lunes, 12 de febrero de 2024

Ventana indiscreta, museo de filmes

 


El diario OCCIDENTE, nos regala un perfil de Ventana Indiscreta. Gracias al periodista y docente Luis Ángel Muñoz por esta nota cinéfila que nos llena de orgullo.

Aqui, la transcripciòn:
 

Lunes 12 de Febrero, 2024

Luis Ángel Muñoz Zúñiga

Especial Diario Occidente

 José Urbano nació, creció y vive del cine. Su madre iba a cine cuando su bebé estaba en gestación. Desde que era muy niño sus padres siempre lo llevaban los domingos a los matinales infantiles del Teatro Aristi. Carlos Mayolo y Luis Ospina lo bautizaron enfocándolo con sus cámaras cuando el muchachito miraba las escenas de “Agarrando Pueblo” y lo registraron entre los actores naturales cuando filmaban en una locación en el barrio Guabal. Después, cuando era adolescente, se escapaba del Colegio de Santa Librada con algunos compañeritos, pero al escalar la tapia no gritaba “sálvese quien pueda”, sino “cínese quien pueda” pues la meta era internarse toda la tarde en el cine continuo del teatro Alameda. Cuando ingresó a la Universidad del Valle pudo desarrollar plenamente sus pasiones cinéfilas y cineastas: codirigió el cine club universitario y por iniciativa propia filmó sus primeros documentales, entre ellos, el que denuncia el caso de la muerte de Jhony Silva. También ha hecho documentales sobre “Estocolmo 1982” y el poeta “Aurelio Arturo”. Desde hace dos décadas dirige “Ventana Indiscreta”, el centro cultural donde guarda copias de unas veinte mil películas, desde las filmadas por los hermanos Lumiere. Urbano, invitado, escribe crítica en “Kinestocopio”, igual que en programas en canales de televisión. Cuando todavía en las plataformas no archivaban cine clásico, “Ventana Indiscreta” les mitigó sus afugias a los estudiantes de comunicación. Acuden, también, a “Ventana Indiscreta”, aquellos guionistas y directores que buscan alguna referencia cinematográfica. En las tardes, los cinéfilos tertulian amenamente con José Urbano.


 ¿Cómo inició la multiplicación de la cinefilia?

En el Colegio de Santa Librada proyectando películas de 16 milímetros que nos alquilaban las hermanitas Paulinas. Después en la Universidad del Valle, cuando ya aparece el formato betamax, proyectaba cine político usando un video beam. “La noche de los lápices”, que alguien nos envió de Argentina y proyectamos antes de estrenarse en las salas de Cine Colombia, fue primera película con que inauguramos el cine club universitario. En 1989, Juan Carlos Velásquez, quien era director de Cine Ojo en el Teatro Calima, antes de emigrar a Estados Unidos, por recomendación de algún amigo suyo, me nombró heredero de su cine club; lo dirigí hasta 1995.Clausurado Cine Ojo, fundé “Ventana Indiscreta”. Entre los cinéfilos y cineastas distinguidos, he contado con la asistencia de Juan Martín Barbero, Luis Ospina, Medardo Arias, Fernell Franco, Oscar Campo y otros. Los estudiantes de Univalle que necesitan investigar sobre cine. Cuando renové “Ventana indiscreta” con DVD, le obsequié a los colegios y las bibliotecas unas veinte mil películas en betamax.

 ¿Cuál es su propuesta curricular a la educación?

El cine como recurso del aula está subutilizado. No hay ningún tema que el cine no haya tratado en sus 128 años de existencia. Puede explicarse la revolución francesa proyectando una buena película. Por lo tanto es un gran vehículo pedagógico. Pero, también, debe impulsarse el filminuto con los celulares para que los estudiantes hagan noticieros o cuenten sus historias, haciendo cortos entre 1 y 5 minutos. Esto es muy diferente a Tik-tok, es algo más serio. No es sólo difundir el cine, sino también enseñar a hacerlo.

 ¿Qué relación encuentra entre cine y literatura?

García Márquez dice que es un matrimonio que no puede vivir junto, pero tampoco separado. Desde que nació, el cine y la literatura se aman, se odian, habla mal el uno del otro y se reconcilian. El cine saqueó todas las artes, la literatura no fue la excepción. Haciendo una analogía, el cine es como aquel bebé que saca rasgos y cosas desde los abuelos. Nada es original en el cine, pero este tiene su propia voz. Hoy en día todos los escritores deambulan en el cine. Los últimos veinte premios nobeles de literatura han participado en el cine: guionistas, escriben series.

 ¿Cuál fue la relación entre Gabo y el cine?

Gabo fue a México con el ánimo de hacer cine, pero descubrió que mientras se necesitaban más de cincuenta personas y efectos especiales para hacer la lluvia, él se sentaba a la máquina de escribir y hacía lluvias y terremotos. Que una lluvia en el cine valía lo de comprar veinte casas. A Gabo no le gustó trabajar con tantos egos: el guionista, el director, los actores… Sin embargo, él viajó a Roma y tomó cine con Fellini, pero creo que más bien lo hizo por una tentación. Lisandro Duque, afirma que las mejores películas que han hecho los directores, son las que tomaron de los libros chiquitos de Gabo, por ejemplo, El coronel no tiene quien le escriba. No les ha ido muy bien a las tomadas de sus libros grandotes, por ejemplo, El amor en los tiempos del cólera. García Márquez prolongó su amor por el cine en su hijo Rodrigo García Barcha, quien actualmente es uno de los mejores directores de cine. “Familia”, es una de sus mejores películas.

 ¿Cómo ves la producción de cine colombiano?

En Colombia se hace muy buen cine, hay bastantes nuevos directores, pero no tenemos una buena distribución. Es una lástima que nadie las vea. Las dejan uno o dos días. Esa es la gran tragedia del cine colombiano. No ha podido conquistar a su público.

 ¿Cómo es tu experiencia como documentalista?

Luis Ospina decía que el documental es el cine sin dolor. Los temas de los documentales son infinitos, hasta la vida misma de uno, de los hijos, de un amor frustrado. Hacer documental es más fácil, uno entrevista a la gente. Hacer ficción sí es caro. El guionista es Dios, porque nos da los personajes y los temas. En mi caso he coqueteado con el documental: “La pantera y la espada” sobre la vida y muerte de Jhonny Silva, estudiante de la Universidad del Valle. Como gabologo hice uno cuando el Nobel cumplió treinta años, titulado “De Aracata a Estocolmo, treinta años después”. Aproveché una cinta que en La Habana me dio Rodrigo García Bercha. Ese cassette contenía lo que Rodrigo filmó en Estocolmo cuando él tenía quince años y acompañó a su padre. Lo aproveché, pero entrevisté también a unos diez caleños que acompañaron a Gabo a recibir el premio Nobel. Continúo. Acabo de hacer un documental sobre uno de mis poetas favoritos, le titulo “Buscando a Aurelio Arturo”. En la Unión Nariño, busqué su tumba y su rastro, él era el poeta orgullo de mi padre, eran paisanos. También me apasiona hacer documentales sobre las marchas populares.

Aqui, puede descargar mis mejores  peliculas de todos los tiempos:

https://www.mediafire.com/file/c7xoymn8oorem17/101_peliculas_jose.xls/file


No hay comentarios: