Mostrando entradas con la etiqueta CINE CALEÑO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE CALEÑO. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

YA INICIAMOS, EL CINE EN EL TEATRO SAN FERNANDO

 


El caleño dice: “Oiga, Vea” que es la base audiovisual del cine.

Los espectadores han conversado con los directores. Admiraron en “Tacones” una ciudad que ya no existe.

Admiraron al pianista pastuso Eddie Martinez. Eddie ha tocado con los duros de la salsa, con los tesos del jazz y le alcanzó la vida para meterle mano a James Bond, (al servicio de su majestad, el piano).

                           
Se asombraron con las nuevas narrativas de “Dopamina” . La realizadora cumple el vaticinio de Truffaut cuando en la década del 60 anunciaba: "la película del mañana será un acto de amor".
Y los más jóvenes, fueron a descubrir la figura inmensa de Estanislao Zuleta, nuestro gran pensador, filósofo, psicoanalista, literato.

Seguiremos en lo que queda de Agosto y Septiembre que ya llega.



Aquí, puede descargar la nueva programación completa:

https://www.mediafire.com/file/4zm6vwj6ibes110/teatro+san+fernando+agosto+sep.docx/file

lunes, 14 de julio de 2025

CIne Club San Fernando. Inicia labores

 


CALI: UN SUEÑO ATRAVESADO POR EL CINE

Un recuento histórico al vuelo nos recuerda que Cali ha sido tierra de pioneros. Aquí se escribió la primera crítica de cine, se filmó la primera película de ficción, la primera antimperialista,  la primera sonora. Son muchas primeras veces para una ciudad que llegando a la década del sesenta aún no coronaba el millón de habitantes.

El historiador curioso puede mirar “El diario del Pacífico” y “El Ferrocarril” dos periódicos importantes del Cali viejo y podrá constatar que acá se creaban cine clubes desde la aparición misma del aparato llamado cinematógrafo.

¿Por qué los caleños se empecinan en amar el cine? Pocas ciudades latinoamericanas se dan el lujo de contar con tantos realizadores hechos, derechos y revelados.


Somos contemplativos por naturaleza. Nos gusta mirar el atardecer, ese de la luz de las 5 de la tarde. Nos gusta mirar a las mujeres caminando y el movimiento de las hojas al viento. Somos un puerto sin mar. Y, quizás, el estar rodeados de ríos nos hizo ver la vida en continuo movimiento. A 24 fotos por segundo.

El 4 de  agosto de 2025, iniciamos el Cine club del teatro San Fernando en Cali

Descargar programación aquí:

https://www.mediafire.com/file/vw12br8kiz8aoke/teatro+san+fernando+agosto+todo.pdf/file




lunes, 2 de junio de 2025

LA SALSA VIVE, DOCUMENTAL PARA AZOTAR BALDOSA

 “¿QUÉ HACÉIS, AHÍ PLANTADOS, MIRANDO AL CIELO?”  (apuntes sobre cine y salsa)

Por: José Urbano

 
Nada mejor que el día de la Ascensión de Cristo, para meterse a ver un doblete colombiano. Como en los viejos tiempos, cuando había que enchusparse en el teatro, porque no había otra manera de ver películas.

Aquí, parafraseamos al libro bíblico del génesis: “¿Qué hacéis ahí plantados mirando al cine?”

El documental LA SALSA VIVE está full, nos toca en un puesto raro, no el que queríamos, sino el que quedaba. Raro para una película colombiana y raro ¡porque es un documental!.

 Pero, entramos como dice Mauro Castillo: “En Cali, vamos caminando y bailando a la vez”.

No le pidáis a LA SALSA VIVE un alegato sociológico como lo haría Alejandro Ulloa (aunque tiene algo de eso), ni un análisis histórico como lo haría César Pagano (aunque tiene algo de eso). 

Lo de LA SALSA VIVE es un goce de montaje cinematográfico, un tributo a la melodía y a sus hijos los melómanos, un homenaje a los que rumbean en una calle porque sí, porque, en Cali, hasta los bloqueos se dan azotando el piso, que los carros esperen o tomen otra vía.

 

DE “OIGA, VEA “ A “LA SALSA VIVE”

Es maravilloso el momento, en que la salsa se encontró con el cine. Podíamos remontarnos a “Calypso” ( 1958 - Franco Rossi , el debut de Ismael Rivera). O “Soñar no cuesta nada, joven “(1968 Glauco del mar , el debut de Richie Ray)

 Pero, específicamente en Cali, el inicio del matrimonio salsa-cine ,lo marca “Oiga ,vea” ( 1971, Mayolo- Ospina ). Aquí la cámara visita al barrio marginal y se encuentra con la melodía.

Luego, ellos mismos filman “Cali: de película” ( 1973) . Mas tarde , encontramos “Tacones” (1982- Pascual Guerrero). 

Mayolo vuelve a la carga con “Cálido, cálido calidoscopio” ( 1985) . Y toca nombrar rarezas como “Salsa opus 2 , la salsa en Cali y Barranquilla” ( 1991- Yves Billon).

 
Mas que un inventario, quiero llegar a LA SALSA VIVE, porque constituye una memoria de muchas cosas: imágenes de archivo de Mayolo, escenas del memorable documental de Ospina sobre los lustrabotas, imágenes de “Tacones”… Y se llega al estado de gracia que vive la salsa actual.

Queda la certeza que, aún sin haber relevo musical de orquestas, si hay relevo en melómanos, en coleccionistas, en rumberos y en los grandes bailaderos que están por allá.

Aplauso final en la sala de Unicentro, el día de la ascensión del señor y toca preguntar como en el libro bíblico del génesis: “¿Qué hacéis ahí plantados tirando paso?”

 
PD: Nota aparte merecen los cameos de amigos entrañables como Toño Dorado, Carlos Moreno, Silverio Pedroza y doña Rita, la veterana dulcerita del Bulevar del rio. 

PD2: Vimos un doblete colombiano. La otra fue “LA CIÉNAGA, ENTRE EL MAR Y LA TIERRA”, la cual merece otro post.

 

viernes, 21 de junio de 2024

TEATRO ASTURIAS II PARTE: "Soltá al muchacho" !


Lo bueno de las redes es que, al publicar, la gente va aportando detalles. Los comentarios apuntaron a un protagonista: Omar Montes. Por fin supimos, gracias a los lectores, que, en el teatro Asturias, nació la leyenda de los proyeccionistas caníbales.

Trabajé con muchos de ellos. Cárdenas del Aristi. Bolívar Mosquera del Calima. El “mono cenizo” de El Cid. Colorado en Palos de Moguer. Y el maestro Carlos Santiago, que es el único proyeccionista de 35 m.m que se encuentra vivo y lúcido. El último de los Mohicanos. Si hay más, que avisen para hacer una rumbantela mecánica en 70 m.m.

 Es cierto que los proyeccionistas eran tipos solitarios. El retrato que hace Tornatore en "Cinema Paradiso" es todo un acierto: "Pasas los días aquí encerrado y te aprendes las películas de memoria" - dice un melancólico Philippe Noiret interpretando a Alfredo.

En “Cinema Splendor” , Mastroianni administra una sala de cine que está en las bajas . El proyeccionista, interpretado por Massimo Troisi (el inolvidable Cartero de Neruda), al enhebrar la película en el proyector, suspira con nostalgia: "El cine es un espejo pintado."

Imagínate una cabina que generaba un calor como un asadero de pollos. Proyectando la misma película durante meses. El récord en Cali lo Tiene "La Ley del monte” con 18 meses en Cartelera. Le sigue de cerca "La niña de la mochila azul", " My fair Lady" y "El Cid".

Se merecen un homenaje. Porque el cine era el único arte que se daba el lujo de tener clones de Meliés en todas partes. El proyeccionista de cine era un bicho raro mezcla de plomero, electricista y brujo. Podía hablarte de óptica sin ser físico, de cine sin ser cinéfilo, de acústica aun siendo sordo, de lentes siendo miope. Era un showman con alicate en mano. Era el hombre del carreto y de la luz.

Los vi muchas veces adaptar una cuchara o un tenedor para reparar un proyector, porque sabían que los repuestos se demoraban y que de ello dependía su empleo. La gente los felicitaba cuando la película era buena, como si ellos la hubiesen filmado. Cada vez que escuchaban las carcajadas del público, sentían que valía la pena aguantar esa soledad.

Los jefes les daban un día libre cada semana y muchos se metían a otro teatro. Bolívar Mosquera, el proyeccionista del Teatro Calima, se sabía los pasos de baile de Resortes y las ocurrencias de Tin Tán. "El cine de ahora no me gusta" - repetía. Y si, cuando la película se enredaba, en la pantalla se dibujaba un huevo frito y la gente le gritaba: "Soltá al muchacho, soltá al muchacho". Todo porque, con Omar Montes, nació la leyenda.

Para leer la primera  parte vaya a:

 https://ventanadelcine.blogspot.com/2024/06/el-teatro-asturias-pionero-del.html

EL TEATRO ASTURIAS , PIONERO DEL MARKETING CINéFILO

El teatro Asturias estaba ubicado en el barrio Bretaña, en Cali. Cerca de la bomba del triángulo. Tenía primer piso y mezzanine . Arriba era mas caro. En el primer piso había que tener precauciones. La regla de oro decía que había que acomodarse exactamente debajo del mezzanine . Sentarse adelante, era convertirse en blanco fácil del gargajo.

Al apagar las luces se iniciaba la insultadera. "Tu madre que..." , "La tuya que..." Pero los de arriba siempre tenian un as en la manga que lo sacaban cuando se sentían acorralados : "Los de abajo son pobres!" Con ese mantra se llegaba al silencio necesario para la concentración. Los lunes eran especiales porque el dueño se inventó "Los lunes del porno" . Poncho Peloteras apareció con la novedad de que en el barrio San Nicolás vendían a precio módico  cédulas falsas. Hoy, los chicos ven porno en el teléfono móvil pero yo te recuerdo que la pantallla del Asturias era del tamaño de una casa de dos pisos. Asi que las personajas eran cuatro veces mas grandes  que uno. Grandioso todo. Grandioso el detalle. Nuestra generación tuvo la necesidad mental de grabar en el cerebro las imágenes. Tocaba , porque ni modo de repetir como ahora.

"El lunes del porno" fue una idea exitosa. Ya no  ahorrábamos para ir al estadio, ahora el dinero iba directo a la taquilla del Asturias. Y apareció otra idea revolucionaria: La pajillera. Tocaba ahorrar el doble. Vender periódico, recoger cobre. Lo que sea, con tal de asistir al cine con final feliz.

La pajillera se atrincheraba en los baños. Exhibía un botiquin grandote con la cruz roja estampada al centro. Alcohol, gasa, merthiolate para los primiparos, jabón barrigón, Dorado, el jabón de las estrellas de cine.

Para demostrar pulcritud , evitaba manejar dinero. El fruto de su trabajo lo administraba la tía solterona. Llevaba la estadística con perfecta caligrafía y bolígrafos azul y rojo en aquel cuaderno Norma con tapa de cartón.

Alternaba las dos manos. Era ambidiestra. Tomaba su trabajo con seriedad. Poncho Peloteras le advirtió que las pajilleras al igual a los bailarines debían sonreír, demostrar alegría. Ella atendió con mucho gusto la sugerencia de marketing. Sonreía de mala gana porque desnudaba dos dientes picados. 

Un día la seguimos. Era vecina de mi amigo Rodrigo, llegando a la panadería La California. Madre soltera y de nombre Ruth. Muy creyente, sin falta a la iglesia del Perpetuo Socorro.

Ruth, hizo feliz a varias generaciones antes que el capitalismo salvaje de los centros comerciales nos arrebatara los teatros de barrio.

 Cuando presentaba en TV un programa de cine, tuve en cada grabación, la tentación de hacerle un homenaje a Ruth: "Este programa es patrocinado por polvos Mexana, el único polvo que se echa con la mano. Y no es paja"

Para leer la segunda parte vaya a: 

https://ventanadelcine.blogspot.com/2024/06/teatro-asturias-ii-parte-solta-al.html


domingo, 16 de junio de 2024

LA MANSIÒN DE ARAUCAIMA, LA JOYA OCHENTERA

 

Foto: Valentina Urbano

 “Si entras en esta casa no salgas. Si sales de esta casa no vuelvas. Si pasas por esta casa no pienses. Si moras en esta casa no plantes plegarias.”

Da la casualidad que los tres largometrajes del tándem Mayolo-Ospina fueron fracasos de taquilla y vilipendiados por la crítica. Recuerdo que la poeta María Mercedes Carranza escribió un sórdido artículo titulado “Hueso de tu hueso”, una parodia burlesca de “Carne de tu carne”, otro gacetillero se refirió a “Pura sangre” como “puro cuento” y un poeta valluno tituló su diatriba “Una mala Mansión” a propósito de “La mansión de Araucaima”.

Alabados en los cortometrajes y vilipendiados en el largo, el tándem acabo por separarse, artísticamente hablando, pues Mayolo emigró a la televisión y Ospina se quedó en el documental.

Estrenada en la navidad de 1986, “La mansión de Araucaima” , nos sorprendió por su factura. La iluminación como nunca antes la habíamos visto en el cine colombiano y por su erotismo desenfadado. La Mansión se encuentra detenida en el tiempo. Es como un sueño donde no existe, tiempo ni espacio. Buñuel había desafiado a Álvaro Mutis. Mutis aceptó el reto y escribió este relato indefinible: no es novela, no es cuento, no es crónica, no es obra de teatro. Parece una escaleta o apuntes sueltos. Si, como los sueños. Relato gótico de tierra caliente.

Hoy, los tres largometrajes se han convertido en peliculas de culto. Los espectadores que, aûn no habian nacido en los 80, las buscan , las piratean y las proyectan en sus cineclubes.

El domingo 16 de junio, por invitación de la cinemateca La tertulia, nos pusimos a conversar sobre ésta película con Alina Hleap y  Oscar Campo. Dialogo sabroso con dos expertos en el cine. Alina , desde la producción y Oscar desde la academia y la realización.

 

Dejo aquí algunas frases del gran Carlitos Mayolo

“Antes de nacer ya estaba aburrido”

“En Pura Sangre fui pedófilo, necrófilo y violador de niños. En Carne de tu carne, fui pájaro de la violencia. En Mi alma se la dejo al diablo, soy un aventurero que tiene que encontrar unos cadáveres perdidos. En Cobra Verde, me llama Werner Herzog para hacer de un sucio gobernador de Pernambuco donde tengo que desterrar nada más y nada menos que al hijueputa de Klaus Kinski. Mi mamá vio la película en Alemania, doblada en alemán, y me dijo que era muy apacible”.

“Admiro el cine, porque parece un ave que vuela y al mismo tiempo empolla lentamente una verdad”.

“Pesé 11 libras y media y desde que salí de mi madre he conservado esa desconfianza con el aire y el sonajero.”

“Estudié en Berchmans: colegio jesuita, cuartel de Dios y de sus Santos Jodidos, S.J.”

“Me toca ver pedreas y, cuando llego a la casa, mi madre preocupadísima. Pero tan pronto le dije que estaba tumbando a Rojas Pinilla, me dio un beso.”

“El nadaísmo y la vagancia eran la filosofía del instante. Por supuesto, me dediqué a ambas.”

“Ya sé lo que es tener hijos sin haberlos tenido. Yo fui hijo y sé lo que es eso. “Mamá, ¿qué hago? ¿Para qué me trajeron al mundo? ¡Qué jartera!”.

“Dios: me hace el favor y me despierta porque a mí me va a dar un sueño en que me puedo olvidar de usted. Nos vemos en la resurrección de los muertos.”

 

domingo, 18 de febrero de 2024

LA VORÁGINE QUE NO FUE

 


Por : José Urbano  

En la edición del 20 de marzo de 1988, la Revista Semana daba cuenta de la visita del presidente brasilero José Sarney a Colombia. Venía acompañado del productor Luis Barreto. En la agenda de intercambio cultural, traían la idea de adaptar, para el cine, la novela de José Eustasio Rivera, “La Vorágine”. Ese año se celebraba el cumpleaños número cien del escritor.

Barreto tenía encima el prestigio de varias películas brasileras exitosas como “Doña flor y sus maridos” y “Gabriela, clavo y canela”, ambas adaptaciones basadas en letras de Jorge Amado.

  La compañía de fomento cinematográfico (Focine), creada por el gobierno colombiano, había lanzado la convocatoria de guiones precisamente para adaptarla a la pantalla grande.

La convocatoria estuvo a punto de ser cancelada porque apareció un avivato asegurando ser heredero de los derechos de autor. El redactor escribía preocupado: <<El problema para Focine consiste en que, al no conocer que existía algún heredero del escritor, quien murió soltero y sin hijos, se verá obligada a negociar el monto con el heredero que, según parece, está pidiendo todo un "Potosí">>

La bolsa del premio era un millón de pesos. Para que se hagan una idea, el salario mínimo acababa de ser aprobado en $ 25.637. Un dólar se cotizaba en 263 pesos colombianos. En la galería Alameda, la libra de carne se conseguía en 400 pesos y un huevo en 22.

A la convocatoria se presentaron pesos pesados como Jorge Alí Triana, pero terminaron ganando tres caleños desconocidos, amigos nuestros, con los que hacíamos fila en Univalle a la hora del almuerzo.

El día de la premiación, Mauricio Laurens, crítico de “El Tiempo”, soltó la frase irónica: “Los tiburones vinieron a recibir el premio, pero terminaron aplaudiendo a los sardinos”.

Nicolás, Julio y Carlos habían formado el colectivo Cinexperiencia 5 años atrás y ya tenían la mano caliente escribiendo guiones y rodando cortos en súper 8.

¿Qué hacían tres pelaos universitarios con un millón de pesos (unos 3.800 dólares de la época)?

Carlos Fernández y Julio González reciben el premio del ministro Cepedîn y la directora de FOCINE. Año 1988

Los tres, volvieron a la universidad con el título de “guionistas consagrados”. Una especie de sobrinos de Rico McPato: los Hugo, Paco y Luis del cine colombiano. El triunfo era épico porque justo vivíamos en la época del cartel de Cali. América anunciaba la contratación del astro peruano Julio César Uribe y respiraba bonanza con la venta de Bataglia, Gareca, Porras  y Cabañas.

En mi barrio le llamaban polvo de narco a las nuevas motos FZ. Y muchos jóvenes se perdieron, aspirando a coronar la merca en los mayamis. Así pues, que tres pelaos se ganaran un palo con el sudor de sus letras, poniendo en imágenes las andanzas de Arturo Cova, constituía la hazaña ochentera de mi generación.

EL CASTILLO DE OTRANTO

Casa Quinta de la familia Upegui del barrio San Fernando -Cali. 1988
               

En un tiempo en que no existía Google Maps, apenas nos defendíamos con el atlas del Instituto Agustín Codazzi. Lo consultábamos para aprendernos los nombres raros de la novela:  el caño Yurubaxí, el correntón de Yavaraté, el río Purús,el Yaguanarí, el Guaracú, el Isana y el Kerarí, el Cababurí, el Maturacá ,El Curicuriarí…  También recitábamos las dos primeras líneas: “Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia.” 

Era un juego que consistía en  memorizar el primer párrafo de “Cien años de soledad”, de “La metamorfosis”, de “008 contra sancocho”, de “Sin calzones llegó la desconocida

Pero los nuevos guionistas dejaron de lado a Arturo Cova y optaron por rodar un largometraje en pleno barrio San Fernando de Cali.

Les prestaron la casa quinta de la familia Upegui Hoyos, enfrente de lo que hoy es supermercado “Carulla”. Nosotros le llamábamos El castillo de Otranto por su forma imponente sobre esa colina. Las gradas se asemejaban a la casa del tiernito Norman Bates. Lo veíamos bajar, vestido de mujer, cuchillo en mano, presto a matar las rubias del barrio. Sobre ese castillo existían miles de leyendas. Que allí había perdido la virginidad, Marisela Campos, la piernona más deseada de Cali, que tenía pasadizos secretos donde dormían tesoros nazis, que por las noches, se escuchaban quejidos de los esclavos torturados durante la colonia. En fin.

Adriana Calero , mira hacia el Castillo de Otranto en
"El hombre de enfrente" 1988


El hombre de enfrente” se llamó la película en donde se invirtió el millón de pesos. Hernando Tejada el sonidista, Juan Fernando Cobo el hombre de la  luz y la música de Luis Bacalov, Nicolás Buenaventura y Adriana Calero en los roles principales. La gente preguntaba que si El hombre de enfrente tenía algún parentesco con La mujer de al lado” de Truffaut. Ese rodaje daría para una película épica porque treinta y cinco años después se prepara el estreno.

Aquî, el conversatorio con los responsables del triunfo épico. Celebrando los 100 años de la primera edición de La vorágine”

https://www.youtube.com/watch?v=GwsQ-3ANG6I


lunes, 12 de febrero de 2024

Ventana indiscreta, museo de filmes

 


El diario OCCIDENTE, nos regala un perfil de Ventana Indiscreta. Gracias al periodista y docente Luis Ángel Muñoz por esta nota cinéfila que nos llena de orgullo.

Aqui, la transcripciòn:
 

Lunes 12 de Febrero, 2024

Luis Ángel Muñoz Zúñiga

Especial Diario Occidente

 José Urbano nació, creció y vive del cine. Su madre iba a cine cuando su bebé estaba en gestación. Desde que era muy niño sus padres siempre lo llevaban los domingos a los matinales infantiles del Teatro Aristi. Carlos Mayolo y Luis Ospina lo bautizaron enfocándolo con sus cámaras cuando el muchachito miraba las escenas de “Agarrando Pueblo” y lo registraron entre los actores naturales cuando filmaban en una locación en el barrio Guabal. Después, cuando era adolescente, se escapaba del Colegio de Santa Librada con algunos compañeritos, pero al escalar la tapia no gritaba “sálvese quien pueda”, sino “cínese quien pueda” pues la meta era internarse toda la tarde en el cine continuo del teatro Alameda. Cuando ingresó a la Universidad del Valle pudo desarrollar plenamente sus pasiones cinéfilas y cineastas: codirigió el cine club universitario y por iniciativa propia filmó sus primeros documentales, entre ellos, el que denuncia el caso de la muerte de Jhony Silva. También ha hecho documentales sobre “Estocolmo 1982” y el poeta “Aurelio Arturo”. Desde hace dos décadas dirige “Ventana Indiscreta”, el centro cultural donde guarda copias de unas veinte mil películas, desde las filmadas por los hermanos Lumiere. Urbano, invitado, escribe crítica en “Kinestocopio”, igual que en programas en canales de televisión. Cuando todavía en las plataformas no archivaban cine clásico, “Ventana Indiscreta” les mitigó sus afugias a los estudiantes de comunicación. Acuden, también, a “Ventana Indiscreta”, aquellos guionistas y directores que buscan alguna referencia cinematográfica. En las tardes, los cinéfilos tertulian amenamente con José Urbano.


 ¿Cómo inició la multiplicación de la cinefilia?

En el Colegio de Santa Librada proyectando películas de 16 milímetros que nos alquilaban las hermanitas Paulinas. Después en la Universidad del Valle, cuando ya aparece el formato betamax, proyectaba cine político usando un video beam. “La noche de los lápices”, que alguien nos envió de Argentina y proyectamos antes de estrenarse en las salas de Cine Colombia, fue primera película con que inauguramos el cine club universitario. En 1989, Juan Carlos Velásquez, quien era director de Cine Ojo en el Teatro Calima, antes de emigrar a Estados Unidos, por recomendación de algún amigo suyo, me nombró heredero de su cine club; lo dirigí hasta 1995.Clausurado Cine Ojo, fundé “Ventana Indiscreta”. Entre los cinéfilos y cineastas distinguidos, he contado con la asistencia de Juan Martín Barbero, Luis Ospina, Medardo Arias, Fernell Franco, Oscar Campo y otros. Los estudiantes de Univalle que necesitan investigar sobre cine. Cuando renové “Ventana indiscreta” con DVD, le obsequié a los colegios y las bibliotecas unas veinte mil películas en betamax.

 ¿Cuál es su propuesta curricular a la educación?

El cine como recurso del aula está subutilizado. No hay ningún tema que el cine no haya tratado en sus 128 años de existencia. Puede explicarse la revolución francesa proyectando una buena película. Por lo tanto es un gran vehículo pedagógico. Pero, también, debe impulsarse el filminuto con los celulares para que los estudiantes hagan noticieros o cuenten sus historias, haciendo cortos entre 1 y 5 minutos. Esto es muy diferente a Tik-tok, es algo más serio. No es sólo difundir el cine, sino también enseñar a hacerlo.

 ¿Qué relación encuentra entre cine y literatura?

García Márquez dice que es un matrimonio que no puede vivir junto, pero tampoco separado. Desde que nació, el cine y la literatura se aman, se odian, habla mal el uno del otro y se reconcilian. El cine saqueó todas las artes, la literatura no fue la excepción. Haciendo una analogía, el cine es como aquel bebé que saca rasgos y cosas desde los abuelos. Nada es original en el cine, pero este tiene su propia voz. Hoy en día todos los escritores deambulan en el cine. Los últimos veinte premios nobeles de literatura han participado en el cine: guionistas, escriben series.

 ¿Cuál fue la relación entre Gabo y el cine?

Gabo fue a México con el ánimo de hacer cine, pero descubrió que mientras se necesitaban más de cincuenta personas y efectos especiales para hacer la lluvia, él se sentaba a la máquina de escribir y hacía lluvias y terremotos. Que una lluvia en el cine valía lo de comprar veinte casas. A Gabo no le gustó trabajar con tantos egos: el guionista, el director, los actores… Sin embargo, él viajó a Roma y tomó cine con Fellini, pero creo que más bien lo hizo por una tentación. Lisandro Duque, afirma que las mejores películas que han hecho los directores, son las que tomaron de los libros chiquitos de Gabo, por ejemplo, El coronel no tiene quien le escriba. No les ha ido muy bien a las tomadas de sus libros grandotes, por ejemplo, El amor en los tiempos del cólera. García Márquez prolongó su amor por el cine en su hijo Rodrigo García Barcha, quien actualmente es uno de los mejores directores de cine. “Familia”, es una de sus mejores películas.

 ¿Cómo ves la producción de cine colombiano?

En Colombia se hace muy buen cine, hay bastantes nuevos directores, pero no tenemos una buena distribución. Es una lástima que nadie las vea. Las dejan uno o dos días. Esa es la gran tragedia del cine colombiano. No ha podido conquistar a su público.

 ¿Cómo es tu experiencia como documentalista?

Luis Ospina decía que el documental es el cine sin dolor. Los temas de los documentales son infinitos, hasta la vida misma de uno, de los hijos, de un amor frustrado. Hacer documental es más fácil, uno entrevista a la gente. Hacer ficción sí es caro. El guionista es Dios, porque nos da los personajes y los temas. En mi caso he coqueteado con el documental: “La pantera y la espada” sobre la vida y muerte de Jhonny Silva, estudiante de la Universidad del Valle. Como gabologo hice uno cuando el Nobel cumplió treinta años, titulado “De Aracata a Estocolmo, treinta años después”. Aproveché una cinta que en La Habana me dio Rodrigo García Bercha. Ese cassette contenía lo que Rodrigo filmó en Estocolmo cuando él tenía quince años y acompañó a su padre. Lo aproveché, pero entrevisté también a unos diez caleños que acompañaron a Gabo a recibir el premio Nobel. Continúo. Acabo de hacer un documental sobre uno de mis poetas favoritos, le titulo “Buscando a Aurelio Arturo”. En la Unión Nariño, busqué su tumba y su rastro, él era el poeta orgullo de mi padre, eran paisanos. También me apasiona hacer documentales sobre las marchas populares.

Aqui, puede descargar mis mejores  peliculas de todos los tiempos:

https://www.mediafire.com/file/c7xoymn8oorem17/101_peliculas_jose.xls/file


jueves, 17 de agosto de 2023

CARNE DE TU CARNE cumple 40 años

 

El 7 de agosto de 1956, en plena dictadura de Rojas Pinilla, explota en el centro de Cali un convoy militar cargado de dinamita. El saldo dejó cientos de casas destruidas y más de mil muertos. La ciudad apenas contaba con cien mil habitantes. Ese es el punto de partida de CARNE DE TU CARNE dirigida por Carlos Mayolo. Película que está cumpliendo 40 años.

Partiendo de este hecho histórico, Mayolo nos muestra esta familia oligarca caleña, los Velasco, que tienen que abandonar la casa destruida para refugiarse en su hacienda campestre.

La película inaugura el género gótico tropical, es decir que partiendo de un hecho histórico la trama va a derivar en un relato fantástico, lleno de surrealismo.

Carne de tu carne es una metáfora aterradora de los pájaros asolando los campos matando rivales políticos y apropiándose de las tierras fértiles del valle del Cauca.

Vista hoy, 40 años después, Carne de tu carne mantiene intacta la vigencia política de una ciudad, a la  que  destruyen cada cierto tiempo.

Un relato vampírico, que retoma mitos populares como El duende y la madremonte. Un relato político que elige la simbología del incesto para retratar nuestras elites feudales.

El incesto de los dueños del país sigue ahí: se casan entre ellos, intercambian parejas para no soltar el poder.

 


 

miércoles, 23 de noviembre de 2022

PURA SANGRE, 40 AÑOS DESPUÉS

 

Por Alberto Ramos Garbiras.

(Nota del Blogger: Este texto fue publicado originalmente por el autor en el diario “El Pais” de Cali, hacia marzo de 1983, lo reproducimos tal cual se publicó en su momento con motivo de los 40 años de la película dirigida por Luis Ospina)

Durante el XXII Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, "Pura Sangre" del director caleño Luis Ospina obtuvo 2 Indias catalina por el mejor sonido, a cargo P. Pearle y por la mejor actriz Florina Lemaitre. Este largometraje argumental, sobre el cual existían todas las expectativas para obtener el 1er. premio, recrea la historia del monstruo de los Mangones que asoló a Cali durante la década del 60s . Luis Ospina demostró su capacidad creativa pero no logró la obra anunciada. La historia se cae por la misma pasividad de los protagonistas y la ausencia de la violencia. El horror, el terror, los nervios crispados, no existen. Se había anunciado con estos ingredientes y la violencia se esfuma, la sangre queda reducida en bolsas de plástico. No es que se exija truculencia ,demencia y derroche de efectos especiales, como en "El Hombre Lobo en Londres" de John Landis o en "Zombie" de George Romero; pero si un mínimo espectacularidad en la acción. Todo se soluciona con simples cortes de plano (elipsis).

 

Facsímil de la publicación original

“Pura Sangre'', recrea también la a nocturna caleña y la fraseología de personajes medios de la ciudad, a través de los actores Humberto Arango y Carlos Mayolo. Los contrapuntos  incluidos denotan la habilidad del director. Es el caso del plano sobre el acuario ubicado a un lado del escritorio donde el hijo de Roberto Hurtado dialoga con el médico extranjero sobre él tratamiento curativo a seguir: las transfusiones. Una vez se explica el método para la sobrevivencia del monstruo, se observa con mayor énfasis cómo un cofre sumergido en el acuario ,se abre y se cierra, lleno de joyas; coetáneamente un esqueleto en miniatura se mece con fruición, indican pues estos objetos el valor del tratamiento y la presencia de la muerte sin lugar a dudas es un bello contrapunto.

 

Otro contrapunto acertado es el del palillo ensangrentado mientras Carlos Mayolo, solicita sangre, antes de iniciar la racha de asesinatos, afuera en el vehículo lo espera Luis Alberto García (Adolfo Hurtado), quien al extraer el palillo se da cuenta de su encía sangrante. Este efecto, también es premonitorio. El plano medio donde emerge la sombra del monstruo de los mangones, hasta ocupar toda la pantalla es sin lugar a equívocos de una perfección completa. Lamentablemente este recurso se utiliza 2 veces más, haciéndole perder el valor inicial dentro de la totalidad del film.

Gilberto Forero (Mr Fly) que desempeña el rol del monstruo (según el guion él no sabía que era monstruo Falencia – Ingenua), posee buena fisicidad, como diría Robin Wood, refiriéndose a los personajes de Arthur Penn. Ese acertado aspecto físico para el papel, se pierde con la falta compaginación de su voz para con el personaje enfermo, acabado, extenuado. El público se ríe cada vez que habla, es una voz vigorosa, juvenil que aísla y desdobla al personaje. Sin exageración y ánimo vituperatorio, allí se encuentra la mayor falla. Carlos Mayolo, logró un personaje cínico y demoledor, aunque se observa muy marcado por el guión.

Dos momentos de la película nos recuerdan y remiten ineluctablemente a filmes anteriores. Cuando Carlos Mayolo en su humilde casa, dentro del cuarto de fotografía hace posar a la niña que vive su primera comunión, el cinismo no se hace esperar y la remisión a Dios es satírica; esta secuencia es similar a la de "Ensayo de un Crimen", de Buñuel, cuando Archibaldo induce a Carlota para que rece e invoque a Dios. Es similar en la forma y el contenido, sólo difieren en la conducta del personaje. La niña de "Pura Sangre" es inocente e inconsciente y Mayolo consciente de la fanfarronada; la mujer de “Ensayo de un Crimen" es consciente de su conducta y de su pre- adulterio, y archibaldo consciente de la fanfarronada. En ambos films el sujeto activo se burla y el pasivo difiere pero acata las sugerencias: en ambos está presente el corrosivo cuestionamiento a la moral-cristiana.

El otro momento lo encontramos en la escena donde Roberto Hurtado se percata del origen de la sangre. Posteriormente en disputa con su hijo Adolfo rechaza esa conducta. Esa ingenuidad del personaje, ese vampirismo indeseado, no consentido, debilita la "calidad" del protagonista, por lo menos la que debía tener Klaus Kinski, un vampiro tan débil y humano en "Nosferatu", se deja extinguir por un rayo de sol para poder lograr el goce sexual con Isabela Adjani, pero alcanza su goce; el monstruo de Ospina destapa su vulnerabilidad (enemistándose con su hijo-protector, sin alcanzar el goce (obsérvese que ni satisfacción erótica con la enfermera, que el espectador imaginaba cuando le frota los pies); en el vampiro de Herzog existe la recompensa, el vampiro de Ospina no pide nada a cambio, he allí la gratuidad de su muerte: ambos eran vitales: dependían de la sangre.

La muerte de Nosferatu tiene un clima creado (la espera del amanecer), lógico, es el personaje central. La muerte de Hurtado se produce sin clima suficiente, desaprovechándose el suspenso. Pero esta falencia tiene inmediatamente su contraprestación. Al eliminarse el motivo de la hemofilia criminal y cesar los crímenes, con desfachatez los personajes secundarios instauran la Milagrería (explicada y justificada en el sermón del entierro, antes no); la suciedad de sus conductas encuentra allí la máxima expresión, escena que resalta toda la ingenuidad de un pueblo que pide favores por la exaltación de terceros, pero que desconoce la proveniencia del "santo". Pueblo desalentado y famélico que acude a cualquier Dorita(en Piendamo) o, a cualquier Leo S. Koop(en Bogotá).

Christian - Metz refiriéndose al concepto de lo verosímil después de la interpretación Aristotélica, dice... "es verosímil lo que se adapta a las leyes de un género pre-establecido. En ambos casos, lo verosímil se define respecto a los discursos, es más, a los discursos ya pronunciados, y, por consiguiente, se presenta como un efecto de corpus: las leyes de un género se obtienen de las obras precedentes de dicho género, es decir de toda una serie de discursos...". (1).

El género de terror ya con variantes múltiples ha abandonado el desangre natural (Succión), para abordar el desangre sofisticado (mutilaciones truculentas) y un subgénero como el horror, que estaría por definirse y adquirir su propio espacio, tiene inevitablemente que tomar elementos del terror o convivir con él (sucede lo mismo con el cine de Gánsteres y el cine negro o policíaco); entonces se podría justificar esa debilidad del vampiro, solamente después de las desmitificaciones que ha sufrido por ejemplo con un Mel Brooks. Esa sería la única explicación.

Las declaraciones del "negro-asesino", están nutridas de un texto acucioso de confesión, e inteligente del contenido. Allí está condensado todo el humor del director. Es de una hilaridad total. Lástima que no se haya filmado en betamax, para darle al espectador la presencia de la verdadera entrevista, y no tener que acudir al desplazamiento de la cámara desde atrás del televisor. Lo mismo con las declaraciones del reportero Ramiro Arbeláez.

Indudablemente "Pura Sangre" funcionará en el mercado colombiano y en el mercado latinoamericano, pero es una película que no trascenderá en el mercado internacional, no por herodianismo hacia las producciones de terror de "La Universal" sino por carencia de terror. De todas maneras es una película talentosa y de buena factura, atravesada por un humor corrosivo.

--------

(1) Christian Metz. "El decir y lo Dicho en el Cine". Escrito insertado dentro de la compilación "Problemas del Nuevo Cine". Alianza Editorial. Madrid 1971. Página 46.

domingo, 20 de noviembre de 2022

RODANDO EN EL COLEGIO: NUNCA EL FUTURO FUE TAN CORTO

 

En una década muy, muy lejana también se soñaba con realizar algún tipo de audiovisual en el colegio. Pero el cine es un arte que se encuentra ligado íntimamente a la tecnología. Sin juguetes no hay cine. Es el arte del descreste. Por eso, en esa década lejana era impensable para un muchacho de colegio realizar un filminuto. La cámara BetaMovie aguantaba, el problema era el sonido y la edición. 

El sonido se disimulaba si ponías la lente cerca a la cara del actor. Es decir, se grababa en primeros planos (“apréndale a Bergman”- decían los más cuchos). El otro truco consistía en decir todos los textos en off. Entonces grababas las reflexiones en un closet bien alejado del mundanal ruido. (“apréndale a Jairo Pinilla”- aconsejaban otros). Sabido es que al gran Pinilla no le gustaban las voces de sus actores, entonces filmaba la escena pero en vez de los diálogos, los actores parlaban  mil uno, mil dos mil tres...”  Luego contrataba locutores de voces potentes que doblaban los diálogos reales. Y editar? Por culpa de la edición, toda mi generación sufre de úlcera temprana.

 El único libro de cine que se conseguía era “El cine según Hitchcock” y eso porque Tovar (el ricachón del salón) lo había traído de México en la famosa edición de Alianza. La fotocopia del librito circulaba de mano en mano pero provocaba otra úlcera: era imposible ver las películas que mencionaban Truffaut y el Gordo. De pronto un cine club reponía “La Ventana Indiscreta” y vale… vamos a leer como la hizo. Pero, salvo las famosas cinco películas que restauraron, no había forma de videar más títulos Hitchcockianos. De manera que sólo sabíamos que para el Gordo la fase más importante del proceso era el montaje. Allí el hombre estaba en su salsa. 

Nosotros juntamos dos Betamax para ir compaginando escenas, Pero era imposible. El corte que dejaba el Betamax era un machetazo. Un atentado al arte del découpage . Aquellos cortos podían tener alguna idea interesante que moría en el proceso.

DEL GORDOMETRAJE AL CORTO

Hoy, la cosa ha cambiado radicalmente. Se puede realizar un corto de mil formas: con teléfono, con cámara chiviada, con Tablet, con cámara de vigilancia. Y se puede editar de otras mil formas: con software chiviado, con el computador del colegio, en el mismo teléfono. ¿Y el sonido?  Perfecto: un, dos, tres, probando. Lo que hay que tener es una historia que contar.

¿Y las referencias cinéfilas? Hay muchas, estos chicos ya nacieron con Youtube. Pertenecen a una generación que, mientras salían del vientre materno, se tomaban una selfi.  Se miran todos los días en los miles de espejos del mundo. Y eso quiere decir que su disposición para la imagen es total. Pueden bajar en PDF “El cine según Hitchocock” y ver una por una las películas del Gordo mientras leen cómo las filmó y editó. Ah y el video juego….

Por ello, la sala audiovisual del centro cultural de Cali, iniciará este martes 29 de noviembre a las 5 p.m la muestra de cortometrajes de los colegios   . Nunca el futuro fue tan corto y poco a poco nos acercamos a lo que será una gran muestra de video estudiantil. 

Salud!!

MARTES 29 DE noviembre de 2022

Centro cultural de Cali 5 p.m

MUESTRA DE CORTOS DE COLEGIOS

Cortos del Liceo Francés Paul Valery

SANDRO ( 2015)

Directora : Maria Camila Franco

13 min

ONCE  (2015)

Director: Juan Manuel Dorado

18 min.

CARRUSEL (2016)

Directora: Valeria Diago

14 Min

MÀSCARAS ( 2016)

Melissa Muñoz

14 Min

CIRCULO NOCTURNO DE ANIMALES ( 2017)

Directora: Sofia Quintero

15 min.

JUEVES 1 DE DICIEMBRE

MUESTRA DE CORTOS I.E TÉCNICO INDUSTRIAL MULTIPROPÓSITO

Ciclo: Cortos de colegio

1.  Arrocito en bajo

COLOMBIA/ 8 MIN / 2019/

Dirección: Laura Martinez

2.  Irreversible (2019)

COLOMBIA/ 9 min/2019

Director: Leonardo Alonzo Quebrada

3.  Camino solitario

COLOMBIA/ 7 min/2019

Directora: Yurley Andrea Arias

4.  Cruzando la linea

COLOMBIA/ 7 min/2019

Directora: Valentina Tapias

5.  Encontraré mi camino

COLOMBIA/ 12 min/2021

Director: Victor Méndez

6.  El carnicero

COLOMBIA/ 6 min/2019

Director: Alejandro Giraldo

7.  Cambiando de fierro

COLOMBIA/14 MIN/2014

Directora: Kelly Sandoval