viernes, 24 de julio de 2015

La tierra y la sombra: apuntes del natural


Otro cine es posible

Los cineastas del nuevo cine latinoamericano pretendían, en los años 60 y 70, cambiar el mundo atrincherados en la cámara y el montaje. “Otro mundo es posible” – parecía decir la gente del Cinema Novo.
Hoy, los nuevos cineastas buscan nada más cambiar la perspectiva, proponer otra narrativa. El planteamiento no es tan pretencioso. “Otro cine es posible”, parecen decir  las imágenes de La Tierra y la Sombra. Porque Acevedo supera  la anécdota. El story de su película podría escribirse en  tres líneas.  Y sobrepasar la anécdota nos lleva a Einsenstein : “porque al alejarse por un momento del drama en el sentido propio, el cine ha asimilado perfectamente los métodos de la épica y de la lírica” (1)
Alejarse del drama, implica desdramatizar la acción? Implica, por ejemplo, estar más cerca de las artes plásticas que del teatro y la novela? Implica que la luz  está por encima de todo el producto, incluso de los mismos personajes?

El oro y la cámara

Se asiste a la proyección de la película pensando en el premio Cannino. Imposible quitarse ese galardón de la cabeza, lo cual es una predisposición. El espectador espera que le proyecten lo último en guaracha y siente la responsabilidad de no ser inferior al jurado que la premió.  Un rápido vistazo a ésta categoría nos dice que allí reposan películas que agrandaron luego a sus autores. Casos como el de Jim Jarmush (Extraños en el Paraíso 1984) , Jafar Panahi ( El globo blanco 1995), Steve Mcqueen ( Hunger 2008). Pero también hay auténticos desaciertos como el de Pablo Giorgelli( Las acacias 2011).  Y hay monumentos postmodernos que auguran carreras promisorias como el de Ben Zietlin (Bestias del sur salvaje 2012).  Como todos los premios, la cámara de Oro es caprichosa y depende de las fobias y aberraciones del jurado que le tocó en suerte.

Mandarinas y Cañaduzales

A medida que avanzaba la película yo pensaba en “Mandarinas” la película más bella de los pasados Premios Oscar, dirigida por Zaza Urushadze. Ambas son historias mínimas, microcosmos que retratan la gran tragedia. Personajes anónimos que superan en valores y en valentía a los líderes que los gobiernan. El pequeño punto geográfico que juzga a la gran Historia y a las grandes decisiones del gobierno central. Ambas miran impasiblemente el caos que las rodea. Pero Mandarinas tiene a su haber personajes más definidos, a mi juicio. Construidos con mayor complejidad. El hecho de que los personajes de La Tierra y la Sombra apenas susurren algunos parlamentos los hace ver huraños, quizás menos reales y hace que uno de fije más en los movimientos que realizan. Que también son mínimos.

El plano largo y el plano general

Directores como Haneke y Béla Tarr retornaron al teatro filmado. Una cámara que se queda quieta viendo pasar la vida. Los actores entran y salen de cuadro. El encuadre preciosista, pintura impresionista en movimiento. No se busca el tortazo como en la comedia muda, se busca detener al espectador, que se baje del bus del stress diario y se dedique a contemplar. Que respire profundo y mire a ver que se mueve en el cuadro. A veces no se mueve nada porque los personajes andan en una melancolía absoluta como es el caso del cine del ruso Sokurov.
Está hecho este cine para entablar una comunicación con el espectador? O, por el contrario para satisfacer al jurado europeo?. No dejo de pensar en eso cada vez que alguien menciona a  Apichatpong Weerasethakul flamante Palma de oro en el 2010 con la sobrevaloradísima “El Tio Boonme recuerda sus vidas pasadas
En La tierra y La sombra aparece un primer plano bastante avanzado el metraje lo cual no es ni bueno ni malo, pero nos sirve para mirar las intenciones del realizador porque la casa, el polvo, las cenizas, y la caña se convierten en personajes vitales. Se encuentran adheridos a los personajes como el mohín en el rostro de la vieja.
Y la duración de los planos? Es tal vez una reacción al abuso del video clip en el cine comercial. Por eso el montaje de La Tierra y la sombra se toma su tiempo. Como se lo tomaba “El Vuelco del cangrejo”, “Los Hongos” y “La Sirga”. Ya tenemos suficiente material para suponer una nueva estética del cine caleño. Una mirada de acá, un anti-dogma, si se quiere.
………………………………………..

(1)       Cine de poesía contra cine de prosa. Pier Paolo Pasolini y Eric Rohmer Editorial Anagrama 1970




domingo, 12 de julio de 2015

Álbum de Fernando Trueba

Hace algunos años, Fernando Trueba visitó a Cali . Recorrió auditorios, comió sancocho de cola y degustó el jazz pacifico. He aquí recuerdos de cine, al estilo Amarcord. (Fotos de Julián Daza)

Para leer la crónica de la visita, vaya a:  
http://ventanadelcine.blogspot.com/2011/05/fernando-trueba-paso-por-aqui-el.html

y para ver el video-homenaje: https://vimeo.com/16110644











lunes, 22 de junio de 2015

martes, 16 de junio de 2015

Álbum de Cartagena


Los Festivales de cine se han convertido en un universo paralelo, en sueños ambulantes. Hay amigos a los cuales se les encuentra solo en los Festivales. En este ir y venir de Premios y vanidades uno va dejando recuerdos. He aquí , El Festival de Cine Cartagena 2005. El año de SUMAS Y RESTAS, EL REY y LA SOMBRA DEL CAMINANTE.
Ciro Guerra, estrenando su ópera prima

Víctor Gaviria, a la postre ganador con "Sumas y restas"

El Mono Osorio con Fabio restrepo

Daniel Samper Pizano, Alina Hleap y el productor Dorado

Diego León, Oscar Collazos y Umberto Valverde

Laura Restrepo, Victor Gaviria, Daniel Samper Pizano

Alberto Posso y asistentes

Staff de "Sumas y Restas"

Fabio Restrepo acaricia a La India Catalina

El Flaco Solórzano

Solórzano, Dorado, Alina y el mono Fernandez

Daniel Samper y Alina
Y para terminar , mi tema favorito dedicado a Cartagena. 

Cartagena - Don Gonzalo Fernandez from Cortos Sabrosos on Vimeo.

domingo, 14 de junio de 2015

Discurso Final de Alicia Vikander en la película "Testamento de Juventud"


Alicia Vikander  interpreta a la escritora británica Vera Brittain, quien sirvió de enfermera voluntaria durante la primera guerra mundial.

Estuve en el frente, en Francia. Por algunos días estuve al cuidado de oficiales alemanes. A uno de ellos le sostenía la mano mientras se encontraba moribundo. Estaba llorando por la mujer que amaba. Lo mantenía con vida la esperanza de que ella lo perdonara. Perdí a mi hermano en esta guerra. Y a mi prometido. No me di cuenta de ello hasta que sostuve la mano de ese oficial alemán y mientras él también sostenía la mía. Ese dolor. Ese dolor y ese derrame de sangre. Era el mismo que sufríamos nosotros. Miles y cientos de mujeres y hombres alemanes. ¡Estoy hablando en nombre de todos los que se quedaron aquí! ¡De las madres, hermanas y mujeres... que enviaron a sus hombres a pelear! ¡Discutí con mi padre...! ¡Para que mi hermano fuera a pelear! Porque creíamos que era lo correcto. ¡Lo más honorable! Y ahora que me encuentro aquí, quiero preguntarles: ¿Fue así? ¿Fue lo correcto?
 No podemos encontrar el valor de resolver nuestros problemas de otra manera? ¡Quizás sus muertes tenían un sentido! Sólo si nos pusiéramos de pie ahora y digamos: ¡No! ¡No al asesinato! ¡No a la guerra! ¡No al interminable ciclo de venganza! ¡Lo que les estoy pidiendo es que ya basta de eso! ...nunca más.”

jueves, 4 de junio de 2015

José Luis Borau visitó Cali en 1981


Juan Carlos Velásquez , cineasta caleño auto-exiliado en New York , sacó del armario materno decenas de casetes Beta y VHS. Allí había de todo , pero en medio de las fiestas familiares reposaba ésta grabación de la charla que dictó en 1981 el maestro Borau.  Debatiendo y aprendiendo estuvo  la generación "cuarentera" , algunos de los que se  estrenaron en el largometraje durante la década del los ochenta. 
José Luis Borau from Cortos Sabrosos on Vimeo.

José Luis Borau Segunda parte from Bastante Animados on Vimeo.

sábado, 23 de mayo de 2015

El Abrazo de la serpiente: La selva en Blanco y negro


“Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. […]Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.” La soledad de América Latina GGM


El director de fotografía Néstor Almendros, solía decir que las películas en blanco y negro siempre estaban bien vestidas. Siempre lucían elegantes, como un traje de frac.  De tres largometrajes en su cuenta, Ciro Guerra ha rodado dos en Blanco y Negro lo que demuestra que hace parte de una estética propia. Porqué perder la exuberancia del verde? Porqué perder la belleza colorida de Chiribiquete? – preguntaba una espectadora ocasional.

Guerra ha elaborado una paleta con muchos tonos de grises. Ha contado la tragedia sin esconder  un grano enorme en el cuadro.  Es decir, la invasión tiene en “El abrazo de la serpiente” un tono a daguerrotipo.

Alemanes y Manigua

La lista de los alemanes que se han paseado por nuestras tierras buscando el olor de la guayaba es extensa. Desde Alexander Von Humboldt  hasta Theodor Koch-Grünberg . Y por el lado del cine el imprescindible es Werner Herzog,
Es imposible empezar el visionado de “El abrazo de la serpiente” sin pensar en la trilogía Herzogiana que inicia con Aguirre, la ira de Dios”. Pero, poco a poco Guerra se va desmarcando para dejarnos en claro que lo suyo no es el colonialismo a secas. Lo suyo es la reconstrucción de un Amazonas que ya no existe. Un Amazonas del cual apenas tenemos referencias en novelas como “ La guerra del fin del Mundo “ de Vargas Llosa y “ Un viejo que leía novelas de amor” de Luis Sepúlveda.

Pero Ciro Guerra sigue derecho. Su película es un daguerrotipo sobre un viaje que alucina. En todo el sentido de la palabra. Alucinan los alemanes tragados por la manigua, alucina el protagonista en sus viajes cósmicos y alucina el evangelizador convertido  en el nuevo redentor.

Aun así,  la propuesta de Guerra no es aleccionadora, ni revisionista , ni panfletaria. Su originalidad radica en la poesía. Allí donde Herzog se detenía a mirar la exuberancia de la selva, Ciro Guerra se detiene a mirar a los personajes en un contraplano del dolor.

 “El abrazo de la serpiente”  utiliza el plano largo (tan de moda en el cine latinoamericano) pero para mostrarnos  un asunto casi místico, cósmico. No es el plano largo aburrido de un Lisandro Alonso sino la respiración del personaje, la angustia del enviado de Dios, la ambición de quien realiza el hallazgo científico y el fracaso del ser humano atrapado en su propia barbarie.  Ciro Guerra ha filmado una película clave en la atropellada historia del cine colombiano dejándonos un malestar en la cultura.


jueves, 19 de febrero de 2015

Para qué sirven los Premios Oscar?


Para qué sirven los Premios Oscar? me pregunta un Oscarfóbico . Sirven para dar a conocer pequeñas películas que sin esa vitrina monumental, a lo mejor nadie las vería. Como el amigo Oscarfóbico  encuentra solo comercio y explotación en La academia de Artes y Ciencias gringa, van las joyas que sobresalen ese gran centro comercial del Hollywood babilónico:

1. Mandarinas : brillante película chechena que cuenta la guerra a partir de una plantación de Mandarinas. Poesía pura. Los rusos continúan esculpiendo en el tiempo.


2. Nightcrawler : Personaje inolvidable. Periodista crápula, el hombre del rating así le toque masacrar a su propia madre. El mejor guión del bazar.

3. Finding Vivian Maier : De lejos uno de los documentales del año. Vivian, humilde cuidadora de niños, es también centinela de la memoria, de la luz, de la ciudad.

4. Dos días, una noche: Los hermanos Dardenne siguen demostrando que dentro del primer mundo habita un tercer y cuarto mundo. El infierno laboral es ahora igual en todo lado y Marion Cotillard intentará conservar la chamba cueste lo que cueste.