Mostrando entradas con la etiqueta todo comenzó por el fin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta todo comenzó por el fin. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2019

PONCHO OSPINA EN LA MEMORIA

Luis Ospina en el homenaje a los 40 años de "Oiga ,Vea". Con Isabel Moreno, Oscar Campo y Hernando Guerrero. Foto José Urbano 

Escribo en caliente sobre Poncho Ospina, uno de los últimos sobrevivientes del Caliwood. Y si, caigamos en el lugar común de decir que gente como él nunca debe morir. Nos deja un cine atávico, lleno de amor por Cali, preocupado por la memoria de una ciudad que se ha transformado a los trancazos.
Hace unos años celebramos en la Biblioteca departamental los 40 años de "Oiga ,Vea". Mayolo aún vivía, pero estaba muy enfermo. 

" Simplemente somos los que tiramos la primera piedra"- dijo en el homenaje donde estaba presente parte de mi familia, protagonista del documental.
El barrio El Guabal, era un barrialero y los chicos del nortecito se lanzaban a realizar su primera película juntos y revueltos.

En mi lista de favoritas se incluye la trilogía de los oficios ( Al pie, a la carrera y al pelo) donde Poncho demuestra que los mejores periodistas de Cali son los emboladores, los taxistas y los peluqueros.

Los cortos setenteros realizados al alimón con Mayolo son ya parte del patrimonio colombiano ( Oiga vea, Cali de película, Agarrando pueblo y la joyita shakesperiana Aquel 19).

"Nuestra película" (1993) sigue siendo uno de los documentales más audaces y potentes del cine colombiano.
O su despedida en “TODO COMENZÓ POR EL FIN”, más de tres horas de pura patafísica.
Para que no quedaran dudas de su sentido del humor , la imagen de abajo fue su ultimo post del facebook.

Cuando le preguntaron por los diez filmes más importantes de la historia respondió:

Vértigo
El hombre de la cámara
Sunset Boulevard
El Ciudadano Kane
Persona
Taxi Driver
Out of the Past, ( retorno al pasado)
Avaricia
Viridiana
La edad de oro
Eliécer Urbano y Poncho en el homenaje a los 40 años de "Oiga,Vea". Foto : José Urbano
 Aquí dejo los enlaces de las notas que , en vida, publicamos sobre el Maestro:

sábado, 2 de junio de 2018

Homenaje al Caliwood o Grupo de Cali.


Cali era un pueblo grande que no superaba el millón de habitantes  y estos chicos se habían visto todas las películas en los teatros de Barrio. El barrio El Guabal era marginal y no tenía los servicios básicos, se inundaba en cada aguacero y los cineasta del Caliwood decidieron emprender su cine de gallada aquí con el documental OIGA VEA en el año 1971.
Aquí nuestro aporte semanal para PERIODISMO LIBRE;

domingo, 18 de diciembre de 2016

MIS MEJORES PELICULAS DEL 2016



El cine del año 2016 no fue ajeno a las miserias del mundo. Si… el cine se encargó de denunciar la pederastia, de revivir el infierno de Auschwitz, de denunciar al capitalismo salvaje… Y, como no, el cine colombiano se exhibió con prestancia en  la alfombra roja de los premios Oscar. Estuvimos a un centímetro de lograr el tercer Oscar a mejor película extranjera para Latinoamérica. No se incluye en esta listado “El abrazo de la serpiente” porque ya la habíamos incluido en las mejores del 2015.

1-EL HIJO DE SAUL. Hungría. László Nemes. Éste alumno aventajado de Bèla Tarr ha filmado el infierno. El hijo de Saúl no es otra película sobre el Holocausto. El director dispara más alto: nos recuerda que el holocausto está aquí. Que la humanidad tiene sus ciclos y que, por lo pronto, a juzgar por los últimos sucesos, nos adentramos en una nueva edad media. Un diseño sonoro tan impactante como la imagen, un desenfoque que dice más que el enfoque del primer plano, un cuadro 4:3 que se justifica para limitar la mirada del espectador. Saúl solo busca un rasgo de humanidad en medio de la psicosis colectiva.


2. EL CAPITAN FANTASTICO. USA Matt Ross. Dejarlo todo. Renunciar a ser cliente de los bancos, al triple play de internet, a los supermercados. Renunciar al capitalismo y al fanatismo religioso es lo que emprende Viggo Mortensen  junto a sus hijos en esta película fantástica. La película más anarquista del año.




3. THE TRIBE Ucrania. Miroslav Slaboshpitsky. De la lejana Ucrania nos llega la película más experimental y arriesgada del año. Una película así, sin traducción, sin texto escrito , ni hablado porque todo es lenguaje de señas en un instituto de sordomudos, constituye el sueño de Murnau o de Erich Von Stroheim : que se imponga la imagen por encima de todo. Incluso, por encima de la banda sonora y de los ruidos

4. TRUMBO. USA. Jay Roach


5. ROOM. Irlanda. Lenny Abrahamson

6. SPOTLIGHT. USA. Thomas McCarthy

7. CAROL. Reino Unido. Todd Haynes

8. 45 AÑOS. Reino Unido. Andrew Haigh

9. MUSTANG. Turquìa. Deniz Gamze Ergüven

10. ANOMALISA. USA. Charlie Kaufman

11. COMING HOME. China. Zhang Yimou

12. CAFÉ SOCIETY. USA. Woody Allen

13. OSCURO ANIMAL. Colombia. Felipe Guerrero

14. HELL OR HIGH WATER. USA. David Mackenzie

15. MONEY MONSTER. USA. Jodie Foster

16. 10 CLOVERFIELD LANE. USA. Dan Trachtenberg

17. PUENTE DE ESPIAS. USA. Steven Spielberg

18. INDIGNACION.USA. James Schamus

19. LA CHICA DANESA. Reino Unido. Tom Hooper

20. MAYO DE 1940. Francia. Christian Carion

MIS MEJORES DOCUMENTALES

Herzog y el tándem Jon Shenk-Bonni Cohen nos cuentan cómo se formó ese monstruo de internet. Lo de Herzog es el rigor puro iniciando en 1969 hasta llegar a la red que hoy conocemos. Shrenk-Cohen nos llevan de la mano al bullyng cibernético y los suicidios de adolescentes norteamericanos.
1-    LO AND BEHOLD: ENSUEÑO DE UN MUNDO CONECTADO. 
Alemania. Werner Herzog


2-    AUDRIE and DAYSI. USA. Jon Shenk-Bonni Cohen


3-    FRANCOFONIA. Rusia. Alexander Sokurov


4-    JANIS. USA. Amy Berg
5-    MAÑANA. Francia. Melanie Laurent
6-    AMY.Gran Bretaña. Asif kapadia
7-    LA MIRADA DEL SILENCIO. Dinamarca. Joshua Oppenheimer
8-    QUE LE PASO A NINA SIMONE? USA. Liz Garbus
9-    TODO COMENZO POR EL FIN. Colombia. Luis Ospina
10- ANTES QUE SEA TARDE.USA. Fisher Stevens


viernes, 8 de abril de 2016

TODO COMENZÓ POR EL FILM



-      - Están agotadas- me dice la peladita en la taquilla de Cine Colombia
Mientras pienso que hacer con esa cartelera fatal, el chico que se encuentra atrás mete la cucharada:
-Cuál es la peli agotada?
- Todo comenzó por el fin- le cantamos a dúo la peladita y yo-
- Es colombiana – le agrego- y es documental – le sigo agregando.
- Ehhhhh , ni “Batman VS Superman” agotó en preventa . Si será buena? – pregunta el chico.  Tanto la pregunta como el gesto reflejan lo absurdo de la situación: una película colombiana y además documental que agota como si fuera un tanque gringo.
- Y es más larga que “La lista de Schindler” – anota un erudito que salió de la nada.
A estas alturas, la cosa ya había tomado ribetes de Foro sobre cine colombiano. El erudito (sesentón con cara de sociólogo de Universidad Pública y con esposa mal encarada) se faja un monólogo tipo “El atravesado”. Proporciona datos, dibuja con las manos y poco a poco se va congregando un público heterogéneo. Allá atrás, un gordito se lamenta:
-     -  Habría podido revender boletas, pero quién iba a saberlo?