Es una lástima que el
holocausto de la invasión a América no haya sido visto por el cine de una
manera más copiosa ( como el holocausto de la segunda guerra mundial).
También es una lástima que
no la hayan narrado con más frecuencia los directores de acá. Aunque, para ser
justos, últimamente la cosa ha mejorado:
1. Mi favorita sigue siendo THE
NEW WORLD del maestro espiritual Terrence Malik. Es la historia de Pocahontas
pero mirada sin azúcar refinada. Todo un tributo a la cultura precolombina a
través de éste amor imposible.
2. EL PEQUEÑO GRAN HOMBRE del
genio Arthur Penn, es la gran crónica de la masacre. La caballería no se puso
con chiquitas a la hora del exterminio. La mejor actuación de Dustin Hoffman
con la eterna veterana Faye Dunaway
3. TAMBIÉN LA LLUVIA. Ésta
vez es la española Iciair Bollain la que da cátedra. Es una perfecta
combinación entre el rodaje de una película sobre la conquista en paralelo con
la venta del agua a una multinacional en el año 2000.
4. EL VIEJO QUE LEÍA NOVELAS
DE AMOR. aunque no se ubica en la conquista de la Colon-terapia, es una
radiografía muy cercana a lo que fue el avasallamiento del Amazonas.Esta vez es
el australiano Rolf de Heer, basado en la novela de Luis Sepúlveda
5. CABEZA DE VACA del
mexicano Nicolás Echavarría es la historia asombrosa de Alvar Nuñez y la
conquista de Florida . Fue tomado como sirviente por los nativos y fue el
primer europeo en ver las cataratas de Iguazú
6. LA OTRA CONQUISTA de otro
mexicano , Salvador Carrasco. esta vez el choque de trenes espirituales entre
la iglesia católica y las creencias propias de la región.
Existen unas producciones que son famosas
como las que filmó Herzog , Ridley Scott y Roland Joffé. Pero quedan para otro
aniversario de sangre.
Luis Ospina en el homenaje a los 40 años de "Oiga ,Vea". Con Isabel Moreno, Oscar Campo y Hernando Guerrero. Foto José Urbano
Escribo en caliente sobre Poncho Ospina, uno de los
últimos sobrevivientes del Caliwood. Y si, caigamos en el lugar común de decir
que gente como él nunca debe morir. Nos deja un cine atávico, lleno de amor por
Cali, preocupado por la memoria de una ciudad que se ha transformado a los
trancazos.
Hace unos años celebramos en la Biblioteca departamental
los 40 años de "Oiga ,Vea". Mayolo aún vivía, pero estaba muy
enfermo.
" Simplemente somos los que tiramos la primera piedra"- dijo
en el homenaje donde estaba presente parte de mi familia, protagonista del
documental.
El barrio El Guabal, era un barrialero y los chicos del
nortecito se lanzaban a realizar su primera película juntos y revueltos.
En mi lista de favoritas se incluye la trilogía de los
oficios ( Al pie, a la carrera y al pelo) donde Poncho demuestra que los
mejores periodistas de Cali son los emboladores, los taxistas y los peluqueros.
Los cortos setenteros realizados al alimón con Mayolo son
ya parte del patrimonio colombiano ( Oiga vea, Cali de película, Agarrando pueblo
y la joyita shakesperiana Aquel 19).
"Nuestra película" (1993) sigue siendo uno de
los documentales más audaces y potentes del cine colombiano.
O su despedida en “TODO COMENZÓ POR EL FIN”, más de tres
horas de pura patafísica.
Para que no quedaran dudas de su sentido del humor , la
imagen de abajo fue su ultimo post del facebook.
Cuando le preguntaron por los diez filmes más importantes
de la historia respondió:
Vértigo
El hombre de la cámara
Sunset Boulevard
El Ciudadano Kane
Persona
Taxi Driver
Out of the Past, (
retorno al pasado)
Avaricia
Viridiana
La edad de oro
Eliécer Urbano y Poncho en el homenaje a los 40 años de "Oiga,Vea". Foto : José Urbano
Aquí dejo los
enlaces de las notas que , en vida, publicamos sobre el Maestro:
El cine y el
psicoanálisis son hermanos. El primero nació en 1895 y el otro en 1900. Ambos
se abrieron paso en un mundo difícil. El cine llegó cuando se pensaba que ya existían
la totalidad de las artes. La revolución industrial trajo la clase obrera y también
trajo la diversión barata para la clase obrera. Por coincidencias del
destino, una de las primeras películas que se filman es “Obreros saliendo
de la fábrica”. El psicoanálisis se abría paso a codazos en medio de la mirada
desconfiada de la física, entonces la reina de las ciencias.
El crecimiento de los
hermanos fue paralelo. Y en algún momento se encontrarían. Porque ambos
dependen de los sueños. O mejor, ambos están hechos del mismo material de los sueños,
para acudir al viejo Shakespeare.
Es curioso que uno de los
primeros en buscar a Freud no fuera director, ni guionista sino el productor de
productores Samuel Goldwyn. Recordemos que este calvo de la Metro-Goldwyn-Mayer
(MGM) mantenía loco buscando argumentos. “Tráiganme clichés nuevos”- gritaba a sus
guionistas. Freud no lo atendió. Era un momento en que el cine apenas
balbuceaba, no era tomado en serio.
II
Es una lástima que a
Freud no le alcanzara la vida para ver “ Un Perro Andaluz”, por ejemplo, donde
se condensa gran parte de su mundo. Los surrealistas tomaron al psicoanálisis
como una de sus banderas. Sentían que “La interpretación de los sueños” prácticamente
estaba escrito para ellos.
El gordo Hitchcock, ya
establecido en Hollywood, se convirtió en un fans del psicoanálisis y no dudó
en rodar “Spellbound” con Ingrid Bergman y Gregory Peck , nada menos. Convertido en el primer thriller psicoanalítico
de la historia del cine, Spellbound exploraba la relación paciente- terapeuta y
sirvió, de paso, para que el joven Salvador Dalí diseñara los sueños y uno de
los besos mas bellos que se han visto.
Luego sería JP Sartre,
sin haber nunca escrito un guion, el que le metiera muela a la historia de “Freud:
pasiones secretas”. Estando en el cine club de la Universidad, Estanislao Zuleta
se ofreció a dirigir el foro después de la proyección. Llegó con el guion original
en francés y fue traduciendo algunas partes que escribió Sartre pero que eran
imposibles de filmar, párrafos filosóficos a la altura de “Guerra y Paz” de
Tolstoi. El guion cayó en las manos de
John Huston que se sorprendió de la calidad literaria, aunque cuestionó la duración
que tendría la película y la cantidad de mutilaciones que habría que hacerle. Era
un mamotreto de 3000 páginas que había que condensarlo. Huston desechó el 80% y
se concentró en Freud joven, treintón, temeroso de su propia existencia. La película
se encuentra en un terreno donde Huston se movía como pez en el agua: la duda,
la posibilidad el fracaso. A pesar de ser una excelente película, Sartre abominó de ella cuando
la vio y pidió ser sacado de los créditos.
Desde entonces muchos
directores han acudido al psicoanálisis como pretexto dramático. Woody Allen tiene
varios apuntes mordaces: “ El psicoanalista me pidió que te dejara, pero estas
tan bella que mejor dejo a mí psicoanalista” . Precisamente el guionista de “Annie
Hall”, Marshall Brickman ha realizado una de las mejores apariciones de Freud. En
“ Lovesick” , el psicoanalista interpretado por Dudley Moore se enamora de la histérica
y hermosa paciente Elizabeth McGovern. De ahí se va a los profundos infiernos
de la ética y en cada secuencia se le aparece Freud como un espanto,
interpretado por Alec Guinness.
Se puede decir que varios
directores contemporáneos se encuentran en la línea psicoanalítica: De Bertolucci
a Polanski, de Cronenberg a Moretti .
Para finalizar, existe
una rareza filmada por Herbert Ross “Elemental mi querido Freud” . Es un
encuentro ficticio entre dos investigadores, un mano a mano de dos maniáticos del detalle. Y esperemos que la serie que anuncia Netflix para este año, se
encuentre a la altura.
Google homenajea hoy a Tin Tan en su cumpleaños. Vi sus
películas un poco tarde, en vídeo. La única que pillé en 35 mm fue ésta. Nunca
supe porque la repuso el teatro Variedades cuando el actor ya había muerto.
La escena es inolvidable: Tin Tan y su hermano Ramón
Valdés (quien más tarde se convertiría en el famoso Don Ramón) arman tremendo
trío con Rosita Quintana ( las piernas mas espectaculares de su tiempo).
"Calabacitas tiernas" (1949) es uno de los tantos clásicos del maestro.
Mas transgresor que Cantinflas y muy cerca del humor
político de Chaplin. Cantante, bailarín, saltimbanqui, locutor. Tiene el
envidiable récord de ser el actor mexicano que más mujeres ha besado. En la
cúspide de su carrera llegó a estrenar cuatro películas al año. Algunos de sus títulos son un encanto: La marca del zorrillo, Simbad el
mareado, El ceniciento o Rebelde sin casa.
El maestro Carlos Monsiváis lo definió así : "Tin
Tan es el primer mexicano del siglo XXI”
Varias veces han matado en Internet al maestro Clint. El
hombre apenas se ríe y recuerda que ha enterrado a 3 esposas, a 10 presidentes
norteamericanos, enterró a Hitchcock, a Wilder, a Chaplin y a todos los
directores canónicos del Hollywood clásico.
Y el cucho ahí.
Es modelo 30 y saca pecho con 71
películas como actor, 41 como director, 9 como compositor de Banda sonora, en
36 films le dan las gracias. Y no solo ficción. Scorsese le pidió realizar un
documental para la serie "The blues" y se fajó el mejor de la
secuencia: "Piano Blues" (una serie donde figura el mismo Scorsese,
Wenders y otros tesos).
Una de sus últimas películas estrenadas, "La Mula", es una
mirada inédita al fenómeno del narcotráfico , una disección a la familia ( uno
de sus temas favoritos), a la paternidad, al matrimonio. Su mas reciente producción se llama "Cry Macho", otra vez un mea culpa de lo mal padre que fue pero lo buen abuelo que puede ser. El maestro pudo redimirse en vida.
No en vano anda ahora
con Christina, 30 años menor. La nueva conquista no había nacido cuando el
viejo picarón ya se había ganado Un puñado de dólares y la reputación de hombre
duro .
Ahora, que se prepara para estrenar su nueva película, ha
dicho sin remilgos: «Me gusta lo que hago, ¿por qué tendría que dejarlo?
Diré adiós sin despedirme, mientras tanto disfruto haciendo algo que me gusta,
por eso me hice director hace 50 años. Todavía no he llegado a esa edad en la
que necesito tarjetas que me indiquen el diálogo porque mi memoria no me
permite acordarme. Cuando llegue ese momento, tomaré la decisión de retirarme».
Escribir en caliente sobre una película tiene sus
problemas. De golpe mañana lo piensas mejor y la razón le da una estocada al
mango. Antes que eso suceda, diré que Yesterday de Danny Boyle es una jugarreta
del destino.
¿Como escribir sobre ella sin utilizar muchos adjetivos? Es una
voltereta sabrosísima escrita Richard Curtis, por el hombre que nos ha regalado "Realmente
amor", "Notting Hill" , "Cuestión de tiempo" y una
joyita llamada "La chica del café".
Le encantan las fábulas al hombre y aquí se mete con los
sacrosantos The Beatles. Al disco duro del mundo se le ha borrado la carpeta
que contiene las canciones del cuarteto de Liverpool. Y he ahí el arranque
brillante : Curtis ataca el olvido y nos recuerda que lo único que nos queda es
nuestra relación con la música. Allá en el geriátrico podrás chicanear de tus
conquistas y las canciones que dedicaste. Podrás presumir del álbum blanco que
guardas debajo del catre. Para los Beatlómanos de tiempo completo probablemente
sea una guarrada del cine comercial.
Para nosotros los mortales es una
deliciosa historia de amor, una maravilla de melodrama que me deja
tarareando "Yesterday All my troubles seemed so far away..." mientras
abono el árbol de naranjo.
Me preguntan por las películas que se han realizado sobre
la tragedia chilena con Pinochet a la cabeza. Así, por encimita he visto más de
40. ¿Tantas? Y creo que pueden llegar a 100.
¿El arte necesita de la tragedia para alimentarse? Mira,
no más, sin Pinochet no tendríamos una obra maestra como "La batalla de
Chile" de Pato Guzmán. Es precisamente la catarsis que logra el arte. Nos
ayuda a dimensionar los excesos y pequeñeces morales de los tiranos, Sin
Vietnam no tendríamos "Apocalipsis Now", ni "Full metal
Jacket". Podríamos hacer una lista con cada tragedia y al frente las obras
que lograron reflexionarla, pensarla y repensarla.
Quiero especialmente "Amnesia" de Gonzalo
Justiniamo. La vi en estreno con el director y con el actor que, a la postre,
se alzó con el Coral a mejor interpretación en aquella Habana. Me produjo
nauseas, ira, compasión.
"Acta general de Chile" de Miguel Littin por lo
que significó en aquel momento. Y porque Gabo le escribió una bella crónica, el
detrás de cámara de lujo.
Polanski no se quedó con las ganas de mirar esa
heca-tombo con "La muerte y la doncella”: solo tres actores en una casa
nos ponen a imaginar el horror. Otro grande, Constantin Costa-Gavras, realizó
"Desaparecido" que en el fondo deja la amarga lección de que hay
estratos de desaparecidos: unos más encopetados que otros..
Los suecos hicieron su aporte con "El Clavel
negro" de Ulf Hultberg. La mirada del diplomático civilizado que no se
queda indiferente frente a la masacre.
"Post-Mortem", "Tony Manero" ,
"No" ( la trilogía de Pablo Larraín), "La frontera" ( Ricardo Larraín),"
Machuca" ( Andrés Wood) son análisis desde adentro con la distancia de la
historia.
Y el documental no se ha quedado atrás. Ya hay herederos
de Pato Guzmán. La joven cineasta Lissette Orozco nos ofrece una disección
desde su propia familia en " El pacto de Adriana" . O " El
edificio de los Chilenos" de Macarena Aguiló una película sobre los hijos
que se quedaron sin padres porque éstos luchaban contra la dictadura.
Incluso, Nanni Moretti estrenará a finales del año el
documental "Santiago, Italia" sobre la crudeza del exilio. Se
seguirán realizando películas sobre el golpe y sus consecuencias y llegarán a
1000. Ya lo verán.
Para finalizar mi comentario televisivo a AMNESIA Director: Gonzalo Justiniano
Lucrecia Martel, Presidenta del Jurado del festival de Venecia 2019, leyó el poderoso discurso con el cual se exalta la vida y obra de Pedro Almodóvar.
“Estamos hoy reunidos para celebrar a Pedro Almodóvar.
Uso estas palabras que son las mismas de la misa
católica.
El cine es su religión, lo ha dicho muchas veces.
El cine corregía lo que la escuela humillaba en él y en
muchos niñas y niños.
Su parroquia fue la sala de cine de barrio.
En ese altar de luces, de canciones pegadizas, danzaron
las divas de todos los tiempos que lo protegieron de la inutilidad moral, como
debieran hacer los santos.
En un reportaje dijiste que seguramente fuiste un niño
muy fuerte para soportar la mirada de incomprensión.
El más fuerte de los niños.
Almodovar fue causa y consecuencia de La Movida, la
contracultura que desempolvó a España del largo letargo del franquismo.
Combatieron con las mejores armas: películas, revistas,
libros, música, fiestas.
Digo esto con nostalgia de aquellos años 80 en que el
deseo estaba mucho menos organizado.
La salud no era un bien necesario. Y la ciudad era la
aventura a la que había que lanzarse.
Era más importante aventurarse en ciertas calles que
tener un home theater 5.1 para ver tres seasons de 11 capítulos.
Una década con muchísimo menos miedo que ahora.
En 45 años ha dirigido y escrito más de treinta películas
y cortos.
Sus invenciones forman parte de la memoria de la
humanidad.
Desde una bolsa de almacén en México a un pastillero en
Tokio.
Todos sabemos que hizo cine sin ir a una escuela de cine,
y festejamos esa carencia.
Afinó sus oídos en los chismes de peluquerías, con las
lavanderas en el rio, en callejones de adictos insomnes, en el cotilleo de los
vecinos.
Para varias generaciones de directores latinoamericanos
su cine fue una reconciliación con el castellano. Tus diálogos nos iluminaron
el lenguaje de nuestras propias familias.
Nos señaló el exquisito camino que las cantantes
populares como Chavela, la Lupe, Mina, abren en la banda sonora.
Coleccionó en su infancia cromos o figuritas de divas del
cine, impresos en colores chirriantes que, dice, inspiraron su extravagante
paleta de colores.
Pero es imposible ver la obra de Almodóvar sin
reconciliarse con los rincones de nuestras casas donde naufraga la moda.
Los fondos que pueblan nuestras fotos familiares.
Nuestras fiestas de quince, y sus peinados.
Almodóvar inundó nuestra memoria con invenciones que no
necesitan de gran presupuesto, sino de honestidad provinciana.
Esos livings de empapelados desquiciados, los enfermeros
amantes, esas alfombras de animal print,
los peinados con spray, las mujeres asimétricas, los aros de cafetera nos
hicieron más libres.
Nos liberaron del buen gusto, de la buena educación, de
la moral mezquina de los que se llaman a sí mismos normales.
Nos liberaron de la claridad de los lazos familiares.
Nos reconciliaron con la estupidez, con los refranes
incomprensibles, con los malentendidos.
Mucho antes de que las mujeres, los homosexuales, las
trans, nos hartáramos en masa del miserable lugar que teníamos en la historia,
Pedro ya nos había hecho heroínas.
Ya había reivindicado el derecho a inventarnos a nosotras
mismas.
Ya había puesto las prótesis de mamas, los dildos, al
lado de un cucharón, o una olla de vapor, al mismo nivel que cualquier cosa
útil.
Ahora se está ocupando de los hombres. Fundamental. ¡Gracias
Pedro!
No hay deber ser en la ética de Almodóvar, hay obligación
de crearse. Obligación de inventarse.
Desbarató la moralina que esconden los géneros del cine,
los mezcló, elevó el melodrama por encima del thriller.
Abrazó el ridículo para hacer un arma sin precedentes
contra el maltrato.
Si aceptamos que el cine expande el mundo que conocemos,
el mundo ha crecido mucho desde que Pedro lanzó sus cortos a mediados de los
años 70.
Sus películas inauguraron territorios donde se puede
vivir mejor.
Pedro, ahora que la ultra derecha se levanta en el mundo
como si nada hubiera pasado, ahora más que nunca lo necesitamos. Porque
seguimos mojando nuestros bikinis en un mar de muertos.”
Hoy en mi cueva el tema fue Lucrecia Martel presidenta
del jurado del Festival de Venecia 2019:
"Yo no separo
al hombre de la obra. La presencia de Polanski [en el programa del festival] me
resultó muy incómoda. Hice una pequeña investigación, con Internet, y
consultando a escritoras que han tratado estos temas. Y vi que la víctima dio
este caso por cerrado, no negando los hechos sino considerando que el señor
Polanski había cumplido con lo que la familia y ella habían pedido. No puedo
ponerme por encima de las cuestiones judiciales. Pero sí puedo solidarizarme
con la víctima"
Y, para que no quedaran dudas , Lucrecia le lanzó un
cuchillo al agua a Román: "No voy a
asistir a la proyección de gala del señor Polanski porque yo represento a
muchas mujeres que en Argentina luchan por cuestiones como esta, y no querría
levantarme para aplaudirle. Pero me parece acertado que su película esté en el
festival, que haya diálogo y se debatan estos asuntos”
Hay que recordar que Polanski tiene pendiente un juicio
en USA por violación carnal a una menor de edad. Con los gringos vive su propia
Luna de Hiel. ¿Es válido juzgar a un artista por su vida personal y no por su
obra? He aquí el Cul-de-Sac que le causa Repulsión a Lucrecia.
Cinéfilo
1" Para mí es un debate
inútil . ¿Juzgar a Oscar Wilde porque perseguía muchachitos? ¿A Poe porque se
iba de putas? Al artista lo juzgamos por su obra. Entramos en el debate de si
Woody Allen acosó a su hijastra?. me parece que es hilar muy delgado y entrar
en el terreno de la palabra del artista V.S la palabra del denunciante"
Cinéfilo
2
: "Pedirle al artista que sea señora
de la caridad, que reúna las virtudes teologales y la bondad de Cristo y a ello
sumarle genialidad en sus películas?. No por favor. Esa mezcla es explosiva. Al
gobernante si hay que pedirle cuentas puesto que trabaja con nuestros votos y
nuestro dinero. Hemos caído en eso: se le exige más a un deportista que a un
político"
Cinéfila:
"Alto ahí. Yo no pido que Polanski
sea hermana de la caridad. Pero que responda por sus actos. Y dado que no lo ha
hecho, dado que es un fugitivo , hay que agarrarlo en los Festivales tal como
ha hecho Lucrecia Martel. Si no hay sanción jurídica por lo menos que haya
sanción social. Que pensaría usted supermacho, si la violada menor de edad
fuese su hija? mantendría la misma distancia ?"
Yo, que tengo tres hijas, no he querido separar mis sentimientos
de la admiración que me produce la obra de Polanski, uno de los directores más
vitales del cine actual. Siendo muy joven, "El inquilino" fue para mí
una revelación. Desde entonces, lo sigo de cerca. ¿Puede ahora, Lucrecia Martel
juzgar como jurado a la película de Polanski en competencia oficial de Venecia?
¿Debió declararse impedida? ¿O nombrar un jurado Ad Hoc, tan de moda por estos
días?