miércoles, 26 de junio de 2024

EL CINE Y LAS TABLAS: AMOR A PRIMERA VISTA


Por: José Urbano

(Ponencia presentada en el Encuentro de criticos de Pereira agosto de  2023)

Dos testimonios para iniciar:

Afortunadamente me tocó a mí, esa época del mejor teatro de Colombia y de Latinoamérica. Los mejores métodos. El método de la improvisación, el método de la creación colectiva. Eso me enseñó muchísimo, ver montar obras de teatro de Santiago García, a veces rayando en lo procaz, pero buscando que el actor haga asociaciones, tenga referencias. El proceso de la puesta en escena es un proceso vivo que se debe respirar.”

Carlos Mayolo (1945- 2007 Entrevista Imágenes TV)

“Sin duda, el mundo es mejor gracias al teatro, a la literatura, a la música, al arte… El teatro es una experiencia absolutamente humana porque te ofrece un breve momento de generosidad; te empuja a sentir lo que otros sienten, a ser más humano. No estamos aquí para cambiar el mundo, pero conmover a alguien con una historia ajena es un trabajo que merece la pena”.

Peter Brook (1925- 2022)

Quiero iniciar esta ponencia citando a dos personalidades disimiles pero que guardan en común una relación estrecha entre su teatro y su cine. Mayolo se escapaba muy joven a mirar los ensayos del grupo “La Candelaria”. Allí entabla amistad con Santiago García y, cuando tiene la oportunidad de dirigir su primer largo de ficción, no duda en llamarlo al elenco de “Carne de tu carne” ( 1983). Vasos comunicantes entre el teatro y el cine colombiano.

Peter Brook , quizás la personalidad que más habitó esos dos lenguajes en el siglo XX ,   bebió de Bekett y Chejov para logar una obra teatralmente cinematográfica y cinematográficamente teatral. De “Marat Sade” (1967) se encargará otra disertación aquí. De manera que podemos citar “El señor de las moscas” ( 1963) para sumarle la novela de William Golding y quedar completo el baile.

 

ANALOGIA DE CONSTELACIÓN


Siempre me ha gustado la analogía de la familia para hablar del nacimiento del cine. Este bebé llamado cinematógrafo llegó a la familia cuando ya todos sus hermanos estaban adultos. Hermanos viejísimos como la música y la pintura. Al principio, lo miraron por encima del hombro: “¿Y éste qué?”

Sabido es que el nuevo bebé de una familia nace con las manos del abuelo, los ojos de la mamá, el cabello del papá. El neonato se preguntará: ¿Qué es lo que yo no le he robado a nadie? ¿Tengo alguna característica específicamente mía?

Kubrick alegaba que lo específicamente cinematográfico era el montaje, aunque ese concepto también quede en entredicho pues es uno de los saqueos que el cine le hizo al teatro.

Recordemos que fue Rosseau quien utilizó la palabra “melodrama” por primera vez, para referirse a su obra “Pygmalión” en el que el drama se combinaba con canciones. (1) .

Era frecuente, en la universidad, insultar a una película calificándola de “melodrama” hasta que Jesús Martín-Barbero nos puso en su sitio, aclarando que esa es una categoría, un género tan respetable como cualquier otro

Desde entonces el teatro se fue fortaleciendo incorporando elementos escenográficos y la naciente tecnología.  Y le iba muy bien cuando apareció su hermano el cine en 1895. A esta antesala del cine, Werner Herzog le llama “el protocine”, (2) es decir, a esa búsqueda que siempre tuvo el ser humano por encontrar el movimiento, desde la cueva Chauvet hasta la aparición del cinematógrafo.

Y en ese salto, del teatro al cine, del siglo XIX al siglo XX hay una figura poco mencionada y es la de David Belasco (1853-1931). Se formó desde abajo y desde joven como actor, productor y finalmente como director de teatro. Era un verdadero Autor tal como la Nueva Ola concibió al Autor 60 años después.  Mientras el cine nacía y buscaba un camino, Belasco era un director de escena consagrado. Era un realista meticuloso tal como lo fueron después Erich Von Stroheim y Kubrick en el cine. Llegó a meter animales vivos y a reproducir tal cual una taberna o un café en los montajes teatrales.

El aterrizaje de Belasco en el cine, se dio por todo lo alto: escribiendo o inspirando a directores de la talla de Cecil B. DeMille ( La muchacha del dorado oeste, 1915), Fritz Lang ( Harakiri , 1919) y Edwin S. Porter ( Zaza, 1915)

PUESTAS EN ESCENA RADICALES

En aras del tiempo para los demás conferencistas, quiero hacer un salto y paso por encima del sonoro anotando, que queda para otra ocasión mirar el aporte de Broadway al cine musical que emergió en los años 30. El musical teatral que ha parido obras maestras como “Cantando bajo la lluvia “ ( 1952), “El show debe seguir” ( 1979) y otras mil.

Pienso en Hitchcock realizando el plano secuencia de “La soga” (1948). Aunque fue un experimento audaz, “La soga” se ve hoy bastante desactualizada por culpa de las nuevas tecnologías.

En cambio, la puesta en escena de “La ventana indiscreta” (1954) sigue siendo actual y potente. Con esa cámara paquidérmica Hitchcock fue capaz de montar un largometraje en un mismo espacio y bajo un mismo punto de vista. Por su aspecto voyerista, es una de las películas más homenajeadas de la historia.

Y del teatro filmado del cine mudo pegamos un salto mortal a puestas en escenas radicales en cuanto a la familiaridad con el teatro y en cuanto al manejo del espacio

1.     DOGVILLE ( Lars Von Trier 2003) Dogville es un pueblo perdido en la América profunda. Desde el prólogo el director muestra las cartas : la puesta en escena está más cerca de  Jerzy Grotowski que de Hollywood. El pueblo es un gran salón y la cámara no intentará disimularlo. Por el contrario, remarcará la falta de ambientación y de recursos en el diseño de arte.  No existen las puertas, pero el director ha ordenado que un aviso diga “puerta”. Tampoco existen paredes pero el director ha ordenado que se escriba “aquí hay una pared”. Ni Grotowski soñó semejante pobreza de decorados, pero La fuerza moral e inmoral de los personajes hace de ese artificio una fortaleza. Los personajes están tan desnudos como el proscenio. Es la artificialidad del teatro llevada al cine. La búsqueda del espacio no-natural.

2.     Y LA NAVE VA ( Federico Fellini 1983) . Mucho antes de Dogville, Federico planteaba retos casi utópicos entre el cine y el teatro. Unos millonarios abordan el barco que los llevará a altamar para darle libertad a las cenizas de una cantante que ha muerto.  Es 1914 y los agarra la primera guerra mundial. Hasta ahí, muy fellinesca pero lo sorprendente es la guardarropía: sabemos que las olas del mar son bolsas azules que ondean unos tramoyistas. “Que bella la luna- suspira un personaje- parece pintada”. Y sonreímos porque efectivamente está pintada con acuarela. Fellini se burla aún más y realiza al final una grúa que nos muestra la tras-escena. Los tramoyistas, como hormigas, mueven la nave, soplan el viento artificial.

UNAS PELICULAS ESTÁTICAS Y EXTÁTICAS

Finalmente, he agrupado un puñado de películas que sacan la cara por su puesta en escena minimalista. Obviamente, el lote lo lidera Polanski por partida triple:

1.     LA VENUS DE LAS PIELES (2013)

2.     UN DIOS SALVAJE ( 2011)

3.     UNA PURA FORMALIDAD ( Tornatore ,1994)

Las dos primeras las dirige Polanski con un pulso férreo. Suceden en un minimo espacio. La primera en un proscenio vacío. La actriz que aspira al papel principal en una obra intenta seducir al director. En el tire y afloje, en el miedo al fracaso, ahí se van los 90 minutos del metraje. La segunda sucede en la sala comedor de un hogar de clase media. Dos parejas escriben un comunicado conjunto. Una pareja, la anfitriona, es el padre y la madre del chico agredido y la otra es el padre y la madre del agresor.  Todo se va en sátiras, en rencores, en no dejarse imponer. Polanski traslada el bullyng de los hijos a la confrontación de los padres.

La tercera es protagonizada, como no, por Polanski y Gerard Depardieu. Mano a mano actoral entre el comisario que sabe que el escritor sospechoso del asesinato si es efectivamente el asesino. Pero a ver, pruébalo le dice Depardieu. Éste es escritor de best sellers policiacos y el comisario cree encontrar en las novelas, la clave de la acusación. Una noche entera transcurre, sin que salgamos de las paredes de la comisaria.

4.     LA HUELLA (dos versiones Joseph L. Mankiewicz 1972 y Kenneth Branagh 2007)

5.     EL ANGEL EXTERMINADOR ( Buñuel, 1962)

6.     BURIED ( Rodrigo Cortés, 2010)

7.     LOCKE ( Steven Knight, 2013)

8.     THE GUILTY ( Gustav Möller 2019)

No quiero llenar de más títulos esta ponencia. Simplemente subrayar que desde un director canónico como Luis Buñuel hasta una joven promesa como Steven Night , hay una búsqueda por lo estático y por lo extático. En el caso de Buñuel existe el paraguas del surrealismo. ¿Por qué no pueden salir si las puertas están abiertas de par en par ? ¿Es la burguesía un encierro en si misma? ¿Una especie de ghetto?

“Buried” sucede en un ataúd. El espacio más reducido que pueda tener un actor. Sospecha uno que la cámara también está a punto de morir pues se le acabará el oxígeno ( o la batería). “Locke sucede enteramente al volante. El único personaje, no para de hablar y no para de conducir un auto. Aquí, incluye el plano secuencia. Cuando el cine quiere parecerse al teatro tratando de que el tiempo real sea igual al tiempo cinematográfico.

“La huella”, tiene el pulso de Harold Pinter en el guion. Tal como a él le gustan. Sólo dos personajes: el amante y el esposo. Pinter se pasó, al igual que Peter Brook, nadando en las aguas teatrales y en las turbulencias cinematográficas.

Y, por ultimo dejo a la danesa “THE GUILTY”. Un policía a quien han degradado a la línea de emergencias, debe salvar a una mujer secuestrada. Otra vez la lucha del tiempo. La película tira por la borda aquello de que una imagen vale más que mil palabras. Acá es al revés una palabra conduce a mil imágenes.

EPILOGO EN PLANO SECUENCIA

Juan José Campanella nos dijo en una entrevista una frase que siempre me gusta citar: “La vida es un plano secuencia” (3). Esto, a raíz de su célebre película “El secreto de sus ojos” (2009), donde el plano secuencia de 11 minutos nos dejó asombrados. Siempre me gusta hablar con los realizadores sobre la relación con el espectador. Al fin y al cabo, tanto el director de cine como el director de teatro trabajan con un material común: la dirección de actores.

El plano secuencia: “Birdman” (2014) es una de las películas más célebres filmada de un solo tirón. Es decir, “La soga” de Hitchcock superada gracias a las nuevas tecnologías.  El cine y el teatro, juntos para arrancarle un pedacito a la vida

El ojo y el zoom: Dice Néstor Almendros en su imprescindible texto “Días de una cámara” ( 1980) que Dios no dotó de zoom  al ojo humano. Por lo que le toca al espectador de teatro desplazarse hacia el actor si quiere verlo más cerca. O llevar binóculos. El zoom es el arma poderosa del camarógrafo de cine cuando quiere dirigir la mirada del espectador

Lo artificial: El teatro no disimula su artificialidad, en cambio el cine lo intenta disimular con la truca, la iluminación y llevando a los personajes a lugares remotos donde el espectador difícilmente podrá ir. Y aún, si sucede en una sola locación, el director de cine buscará la naturalidad en sus actores

La Conciencia- Presencia: El espectador sabe que está viendo a unos actores presencialmente. Tiene conciencia de la sala teatral. El espectador de cine, entra en el juego del director y le hace creer que está allá en esos lugares , viviendo esos dramas.  Quizás es por ello que el cine ha sido más censurado que cualquier otro arte. El tirano sabe que una pelicula puede convencer más rápido y a más gente

Cada función se reinventa: Decía Enrique Buenaventura que lo que le fascinaba del teatro era su capacidad de reinvención. Cada función es un reto. Cada función de “A la diestra de Dios padre” llegó a ser distinta porque se dialogaba, se le hacían ajustes.

La mirada del actor: Una de las premisas del cine es que está “prohibido” al actor mirar a la cámara. Por supuesto que hay películas que lo hacen, pero son más bien excepciones. En el teatro no hay problema porque está la idea de la presencia pero en el cine rompe la magia. Pienso en una película como “Whore” ( Russell, 1991) donde la única actriz  mira a cámara y le cuenta al espectador sobre el oficio de la prostitución. Es un largo monólogo y al personaje le toca hablar con el espectador porque no hay más. 

Los diálogos: Una película con aroma teatral como las de Polanski, o las escritas por Harold Pinter, le dan prioridad a los diálogos porque escasean las acciones.

Termino haciendo énfasis en que el teatro y el cine padecieron un flechazo desde que se conocieron. Un amor a primera secuencia.

[i]



[i](1) William Paul STEELE. The Character Of Melodrama. University of Maine Press 1967

(2) La cueva de los sueños olvidados (2010) Werner Herzog

(3) https://ventanadelcine.blogspot.com/2012/01/la-vida-es-un-plano-secuencia.html

 

viernes, 21 de junio de 2024

TEATRO ASTURIAS II PARTE: "Soltá al muchacho" !


Lo bueno de las redes es que, al publicar, la gente va aportando detalles. Los comentarios apuntaron a un protagonista: Omar Montes. Por fin supimos, gracias a los lectores, que, en el teatro Asturias, nació la leyenda de los proyeccionistas caníbales.

Trabajé con muchos de ellos. Cárdenas del Aristi. Bolívar Mosquera del Calima. El “mono cenizo” de El Cid. Colorado en Palos de Moguer. Y el maestro Carlos Santiago, que es el único proyeccionista de 35 m.m que se encuentra vivo y lúcido. El último de los Mohicanos. Si hay más, que avisen para hacer una rumbantela mecánica en 70 m.m.

 Es cierto que los proyeccionistas eran tipos solitarios. El retrato que hace Tornatore en "Cinema Paradiso" es todo un acierto: "Pasas los días aquí encerrado y te aprendes las películas de memoria" - dice un melancólico Philippe Noiret interpretando a Alfredo.

En “Cinema Splendor” , Mastroianni administra una sala de cine que está en las bajas . El proyeccionista, interpretado por Massimo Troisi (el inolvidable Cartero de Neruda), al enhebrar la película en el proyector, suspira con nostalgia: "El cine es un espejo pintado."

Imagínate una cabina que generaba un calor como un asadero de pollos. Proyectando la misma película durante meses. El récord en Cali lo Tiene "La Ley del monte” con 18 meses en Cartelera. Le sigue de cerca "La niña de la mochila azul", " My fair Lady" y "El Cid".

Se merecen un homenaje. Porque el cine era el único arte que se daba el lujo de tener clones de Meliés en todas partes. El proyeccionista de cine era un bicho raro mezcla de plomero, electricista y brujo. Podía hablarte de óptica sin ser físico, de cine sin ser cinéfilo, de acústica aun siendo sordo, de lentes siendo miope. Era un showman con alicate en mano. Era el hombre del carreto y de la luz.

Los vi muchas veces adaptar una cuchara o un tenedor para reparar un proyector, porque sabían que los repuestos se demoraban y que de ello dependía su empleo. La gente los felicitaba cuando la película era buena, como si ellos la hubiesen filmado. Cada vez que escuchaban las carcajadas del público, sentían que valía la pena aguantar esa soledad.

Los jefes les daban un día libre cada semana y muchos se metían a otro teatro. Bolívar Mosquera, el proyeccionista del Teatro Calima, se sabía los pasos de baile de Resortes y las ocurrencias de Tin Tán. "El cine de ahora no me gusta" - repetía. Y si, cuando la película se enredaba, en la pantalla se dibujaba un huevo frito y la gente le gritaba: "Soltá al muchacho, soltá al muchacho". Todo porque, con Omar Montes, nació la leyenda.

Para leer la primera  parte vaya a:

 https://ventanadelcine.blogspot.com/2024/06/el-teatro-asturias-pionero-del.html

EL TEATRO ASTURIAS , PIONERO DEL MARKETING CINéFILO

El teatro Asturias estaba ubicado en el barrio Bretaña, en Cali. Cerca de la bomba del triángulo. Tenía primer piso y mezzanine . Arriba era mas caro. En el primer piso había que tener precauciones. La regla de oro decía que había que acomodarse exactamente debajo del mezzanine . Sentarse adelante, era convertirse en blanco fácil del gargajo.

Al apagar las luces se iniciaba la insultadera. "Tu madre que..." , "La tuya que..." Pero los de arriba siempre tenian un as en la manga que lo sacaban cuando se sentían acorralados : "Los de abajo son pobres!" Con ese mantra se llegaba al silencio necesario para la concentración. Los lunes eran especiales porque el dueño se inventó "Los lunes del porno" . Poncho Peloteras apareció con la novedad de que en el barrio San Nicolás vendían a precio módico  cédulas falsas. Hoy, los chicos ven porno en el teléfono móvil pero yo te recuerdo que la pantallla del Asturias era del tamaño de una casa de dos pisos. Asi que las personajas eran cuatro veces mas grandes  que uno. Grandioso todo. Grandioso el detalle. Nuestra generación tuvo la necesidad mental de grabar en el cerebro las imágenes. Tocaba , porque ni modo de repetir como ahora.

"El lunes del porno" fue una idea exitosa. Ya no  ahorrábamos para ir al estadio, ahora el dinero iba directo a la taquilla del Asturias. Y apareció otra idea revolucionaria: La pajillera. Tocaba ahorrar el doble. Vender periódico, recoger cobre. Lo que sea, con tal de asistir al cine con final feliz.

La pajillera se atrincheraba en los baños. Exhibía un botiquin grandote con la cruz roja estampada al centro. Alcohol, gasa, merthiolate para los primiparos, jabón barrigón, Dorado, el jabón de las estrellas de cine.

Para demostrar pulcritud , evitaba manejar dinero. El fruto de su trabajo lo administraba la tía solterona. Llevaba la estadística con perfecta caligrafía y bolígrafos azul y rojo en aquel cuaderno Norma con tapa de cartón.

Alternaba las dos manos. Era ambidiestra. Tomaba su trabajo con seriedad. Poncho Peloteras le advirtió que las pajilleras al igual a los bailarines debían sonreír, demostrar alegría. Ella atendió con mucho gusto la sugerencia de marketing. Sonreía de mala gana porque desnudaba dos dientes picados. 

Un día la seguimos. Era vecina de mi amigo Rodrigo, llegando a la panadería La California. Madre soltera y de nombre Ruth. Muy creyente, sin falta a la iglesia del Perpetuo Socorro.

Ruth, hizo feliz a varias generaciones antes que el capitalismo salvaje de los centros comerciales nos arrebatara los teatros de barrio.

 Cuando presentaba en TV un programa de cine, tuve en cada grabación, la tentación de hacerle un homenaje a Ruth: "Este programa es patrocinado por polvos Mexana, el único polvo que se echa con la mano. Y no es paja"

Para leer la segunda parte vaya a: 

https://ventanadelcine.blogspot.com/2024/06/teatro-asturias-ii-parte-solta-al.html


lunes, 17 de junio de 2024

FREUD POR PARTIDA DOBLE

 


" Dios no existe" - Freud

" Freud no existe" - Dios

( Viejo grafiti ochentero)

 Vivo pendiente de los actores que interpretan a Segismundo. Hay para todos los gustos. Este año a falta de uno, hay dos. Por eso, nos fuimos de doblete. 

En primer lugar EL VENDEDOR DE TABACO. A Freud lo interpreta el gran Bruno Ganz . Bruno lo hizo todo en el cine. Actor fetiche de Wim Wenders, le alcanzó para encarnar al mejor Hitler que se haya visto. Incluso , en PANES Y TULIPANES canta en español nuestra canción "Volver, volver". 

EL VENDEDOR DE TABACO fue su última actuación. De hecho, estaba tan enfermo como Freud en 1938. Aquí , el maestro no es el personaje central . Esa fue la razón por la cual Ganz aceptó el papel, su cuerpo ya no estaba para jornadas extenuantes. Pero el Freud que dibuja Ganz es impecable, trabando amistad con el chico vendedor de tabaco y aconsejando al pobre adolescente que apenas descubre el amor. Mientras tanto Hitler invade Austria y el viejo se vuela para Inglaterra.

LA ÚLTIMA SESIÓN DE FREUD , vendría siendo , sin querer, una especie de segunda parte . 

Porque el maestro llega a Londres pero Bruno Ganz se ha transformado en Anthony Hopkins.  Sabido es que el hombre prácticamente va a Londres a morir. 

Pasamos de la luminosidad romántica de Viena a la oscura Inglaterra. Las ciudades soportan la espada de Damocles Hitleriana: en cualquier momento los bombardean. Si el Freud vienés aún se muestra optimista, el Freud inglés nos mostrará su lado más cinico , el ateo que enfrenta la llegada inminente de La Parca.

Un doblete maravilloso para estos tiempos aciagos. Muy similares a la Europa de 1938

domingo, 16 de junio de 2024

LA MANSIÒN DE ARAUCAIMA, LA JOYA OCHENTERA

 

Foto: Valentina Urbano

 “Si entras en esta casa no salgas. Si sales de esta casa no vuelvas. Si pasas por esta casa no pienses. Si moras en esta casa no plantes plegarias.”

Da la casualidad que los tres largometrajes del tándem Mayolo-Ospina fueron fracasos de taquilla y vilipendiados por la crítica. Recuerdo que la poeta María Mercedes Carranza escribió un sórdido artículo titulado “Hueso de tu hueso”, una parodia burlesca de “Carne de tu carne”, otro gacetillero se refirió a “Pura sangre” como “puro cuento” y un poeta valluno tituló su diatriba “Una mala Mansión” a propósito de “La mansión de Araucaima”.

Alabados en los cortometrajes y vilipendiados en el largo, el tándem acabo por separarse, artísticamente hablando, pues Mayolo emigró a la televisión y Ospina se quedó en el documental.

Estrenada en la navidad de 1986, “La mansión de Araucaima” , nos sorprendió por su factura. La iluminación como nunca antes la habíamos visto en el cine colombiano y por su erotismo desenfadado. La Mansión se encuentra detenida en el tiempo. Es como un sueño donde no existe, tiempo ni espacio. Buñuel había desafiado a Álvaro Mutis. Mutis aceptó el reto y escribió este relato indefinible: no es novela, no es cuento, no es crónica, no es obra de teatro. Parece una escaleta o apuntes sueltos. Si, como los sueños. Relato gótico de tierra caliente.

Hoy, los tres largometrajes se han convertido en peliculas de culto. Los espectadores que, aûn no habian nacido en los 80, las buscan , las piratean y las proyectan en sus cineclubes.

El domingo 16 de junio, por invitación de la cinemateca La tertulia, nos pusimos a conversar sobre ésta película con Alina Hleap y  Oscar Campo. Dialogo sabroso con dos expertos en el cine. Alina , desde la producción y Oscar desde la academia y la realización.

 

Dejo aquí algunas frases del gran Carlitos Mayolo

“Antes de nacer ya estaba aburrido”

“En Pura Sangre fui pedófilo, necrófilo y violador de niños. En Carne de tu carne, fui pájaro de la violencia. En Mi alma se la dejo al diablo, soy un aventurero que tiene que encontrar unos cadáveres perdidos. En Cobra Verde, me llama Werner Herzog para hacer de un sucio gobernador de Pernambuco donde tengo que desterrar nada más y nada menos que al hijueputa de Klaus Kinski. Mi mamá vio la película en Alemania, doblada en alemán, y me dijo que era muy apacible”.

“Admiro el cine, porque parece un ave que vuela y al mismo tiempo empolla lentamente una verdad”.

“Pesé 11 libras y media y desde que salí de mi madre he conservado esa desconfianza con el aire y el sonajero.”

“Estudié en Berchmans: colegio jesuita, cuartel de Dios y de sus Santos Jodidos, S.J.”

“Me toca ver pedreas y, cuando llego a la casa, mi madre preocupadísima. Pero tan pronto le dije que estaba tumbando a Rojas Pinilla, me dio un beso.”

“El nadaísmo y la vagancia eran la filosofía del instante. Por supuesto, me dediqué a ambas.”

“Ya sé lo que es tener hijos sin haberlos tenido. Yo fui hijo y sé lo que es eso. “Mamá, ¿qué hago? ¿Para qué me trajeron al mundo? ¡Qué jartera!”.

“Dios: me hace el favor y me despierta porque a mí me va a dar un sueño en que me puedo olvidar de usted. Nos vemos en la resurrección de los muertos.”

 

domingo, 12 de mayo de 2024

ROGER CORMAN: EL PRODUCTOR COMO AUTOR

 


Lo mejor de las películas de Roger Corman eran los trailers, una voz firme, nos anunciaba el próximo estreno de “Cárcel caliente” (1974 ) :

Entre la jungla femenina de las prisiones de mujeres en Estados Unidos, un ardiente infierno de acero y piedra, donde los cuerpos, tras los barrotes, sufren de hambre por un hombre. Donde pasiones enjauladas se inflaman en reclusión carnal y explotan en violencia”

El de “Enfermeras calientes” ( 1972):

“Las enfermeras de guardia son duras. Enfermeras con terapias propias, ellas son dinamita. Sintiéndose deprimido, venga y pase una noche con la noche. Llame a las enfermeras expertas en su profesión. Cuidan a sus pacientes de la manera en que ningún médico puede. Llame por la noche, a las enfermeras les encanta su trabajo, usted querrá probar su marca de medicamentos dentro o fuera de servicio”

Las anunciaban en los teatros olla. Ayacucho, Libia, María Luisa. Esperábamos con ansias a Barbara Steele , la anti-diosa de Corman y Mario Bava.

Jonathan Kaplan , uno de sus pupilos : “Las limitaciones de una película de bajo presupuesto, pueden influir positivamente para conseguir algo espontáneo. No hay tiempo para ensayos, no hay tiempo para grandes discusiones, no hay muchos personajes o motivaciones. Bueno, necesitamos una escena violación en el noveno rollo, se hace y ya”.

En 1975, el año 2000 era lejano y distópico. De manera que Corman estrena “Carrera Mortal del año 2000” : “Año 2000, América es una inmensa autopista. La gente se agolpa en las calles para ver a los mejores pilotos, en una carrera de océano a océano. Una carrera a muerte.”

Corman fue el responsable del despegue  del alumno soñado, Martin Scorsese. Martín había debutado con poca suerte y le dio carta blanca para rodar “Boxcar Bertha” y le dio el consejo de la vida, el que Martin ha aplicado siempre:

"Marty, cuando hagas una película necesitarás un primer rollo apabullante, porque la gente quiere enterarse de qué está pasando, y una última escena de aúpa, para que salgan contentos. Lo de en medio no importa demasiado".

La lista de directores a los que graduó de maestría en rodaje incluye a  Francis Ford Coppola, Jonathan Demme, Joe Dante y muchos mas. Por lo que se ve, Corman sigue siendo protagonista del cine actual por su legado y porque se adelantó a lo que hoy llaman cine independiente, cine de bajo presupuesto. Las maravillas que haría hoy con un iPhone.

Si bien es recordado por ser el rey de la serie B, no olvidemos que también filmó películas de mafia y vaqueros.

Títulos imprescindibles para el espectador insomne:

La bestia de un millón de ojos, el ataque de los cangrejos gigantes, las mujeres vikingo y la serpiente del mar, Yo fui un cavernícola adolescente, la mujer avispa.

Cuando la televisión colombiana no daba vergüenza, pasaban los sábados en la noche, todo el ciclo Cormaniano de Edgar Allan Poe. “Cita con los clásicos”. Mis amigos del colegio creyeron que pasaban en diferido los partidos de futbol de Brasil y Argentina. Pero nos enganchamos y sentimos curiosidad de leer al maestro Poe: “la caída de la casa Usher”, “El cuervo”.

Se nos fue el maestro a los 98 años, dejando 700 películas para nuestro goce. Dejando escuela y proponiendo la figura del Productor-Autor. Ese productor que es culto, sabe de cine, pero también sabe que una película es 300 butacas que llenar. Un productor que vigila todo el proceso: desde la idea embrionaria hasta el montaje final. Y no contento con eso, fue el responsable de llevar al mercado de los Estados Unidos el cine de Fellini. Truffaut, Kurosawa y Bergman. Con distribuidores de esa talla, cualquier industria cinematográfica despega.

En sus últimos días, nos dejó ésta declaración de principios:

“Yo sigo, en cierto modo, la teoría Freudiana. Creo que el terror es, a la larga, la recreación de las fantasías y miedos de la infancia. El niño está solo en su habitación por la noche, los rayos y truenos representan elementos que él no comprende. La oscuridad representa algún miedo. Yo como adulto conozco la respuesta a esos problemas, pero los miedos de la infancia siguen ahí. Y considero que la labor de alguien que trabaje en el medio del horror, es tratar de sacar, por un momento, todos esos miedos intuitivos que guardan nuestra conciencia”

 

 

martes, 2 de abril de 2024

CUANDO MUERE UN DIRECTOR MENOR, NO TAN MENOR

 


Quizás usted nunca había escuchado hablar de Robert M. Young como escucha hablar de Scorsese o Godard. El cine está lleno de artesanos, directores efectivos, que saben narrar, que saben poner una cámara pero que no son alabados por la Nueva Ola, ni por nadie.


Su caso es admirable, nació en 1924, es decir, el mismo año que se editó “La Vorágine”, el mismo año que DW Griffith lanzó su manifiesto El cine dentro de cien años, ese año se estrenaron obras maestras a la lata: 'Avaricia' (Erich von Stroheim), 'El último' (F. W. Murnau), 'Los nibelungos' (Fritz Lang), 'El moderno Sherlock Holmes' (Buster Keaton).

Aprendió a caminar en el apogeo del cine mudo y empezó a filmar documentales de aventuras. Al hombre le gustaba viajar, hasta que descubrió la ficción. Sus películas llegaban directo al telefilme o a la segunda vuelta. Las vi en el teatro Alameda de Cali y siempre me pareció un director con pulso firme para narrar la explotación, la desesperanza de los inmigrantes y los melodramas.  

Pero no todo fue cine al detal, Robert se dio el lujo de ganar la cámara de Oro en Cannes y el Concha de oro en San Sebastián con su mejor filme: “Alambrista” . Película pionera en contar las desgracias de un espalda-mojada mexicano rumbo a la conquista de la pesadilla americana. A mí también me gusta La balada de Gregorio Cortez, basada en un corrido muy mentado sobre el cuate que mata al sheriff en medio de una injusticia y los espectadores vamos montados en su caballo, a la fuga.

Se dio el lujo de dirigir a los grandes Erlan Josephson, Fernando Rey y Giancarlo Giannini en la excelente Saving Grace”.

Imagínate nacer el 24 de noviembre de 1924 y morir 10 meses antes de cumplir los cien años. La Parca tiene un sentido de humor muy macabro sobre todo cuando el muerto es de apellido Young.

LA PELÍCULA QUE ENAMORÓ A GARCÍA MÁRQUEZ

El jueves santo tenía varias opciones: subir de rodillas al cerro de Cristo Rey, asistir a la procesión del divino altar o ver cine. A esta edad, las rodillas no dan para tanto y la procesión es mejor que vaya por dentro, de manera que siempre nos quedan las películas. La maratón la inició la película que enamoró a Gabo: EL PRÓXIMO AÑO, A LA MISMA HORA de Robert Mulligan.

De paso, toca advertir que yo pertenezco a la Iglesia Garciamarquiana de los últimos días”. Los feligreses , apenas abrimos los ojos en la mañana, miramos hacia Aracataca con reverencia literaria. Hay pastores, por supuesto, en Cali ejerce el gurú Fernando Jaramillo quien me dio el dato de la película. Y no solo eso, parece que EL PROXIMO AÑO, A LA MISMA HORA inspiró la novela EN AGOSTO NOS VEMOS. También encuentro rastros de EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA.
Robert Mulligan ya era un director célebre cuando la filmó. Tenía encima el prestigio de MATAR A UN RUISEÑOR , VERANO DEL 42 y otras, que lo hacían representante orgulloso de los directores llamados “La generación de genios televisivos”

La película es de 1978. ¿Cuándo y en donde pudo haberla visto Gabo? ¿En Bogotá mientras escribía en la revista Alternativa? ¿En México después de ganarse el Nobel? ¿En La Habana, en el festival de cine latinoamericano?
Revisitamos esta joya justo el jueves santo, el día que recordamos la muerte del escritor y la muerte de Úrsula Iguarán.
Alan Alda y Ellen Burstyn, son dos amantes furtivos que se encuentran cada año a la misma hora, en el mismo hotel. Ambos felizmente casados, pero dispuestos a estabilizar el sistema nervioso una vez al año y así soportar los avatares azarosos del matrimonio. Una reseteada, como diría un chico de hoy.
No es una burla al matrimonio, es más bien un homenaje con sorna. Al verla ahora, se hace inevitable encontrar sus rastros en “Memoria de mis putas tristes” y “En Agosto nos vemos”.
Mientras tanto, vemos cómo evoluciona o involuciona la sociedad gringa entre 1951 y 1975. Y pensar que Mulligan solo necesita de una cama y un cuarto de hotel para hacer un tratado histórico de su país.
Fue favorita de los premios Oscar de ese año , pero se marchó con las manos vacías, derrotada por “The deer hunter” y “Expreso de medianoche”. Pero la de Mulligan sobrevive en el tiempo maravillosamente.
Los diálogos punzantes son de colección:
- Estamos en un lío: me he enamorado de ti, pero soy feliz estando casado.
- Por un hermoso fin de semana cada año sin ataduras ni responsabilidades. Gracias, Doris.
- Si no consigues que me ría sustitúyelo por un beso.

sábado, 23 de marzo de 2024

DIOS TODO LO VE, HASTA LAS PELICULAS

 

Parroquia San José, del barrio Cristóbal Colón en Cali

Llegué al cine gracias a la iglesia católica. Aquí publico las dos edificaciones más altas de mi barrio: La Parroquia y el teatro. Pero yo me hice monaguillo antes que cinéfilo. El cura Ramírez no perdía oportunidad para meter sablazos:

-      Ese antro de perdición.

La iglesia representaba la luz, la verdad, la palabra. La sala de cine era la oscuridad, la mentira, la imagen.

Ese fue mi primer dilema moral. Si Dios todo lo ve quiere decir que es un mirón, un voyerista, un cinéfilo.

Con mi pana Alberto Gordon estábamos decididos a ingresar al seminario a combatir el mal. Pero yo jugué mi corazón al cielo y me lo ganó el cine.

Entré por primera vez, muy asustado. Sentía que el Diablo me agarraba las pelotas, luego descubrí que no era el diablo sino el viejito “Nicotina”, cacorrón que fumaba más que puta detenida. “Ojo que ese man es dañado”- advertía mi hermano.

Teatro Variedades en Cali barrio Cristóbal Colón, tal como se ve hoy 

Allí se gritaba, se aprendía a fumar, se le pedía el cuadre a la vecina. El cura tenía razón: amparados por la oscuridad los homo cinéfilus sacaban sus bajos instintos, era la dictadura del Ello.

Tuve que hacerle un quiebre a mi conciencia. Un fin de semana Pepe Grillo me incitaba a rezar, a humillarme ante Cristo crucificado. Y el siguiente domingo a las tinieblas, al pielroja sin filtro, a ver que nena caía en las garras del mal. Y así fue como aprendieron a convivir en nuestro corazón Sartana y Jesucristo, Django y San José, Charles Bronson y el Papa, Nastassja Kinski y La virgen María, Kathleen Turner y Santa Dorotea, el espagueti western y el vino de consagrar.  

La pared de mi cuarto representaba esa democracia dual. Afiche de Sylvia Kristel y al lado San Gregorio Hernández. Ambos médicos a su manera. Gregorio de la cintura para arriba y Sylvia de a cintura para abajo.

Poco a poco la oscuridad se apoderó de nuestros cuerpos y de aquel sueño del seminario no quedaron sino las películas de semana santa. “El manto sagrado”, “Ben hur” , “Las sandalias del pescador”, “Quo Vadis”, “Éxodo”, “Barrabás”. Corten y amén.

domingo, 3 de marzo de 2024

PAST LIVES: EL BOLERO DEL AÑO

 

Cuando hicimos el conversatorio sobre los premios Oscar, el moderador pidió elegir una película, solo una, de las veintipico nominadas. Al unísono, el trio de cinéfilos contestamos: “Past Lives”.

Hoy la proyectamos en el cine club y me dio por verla de otra manera. La pensé en su inicio y en su final. Pensé en la narración de la Biblia, que arranca en la nada, luego construye las maravillas y, al final, lo destruye todo. Es el fin del fin.

LA PRIMERA SECUENCIA:

Tres personajes se encuentran en un bar. Al centro una chica de ojos rasgados, a su derecha un chico de ojos rasgados y a su izquierda, un occidental que podría ser gringo. La iluminación es a lo Gordon Willis, en El Padrino 1. (Esa famosa secuencia inicial de Coppola, donde predomina el amarillo de la piel, que resalta sobre la penumbra.)

 Tenuemente, al fondo una pareja y a la izquierda del gringo una mano que prueba su copa. Es un solitario en el bar.

El punto de vista es el de dos chismosos que se encuentran frente al trio. Especulan sobre lo que puede estar pasando.

- ¿Qué vínculos crees que tienen entre ellos?

-      Mmm...No lo sé

-      Sí, no es fácil.

-      Yo diría que el tipo blanco y la chica asiática están

en una relación. Y que el otro tipo asiático es

el hermano de la chica.

-      O bien, la chica asiática y el tipo asiático están

en una relación. Y el chico blanco es el amigo

americano de ellos.

-      Ni siquiera le hablan al chico blanco.

-      Quizá son turistas y el tipo blanco puede ser su guía.

-      ¿Bebiendo a las cuatro de la mañana?

-      Sí, tienes razón. No tiene sentido.

-      Quizás sean solo amigos.

-      No tengo idea.”

AQUÍ LA SECUENCIA

Ella se encuentra más distante al asiático y más cercana al gringo. Trata de atender aquí y allá. En plano-secuencia, el zoom avanza lentamente y llega al rostro de la mujer. Ella es el centro. Finalmente mira a los chismosos, es decir a nosotros.

SECUENCIA FINAL (si usted no ha visto la película, por favor abandone la lectura y el visionaje, contiene spoiler)

Al abordar el taxi, el asiático se despide con un “hasta la próxima”. Entendemos que es hasta la próxima vida o hasta la próxima reencarnación.

Y ahí arranca el largo travelling por el andén solitario. No hay nadie mas en la acera. La cámara camina al ritmo de la asiática. Camina suave. Respiramos con ella. La cámara y ella se detienen en la entrada de la casa. Se abraza al gringo (que ya sabemos, es su esposo). Se escucha un “Lo siento”. Suben las gradas. Abren la primera puerta que es marrón y está oscura. Esa es la vida pasada. La que dejó en Corea. Caminan y alcanzan la segunda puerta que está iluminada y pintada de rosa. Ésta es la nueva vida.

AQUI LA SECUENCIA FINAL



Celine Song , debuta con pulso firme. No le teme al ritmo. La cámara va al compás de los personajes. Como en el bolero:

 “Tanto tiempo disfrutamos de este amor

Nuestras almas se acercaron, tanto así

Que yo guardo tu sabor

Pero tú llevas también

Sabor a mí

Si negaras mi presencia en tu vivir

Bastaría con abrazarte y conversar

Tanta vida yo te di

Que por fuerza tienes ya

Sabor a mí”