueblito atiborrado de Dios y Haneke se hace la pregunta del millón: Cual es el origen del mal?
Así como nos deleitamos visitando la escuelita donde Gabo aprendió a leer que tal ir a la escuelita donde estudió Hitler, Goebbels y Mengele?. Que profesores formaron a estos tipos? Y he aquí que Haneke nos deja deslumbrados con una puesta en escena que le debe todo a la estética del cine mudo. Planos generales, larguísimos, donde los personajes entran y salen de cuadro. Planos donde los personajes ingresan a un cuarto y la cámara se queda a fuera, esperando que vuelva a salir. Justo en un tiempo dominado por el corte clipero, el montaje que no deja ver nada, Haneke nada a contracorriente con una película en blanco y negro llena de preguntas más que respuestas, llena de perversión más que de inocencia. Me acuerdo de Pierre Badiou cuando en su “Ensayo sobre la conciencia del mal” define: “El Mal es aquello a partir de lo cual se define el Bien, no a la inversa. Los "derechos del hombre" son los derechos al no-Mal: no ser ofendido y maltratado” Palma de Oro en Cannes.
2. EL ANTICRISTO de Lars Von Trier. Y pasamos a la culpa. El director parece preguntarse: Cual es el origen de la culpa? O, quien puede matar a un niño? Pareciera que el gran danés (Lars Von Trier) se hubiese planteado una apuesta con el gran austriaco ( Michael Haneke) porque las dos películas prácticamente se complementan, Forman un díptico donde la una es el derecho y la otra es el revés. Cara y sello de la tragedia, un viaje al interior del inconciente: el uno colectivo y el otro personal. Premio Cannes a la mejor interpretación femenina.
3. DEPARTURES de Yojiro Takita. El Oscar de la academia fue para esta joya del cine japonés. Sencilla, minimalista. Un repaso a la muerte, al no-vivir, a las salidas. Departures como metáfora de un viaje incierto.
4. AL OTRO LADO de Fatih Akin. Por su carácter de ciudadano bicéfalo el cine de Akin se mueve con un pie en Turquía y el otro en Alemania. El resultado es un drama impactante sobre cuatro vidas cruzadas por la frontera, por la vida y por la fatalidad. Desde su anterior “Contra la pared” Akin mata sus fantasmas de identidad yendo de un lado a otro en unos deliciosos y a veces misteriosos viajes.
5. BASTARDOS MALDITOS: Quentin Tarantino es, quizás, el director más famoso de la actualidad. Él mismo se ha convertido en su propio personaje cosa que solo directores de la talla de Hitchcock han logrado. Más allá de su gusto por la sangre lo que hay en Tarantino es una veneración al cine clásico. En este caso, el gran cine de Guerra. Bastardos malditos es un divertimento, una gracia histórica que le permite a Tarantino retornar a sus raíces: a esos diálogos anodinos repletos de sorna y de un amor infinito por el cine.

lunes, 7 de diciembre de 2009

CALIFIQUE LAS MEJORES PELICULAS DEL 2009

Cada año la video Tienda Ventana Indiscreta le propone a clientes y amigos elegir las mejores películas. Por favor califique las que haya visto de acuerdo a la siguiente escala:
5… Me encantó
4….Buena
3….Regular
2….Mala
1….Pésima.

Si no ha visto alguna, sencillamente deja la casilla en blanco. Si usted cree que se nos escapó una que otra pues la propone con su respectiva calificación.
Se recibirán listas hasta el 28 de Diciembre (día oficial del nacimiento del cine). Todas las listas serán premiadas.
Al final se computarán los puntajes y se elegirá la película del año.

Puede entregar su lista en nuestra sede del barrio San Fernando Kra 27 # 2-05 oeste Tel 556 47 40 o enviarla a:
ventanadecine@gmail.com



CALIFICACION
DEPARTURES

EL ANTICRISTO

AL OTRO LADO

EL LECTOR

REVOLUCIONARY ROAD

CAMINO

SILENCIO DE LORNA

LA PROPOSICION

LA PASION DE GABRIEL

LOS GIRASOLES CIEGOS

ESCONDIDOS EN BRUJAS

EL ARRIERO

2012

EL GRAN TORINO

THIS IS IT

BASTARDOS MALDITOS

VICKY CRISTINA BARCELONA

RAF ( FACCION DEL EJERCITO ROJO)

EL DOCTOR ALEMAN

EL ENCIERRO

EL SOLISTA

VALS CON BAZHIR

PERSEPOLIS
SLUMDOG MILLIONAIRE
LA SANGRE Y LA LLUVIA

COCO CHANELL

CONVERSACIONES CON MI JARDINERO

DEJAD DE QUERERME

VALKYRIA

LA CLASE

REVOLVER

EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN

CHE: EL ARGENTINO

CHE : GUERRILLA

SIETE ALMAS

LA DUDA

SICKO

ANGELES Y DEMONIOS

ARRANCAME LA VIDA

EL LUCHADOR

UP

DISTRITO 9

DEJAME ENTRAR

MILK

ENEMIGOS PUBLICOS

LA TETA ASUSTADA

CEREZOS EN FLOR

CAFÉ LUMIERE

SYNECDOQUE NEW YORK

THE WATCHMEN

LA CINTA BLANCA


Para bajar esta misma lista en tabla excel pique aqui:
http://www.mediafire.com/?zmmjly3yqlt

lunes, 16 de noviembre de 2009

No llegó Oliver Stone, ni Chomsky pero la paz no se rinde

Los cinéfilos empedernidos madrugamos al aula máxima de la Universidad Santiago de Cali para hablar con Stone. Llegamos armados de preguntas:
Es cierto, como lo sugiere un reciente video divulgado en internet, que a JFK le disparó su propio guardaespaldas?. Hay luz al final del túnel en Palestina?. Es Obama una esperanza o un producto de marketing?
Y armados de películas:
Maestro ahí le dejo mi documental. Podría leer mi guión?. Ha visto cine colombiano? Pero Oliver no llegó. Su lugar lo ocupaba Lisandro Duque , director de la bella cinta“Los niños Invisibles”. Tampoco arribó Chomsky. Pero ubicamos a Iván Cepeda, autor de “A las puertas del Ubérrimo”, libro imprescindible para entender la Colombia contemporánea. Ni Calle 13, pero igual mandaron la camiseta. Ni Galeano, en su reemplazo fue grato escuchar a Jorge Enrique Botero:
A medida que los grandes medios son devorados por los monopolios económicos, se hace importante apoderarse de la comunicación alternativa”- dijo Botero en la rueda de prensa inicial.
El caso de Botero es ilustrativo pues ha transitado la gran prensa para llegar al documental independiente, marginal.
- Lo más importante que le sucedió a Latinoamérica en materia de comunicación fue la creación de Telesur- agregó
Estuvo la negrona Piedad Córdoba quien se fajó un discurso antológico. “Nos negamos a aceptar que Colombia se convierta en el Caín de Suramérica”. Un discurso donde combinó todas las formas de humor, pasión, sensibilidad, humanismo y sentido común.
Lo mejor: un encuentro organizado por unos chicos que apenas nacían cuando el Palacio de Justicia era aniquilado. Los pibes impulsan una papeleta que simplemente se hace una pregunta con dos opciones:
Para solucionar el conflicto social y armado, cree usted que la mejor opción es?
Solución política…
Uso de la fuerza militar..

Como en Fuenteovejuna, todos a una. Campesinos, cinéfilos, estudiantes, indios, mestizos, mulatos, periodistas, carretilleros, profes…todos dijeron como aquel niño de “La vendedora de Rosas”:
Pa'qué zapatos si no hay casa?.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Llega a Cali Oliver Stone y el resto de la tropa brava.

Para cerrar un año redondo en la movida caleña (Festival de Arte, Festival de Cine) llega a Cali Oliver Stone acompañado de la pesada gringa: Noam Chomsky y James Petras.
No sabemos si Stone trae bajo el brazo el documental “Al sur de la frontera” pero, adelantándonos al debate, es sano decir dos o tres cosas que sabemos de él.
1. Juegos patrióticos: El joven Oliver se alista en el ejército de su país soñando con una vida militar. Va a Vietnam como soldado raso, es herido dos veces y recibe la medalla Corazón Púrpura.
2. Marcha atrás: Descubre que Vietnam es una farsa y una derrota inminente. Se abre paso como activista anti- imperialista. Quema cédulas en las marchas que luego recreará en “Nacido el 4 de Julio”
3. Plano a plano: Luego de desempeñar los oficios básicos del rebusque va a Hollywood a probar suerte como guionista. Prueba con el terror serie Z (“Queen of Evil”-1974) . Eso no es lo suyo y da un giro escribiéndole a Alan Parker “Expreso de Medianoche” (1978). Aunque son guiones de encargo, empieza a conocer las entrañas de la creación fílmica. Incluso vuelve a dirigir una peliculita pequeña pero curiosa: ” La Mano”(1981). Me aterrorizó cuando la vi en el Viejo teatro Variedades del barrio Colón. Michael Caine interpreta a un pianista amado por el mundo entero. En un accidente pierde las manos. Los melómanos están compungidos de solo imaginar que nunca más volverá a tocar en vivo. Pero resulta un donante: un convicto próximo a morir en la silla eléctrica. La operación resulta un éxito pero nadie se percata de lo terrible: el donante era ahorcador profesional y a nuestro concertista le pica la mano.
4. Disolvencia: Se apunta varios hits en seguidilla como guionista. Le escribe al loco Michael Cimino“El año del dragón” y al gran Hal Asbhy“8 millones de formas para morir”. A Brian de Palma el remake de “Scarface”. Incluso trabaja para el facho de Jhon Milius en “Conan el bárbaro”.
Todo guionista exitoso termina tras las cámaras y Oliverio viaja por primera vez a Centroamérica a contar la lucha del frente Farabundo Martí en “Salvador”(1983). Con James Woods en la plenitud de su carrera, la película marcará su estilo realista de la puesta en escena, también muestra su idea del montaje rápido y a los personajes solitarios enfrentados a un sistema corrupto.
Le obsesiona contar la vida de personajes que marcaron la historia: JFK, Nixon, Alexander, Fidel Castro, Yasser Arafat, Bush. Se fajó un homenaje al poeta maldito Jim Morrison en “The Doors”. Trabajó con Tarantino en “Asesinos por Naturaleza” y también tiene en su filmografía una hermosa radiografía sobre la América profunda: “ U-Turn”.
Ese es Oliverio, un tipo controvertido que ha utilizado el dinero de Hollywood para criticar la arrogancia de su propio país. Wellcome…vé.


Nota: El evento al que asistirá Stone se llama “Encuentro nacional e internacional por el acuerdo humanitario y la paz en Colombia” los días 13,14 y 15 de Noviembre en Cali. Con concierto de de la banda Calle 13, incluido.

sábado, 31 de octubre de 2009

Esto es CALIWOOD !!! Diario del Festival


El conversatorio “Caliwood: Ayer, hoy y mañana” fue uno de los platos fuertes del Festival porque esta palabra es un punto de referencia histórico, clave, si se pretende reflexionar sobre nuestro acontecer audiovisual.
Eso del Caliwood es un invento de chicos ricos setenteros”- me dice a la entrada un viejo amigo de la U ( que de todas maneras vino al foro así sea a rajar)
Decir Caliwood es aceptar el colonialismo audiovisual gringo, es querer decir que nuestro cine es como el de la cultura hegemónica”- agrega su compañera socióloga
Si se busca el origen del término fue más un invento de los medios de comunicación que del mismo grupo. “La prensa insiste en llamarnos lúcidos cuando no somos mas que unos lucidos”- escribía Andrés Caicedo en un editorial de Ojo al Cine.
Caliwood es un mito, desde luego. Y como todo mito hay que nombrarlo, invocarlo. Es también un juego de palabras con California y el Valle del Bollywood de la India”- Agrega Poncho Ospina antes de dar la largada al conversatorio.
Ramiro Arbeláez oficia de moderador en una mesa integrada por realizadores de la región: Oscar Campo( Yo soy otro), Toño Dorado(El Rey), Carlos Fernández ( Acto de fe) , Andy Baiz ( Satanás), Carlos Moreno ( Perro come perro) y Oscar Ruiz ( El vuelco del cangrejo) . De entrada propone una idea muy sana: encarrilar la conversación hacia temas estéticos, temáticos, de escritura y demás pero sin tocar el tema económico. Casi todos los foros sobre cine en Colombia derivan en que no hay plata.
Un recuento histórico al vuelo nos recuerda que Cali ha sido tierra de pioneros. Aquí se escribió la primera crítica de cine, la primera película anti-imperialista, la primera coloreada a mano, la primera sonora…
- A pesar de ese pionerismo no ha habido continuidad- agrega.
- Este foro demuestra, por el contrario, que la continuidad hoy es una realidad- dice Fernández- Ninguna región colombiana se da el lujo de tener tantos directores en ejercicio sentados en una mesa.
- Afortunadamente a mi me tocó la continuidad- dice Moreno - “Rostros y Rastros” fue nuestro referente y se convirtió en un espacio donde pudimos experimentar tanto el documental como la ficción. La escuela de Comunicación social de Univalle me parece la punta de lanza audiovisual de la región.
Y aquello no es una exageración. A excepción de Andy Baiz todos los ponentes invitados tienen que ver de algún modo con Univalle, bien sea como profesores o como egresados.
- Yo quiero saber si por el hecho de pertenecer al grupo de Caliwood tenemos que tener las mismas posturas ideológicas y porqué en Cali nos fascina tanto el cine- se pregunta Baiz tímidamente para responderse a sí mismo: Tal vez porque hay mucho marihuanero.
- Cali es una ciudad contemplativa. De hecho el caleño dice “Oiga,Vea”, que son las dos palabras básicas del cine.- contesta Poncho- Una de las cosas que me llama la atención del caleño es que le gusta la pantalla, le gusta que lo filmen, es decir le encanta perder el tiempo.
- La otra cosa es la cinefilia- anota Toño
- No creo que aquí haya cinefilia. – contragolpea Oscar Campo-La cartelera comercial no ofrece nada y tampoco hay movimiento cultural. Existen ciudades mas pequeñas que Cali que tienen una oferta artística más amplia, No pienso tampoco en el regionalismo, necesitamos realizadores que piensen en el mundo.
El auditorio del Centro cultural de Cali se encuentra lleno. Ha venido mucho veterano escéptico pero la mayoría es joven y entusiasta. No en vano hay un ambiente de admiración:
- Esta gente ha hecho cine en unas condiciones completamente adversas- me susurra un pelao a mi lado.
- Hoy, un periodista me contó que un comerciante dueño de un depósito de madera registró el nombre CALIWOOD. Ya ven como ha avanzado la idea. Incluso he soñado con colocar las letras grandes en el cerro de las tres cruces.
El auditorio se anima y la bella dama de todos los días realiza la pregunta del millón:
- Es indispensable estudiar cine en una academia?
- No es indispensable- contesta Baiz categórico- Yo estudié cine en la escuela de Nueva York y nunca nadie me ha exigido el diploma.
- No es indispensable pero la Academia te brinda un método- vuelve y ataca Campo- te enseña a pensar con orden. Aunque a mi me gustaría que en Cali floreciera la filosofía pero parece que el calor no deja pensar.
- Y ustedes porqué se dedican a hacer películas?- pregunta un muchacho bogotano
- Para no enloquecerme- dice Campo
- Porque uno tiene una historia que contar- dice Tony Golding
El foro se despide con la esperanza de un nuevo largo: “El vuelco del Cangrejo” del joven Oscar Ruiz. Por ahora degustamos su tráiler aplaudido y premiado en festivales europeos. La puesta en escena nos recuerda a los trabajos de Jean Rouch y la mirada de Jorge Silva. Si señores: hay Caliwood para rato.







jueves, 29 de octubre de 2009

Podrá Freud derrotar a Marx?

En el Festival de La Habana, un comensal le preguntó a Ettore Scola su opinión sobre los nuevos directores italianos:
- Tienen demasiados espejos en sus casas. Nosotros teníamos ventanas.
Un muchacho se sintió aludido:
- Maestro, y que tiene de malo contar la propia vida en una película?
- Bambino- lo miró con ternura el abuelo Ettore- si la vida de todos nosotros fuese como la de Hemingway ...
Recordé la anécdota a propósito de las tendencias que aparecen de cuando en cuando en el cine. En Latinoamérica, por allá en los lejanos 60, el Nuevo Cine proponía que la cámara se convirtiera en un fusil. Las películas contribuirían a tumbar un sistema injusto cuya razón de ser era la opresión.
El tema se agotó y aparecieron nuevas generaciones llenas de espejos. Ahora se ven documentales tipo Nanni Moretti (Abril, Querido Diario) donde el hombre cuenta que la hija perdió el examen de matemáticas, que el médico le diagnosticó cáncer y que Berlusconi es un tal por cual.
La proliferación de egofilmes hoy es proporcional a la cantidad de panfletos políticos. Jinn Finn, invitado gringo al Festival ha mostrado un paneo del cine tipo Leni Riefenstahl: Cuando el poder utiliza al cineasta como propaganda. El poder es igual llámese Kim Jong II en Corea del Norte o Montesinos en Perú. Realizar documental político hoy es más fácil en el sentido de que el fascismo se ha sofisticado, es decir hay mas temas pero también se puede perder el equilibrio, es decir la poesía. En el documental político el cineasta construye al personaje con relación a la ideología y a las estructuras del poder. Nunca aislado.
Claro que en el conversatorio “El Documental del Yo” la cosa tampoco fue tan esquemática:
- No hay nada mas político que los documentales del Yo- afirma Andrés di Tella, invitado argentino y realizador del documental Eyoico “Fotografías” y añade: “Desconfío mucho de aquel documental donde el realizador se distancia y pareciera que nadie entrevistara y que nadie estuviera manipulando”
- Como contar mejor: el primera persona o en tercera?- se pregunta Oscar Campo
- Que fue primero el entorno social? O el Yo?- interpela una bella dama
Ni panfletos, ni masturbaciones, pienso yo…Espejos siniestros y ventanas…indiscretas.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Sangre y Falsos documentales dan inicio al festival de Cine Caleño

Sin poder entrar a la premier de “La sangre y la lluvia” (ópera prima del caleño Jorge Navas) iniciamos el viaje por el Festival de cine. Como en aquel documental Mayolesco, “Oiga, vea”, empezamos viendo la cosa desde afuera. Pero la emoción es igual. El cine es el cine así toque imaginárselo.
De “La sangre y la lluvia” nada mas conocíamos la primera versión del guión y algunos apuntes del natural, un par de ideas para la puesta en escena y los comentarios entusiastas de Robert Redford.
Pero luego de la largada frustrada se puede botar corriente con la gente. La rueda de prensa con el staff estuvo de lo mas movida. Se habló hasta de Hugo Chávez (lo cual es un deporte nacional que ya supera al fútbol).
Ante la eterna pregunta: Porqué los directores colombianos no son mas imaginativos y cambian el mismo temita? Navas contesta:
Julio Sánchez me preguntó lo mismo al aire y le devolví el mandoble: ‘Porqué los periodistas no son mas imaginativos y cambian la cantaleta de Chávez y la Reelección? La respuesta es clara: porque es imposible meterse en una burbuja y alejarse del mundo que nos rodea. Cuando mi esposa saca a mi hijo al parque a mi me da miedo .Yo no puedo hacer una película de dos gays que, paseando por la playa de Providencia, se les extravía el perro”
Parece que nadie quedó indiferente:
No me gustó la mezcla de actores naturales y profesionales. Eso le da un desequilibrio dramático que se habrían podido ahorrar”- dice un realizador caleño.
Visualmente es una maravilla pero el guión es flojo, definitivamente los comunicadores sociales no somos dramaturgos”- anota un profesor curtido en cine.
Es una de las mejores películas colombianas, no sólo por la factura impecable sino por la audacia a la hora de abordar la violencia. Nunca el cine colombiano llegó tan lejos con la sangre”- tercia un cinéfilo optimista.
No se trata de copiar la realidad tal cual porque eso es imposible. Se trata de la expresión del personaje, de sus emociones. Uno nunca quedará satisfecho con la película terminada aunque siempre me emociono cuando veo al personaje materializado en un actor”- Dice Carlitos Way Henao- coguionista.
Otra pregunta infaltable para un realizador tiene que ver con sus influencias. Una bella dama le dice a Navas que siente la sombra de Michael Mann en la película.
En el Festival de Venecia algunas personas me dijeron lo mismo. Pero no recuerdo haber visto muchas películas de Michael Mann. En cambio si tengo referencias de directores que admiro como Abel Ferrara ( EL teniente corrupto) y Fatih Akin ( Contra la pared). Y fíjense como es la vida. En Venecia levanto la mirada y en el auditorio está Ferrara, me le acerco para que me firme el libro oficial del Festival y , por la noche, en la fiesta coincido con Akin. Compartir estos espacios con ellos es una satisfacción que no tiene precio
Yo parecía un espectador de los que asisten a un partido de tenis. Tomando apuntes, pensando que al mal tiempo buena imagen, ya la veremos el viernes cuando la pelicula se enfrente al público de las salas comerciales.
Previamente en la Cámara de Comercio el mejicano Matías Meyer conversó sobre el extraño caso de la Ficción y la No Ficción. Meyer habló de falsos documentales (algo que los colombianos padecemos a diario) y la relación de los personajes con el tiempo y el espacio. Vimos algunos trabajos del británico Peter Watkins y de cómo viene siendo mas sincero un falso documental que el noticiero nacional.
Primeras puntadas de un Festival gótico de tierra caliente, que nos dará en la vena, que agarrará bastante pueblo, Un Festival del Calicalabozo, por eso yo regreso a mi ciudad y Lulita: que no quiere abrir la puerta?

domingo, 4 de octubre de 2009

Tu querida presencia: muchos años sin el Ché


El 8 de Octubre de 1967 fusilaron al Ché y nació el mito. Se han realizado tantas películas que cuando uno creía haberlas visto todas aparece una nueva alimentando la epopeya. En internet se encuentran solo en español un millón de sitios que lo idolatran o lo laceran.
Pero, más allá de los ideologismos, existe una faceta poco apreciada y es la del Che escritor. Mientras hacía la guerra, tecleaba la máquina o devoraba a sus poetas favoritos. Siempre tenía un cuaderno al lado donde iba anotando las heridas.
Sus diarios son impresiones realizadas al vuelo, al fragor del combate. Establecía un diálogo con la página en blanco como quien le confiesa sus fantasmas al terapeuta. Los surrealistas lo habrían adorado porque en el Ché se aplica la famosa técnica de la escritura automática. Las palabras van directo del corazón al papel sin mediar la razón. Y se leen de un tirón porque los escribió sin pensar en publicarlos. Sin la promesa de una editorial o un agente literario.
Por ello, cuando se habla del Boom de la literatura latinoamericana, es fundamental mencionar al Ché, por lo menos en lo que se refiere al género de la crónica. Y nada mejor que el protagonista de la guerra escribiendo los pormenores y sin un biógrafo metido entre el personaje y el público.
Pocos personajes en la historia se dan el lujo de vivir a toda velocidad, morir jóvenes y dejar una obra tan monumental. Tal vez Cristo (33 años), Juana de Arco (19), Andrés Caicedo (25), Jim Morrison ( 27) , Jean Vigo ( 29) y Alejandro Magno (33)
Algunas de las peliculas basadas en su vida:


Mi padre el Ché
Ernestico, como lo llaman en Cuba, el quinto hijo del CHE, emprende un viaje tras los pasos de su padre, para buscar al hombre detrás del mito.
Así recorre su lucha, desde sus comienzos, reconstruyendo historias que vivió Ernesto Guevara, mientras se convertía en el comandante CHE Guevara.
Director: Marie-Monique Robin
Idioma: Español
País: Cuba / Francia
Género: Documental
Tiempo: 61 minutos


Diario de Bolivia
Director: Richard Dindo
En lo fundamental, esta película está hecha a partir del recorrido por los mismos lugares por los que circulara Guevara durante su tiempo como jefe guerrillero en Bolivia. La estructura básica, después de la introducción de carácter histórico acerca de los motivos de la partida del Che desde Cuba hacia Bolivia, consiste en lo fundamental en filmaciones hechas en lugares mencionados en páginas del diario que Guevara llevaba y que se ha convertido en un documento de culto de los movimientos libertarios del mundo entero


El sacrificio
El documental permite una reinterpretación de hechos históricos de relevancia internacional” y parece difícil no coincidir con ese fallo. A partir de una minuciosa y compleja investigación, que llevó a los realizadores a entrevistar protagonistas y testigos clave en puntos tan distantes como La Paz, Miami, París y Malmö, Sacrificio descorre el pesado telón con el que hasta ahora había estado prácticamente oculta la historia de Bustos. De hecho, en el capítulo final de su monumental biografía Che, una vida revolucionaria (1997), el historiador norteamericano Jon Lee Anderson –a diferencia de los trabajos del mexicano Jorge G. Castañeda y el francés Pierre Kalfon– ya había redimido a Bustos de su papel de Judas, pero ahora este documental producido por la televisión sueca se concentra exclusivamente en develar la verdad de aquellos días de 1967 que determinaron la captura y la ejecución del Che.
CHE EL ARGENTINO
Director: Steven Sodherberg
Con Benicio del Toro

Para el Che la revolución estaba relacionada con lo militar pero también con lo ideológico y lo sentimental. Quería derrotar por las armas pero también ganar los corazones”. Así define el director a su impresionante película filmada con alto presupuesto pero con estilo independiente.


sábado, 26 de septiembre de 2009

Película El Doctor Alemán: Achtung Parceros !!!

Siloé es barrio loma, ubicado al oeste de Cali. Una especie de pesebre permanente, que culmina, como no, allá donde brilla una Estrella. Un buen día llega un médico alemán a trabajar al hospital universitario del Valle. Un hospital de guerra, prácticamente, donde los pasillos son improvisados quirófanos. Como el alemán mantiene aburrido en la tierra de Günther Grass decide realizar una pasantía en la tierra de Andrés Caicedo.
Una puesta en escena bastante sobria y correcta nos prepara para el choque cultural tipo Joseph Conrad. Digamos que se inicia como un viaje al corazón de las tinieblas. Un viaje no siempre placentero porque puede resultar que nuestro héroe termine enfrentado a una realidad tanto desconocida como agresiva.
Siempre será interesante la mirada que, de nuestra realidad, realizan los artistas extranjeros. Ellos suelen ver cosas que nuestra cotidianidad nos esconde. Estar inmerso en un conflicto nos ha hecho perder la capacidad de asombro. Por ello, mirar un noticiero en Colombia puede producir el efecto anestesia.
Pues bien, un director foráneo puede tener múltiples miradas sobre nuestro acontecer:
1. La mirada compasiva y miserable tipo Schwarzenegger
2. La mirada pseudo-antropológica y primitivista tipo “
Dos bribones tras la esmeralda”
3. La mirada crítica a nuestra historia tipo “Cobra verde “ de Herzog
El director Tom Schreiber mete a su personaje en las entrañas de la pequeña delincuencia colombiana.. Y al hombre le patina el coco. Y no vamos a hablar aquí de la mala imagen y que ayyy nos estigmatizan. La verdad es que en Colombia existe un conflicto cuyas raíces son cada vez más sólidas bajo el amparo de la injusticia social.
La famosa estigmatización por la que gruñe siempre la gente no es más que el afán por meter la basura debajo de la alfombra. Cuando Scorsese, por poner un ejemplo, hace una película sobre la mafia neoyorkina no quiere plantear que todos los gringos sean mafiosos. Eso sería un juicio de generalización incompleta que no cabe en ningún análisis.
No nos equivoquemos: a cualquier película se le exige que esté bien contada y que, sin importar el origen del director, se realice un planteamiento honesto y humano.
Ajá…El Doctor Alemán no es una película honesta y tampoco es humana. La honestidad de una película pasa por un asunto de sensibilidad del artista. No consiste solo en armar el combo de malos y los justicieros buenos. Y la humanidad de una cinta es la manera como los personajes entran en conflicto con sus matices, carencias, fobias y aberraciones.
La fatalidad, si es que el realizador pretende un alegato en torno a esto, no es un asunto del destino. La fatalidad de nuestra realidad está marcada por unas limitaciones objetivas y a la vista. Pero Tom Schreiber no las ve. A él le parece mejor que el galeno alemán venga en una versión reencauchada de Charles Bronson a matar escoria humana. Gente por la que ya nada se puede hacer. Incivilizados, digamos, cuyo único lenguaje es la bala.
Dentro de 50 años, cuando algún chico cine clubista quiera mirar cómo fueron estos tiempos fascistas nada mejor que programar el Dr. Alemán y darse un banquete de limpieza social, de cómo librar a la sociedad de la basura. Así la metamos debajo de una alfombra alemana.
Al doctor Alemán le caen de perlas las palabras de Gabo al recibir el Nobel:
Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construir su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna. Aún en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes.”

sábado, 19 de septiembre de 2009

La literatura y el cine dieron inicio al FestiArte de Cali



Con la notable ausencia de Víctor Gaviria, se inició el FestiArte con el conversatorio “Cine y Literatura” en la Biblioteca Departamental. Poncho Ospina, Roberto Rubiano y Carlos Moreno contaron sus experiencias al respecto pero quedó flotando la sensación de un debate estéril. Digamos que el intercambio de ideas entre artistas siempre será bienvenido pero en el caso del cine y la literatura en estos tiempos de extrema fusión donde los escritores se mueven con solvencia en cualquier área, donde los cineastas escriben y graban video clips...
Existe además un hecho adicional: hoy manda la fragmentación del conocimiento y la lectura total ha ido desapareciendo. Hoy es muy difícil que un estudiante se lea un texto integro. Lo encuentra descuartizado en Google o citado en una fotocopia. De manera que esta fragmentación es la que manda a la hora de rendir cuentas en un trabajo o monografía. En el siglo XIX, por ejemplo no sucedía esto pues no existía el audiovisual y la novela mandaba la parada.
Hoy todo producto artístico es una reescritura por eso el concepto de adaptación prácticamente no existe. Que es El Quijote sino la reescritura de la novelas de Caballería?
Que el cine le robó a la literatura la estructura narrativa en los tiempos de Griffith es un hecho histórico que recordó Poncho Ospina. Que “Perro come perro” nació como un proyecto de novela pero que luego derivó en largometraje lo confesó Carlos Moreno.
De todas maneras, bien por el FestiArte y esperamos al maestro Eliseo Subiela que llegará, mirando al sudeste, la próxima semana.