sábado, 10 de septiembre de 2011

Medianoche en Paris: Un Yanqui en la corte del Rey Picasso

Me parece que el punto de partida de la película MEDIANOCHE EN PARIS es la novela “Un yanqui en la corte del Rey Arturo” de Mark Twain (podéis bajarla aquí ). No en vano el personaje principal, interpretado por Owen Wilson, lo dice a viva voz : “Toda la literatura moderna proviene de Mark Twain”.

“Un Yanqui…” cuenta la sencilla aventura de un tipo que, en medio de una gresca, recibe un porrazo en la cabeza y despierta en un camino que no reconoce. Pronto se topa con un caballero “vestido con una antigua armadura de hierro”. El pobre yanqui se encuentra en pleno camino a Camelot en el siglo VI. Tanto Twain como Woody Allen evaden la molestia de explicar sus viajes en el tiempo. La cosa puede suceder como un hechizo, algo puramente mágico. No pretenden hacer ciencia ficción. Apelan a la nostalgia y se instalan en el sitio. Tanto la Camelot de Twain como la Paris de Allen son estampas que solo existen en sus cabezas. Ambas son ciudades de fantasía.

II

Usualmente se le reprocha a Woody Allen que rebobine tanto sus ideas. Pero el hombre simplemente busca la película total, sus ideas se alimentan y retroalimentan . Son tautologías. Los personajes se explican entre sí. No existen más allá de su propio universo idílico. Y el idilio es quizás el primer sello de fábrica del Cine de Woody Allen. Agárrese cualquiera de sus filmes, de cualquier época, y podrá pescarse ese ensimismamiento Allenieano. En El dormilón un nerd se despierta dos siglos mas tarde en medio de un futuro que no entiende, en Zelig un narizón tiene el don de la ubicuidad, en la rosa purpura del cairo el actor atraviesa la pantalla y vive un affaire con una grupie, en Edipo reprimido, el mago desaparece a la horrorosa mamá… y así.

Y el otro sello de fábrica en el fetichismo. El hombre se crió en la década del 40 cuando el cine negro y los musicales pululaban en las carteleras neoyorkinas. Conoció el mundo a través del cine primero, de la literatura después. Entonces el jazz lo inundaba todo. Pasó más tiempo en el cine que en la calle, mas horas encerrado en su cuarto leyendo que jugando en los patios. Woody Allen vive en la burbuja del arte desde que nació es por ello que sus películas suelen ser cotidianas pero descabelladas. A su modo, realiza realismo mágico . No es el realismo mágico una forma de narrar lo maravilloso de la manera más natural?. Por supuesto que Woody Allen es el prototipo de intelectual burgués - acomodado y desde allí escruta el mundo. Pero sus historias son universales. Por ello ha establecido Vasos comunicantes con directores como Bergman y Fellini.

lunes, 22 de agosto de 2011

Las mejores peliculas de la historia según Woody Allen

El delicioso libro “CONVERSACIONES CON WOODY ALLEN” de Eric Lax tiene 486 páginas que se leen de un tirón. En la última parte, el autor lo agarra a quemarropa y le hace la pregunta clásica. Entonces el bueno de Woody contesta:

Cuando me desvelo a mitad de la noche me dedico a elaborar listas mentalmente para tratar de conjurar el pánico existencial que me invade. Es algo que a veces me ayuda a conciliar el sueño de nuevo. Casi siempre se trata de listas de películas, en las que añado y elimino títulos, o sustituyo unos por otros. Mis gustos no parecen tener nada de extraordinario a mi modo de ver salvo en el ámbito de las comedias con argumento hablados donde registro un nivel de tolerancia bajo con cualquier filme, y nulo en caso de mis propias películas.

Películas estadounidenses, sin un orden particular:

El tesoro de Sierra Madre J. Huston
El delator. J. Ford
Perdición. Billy Wilder
The Hill (La colina) Sidney Lumet

Shame El desconocido, George Stevens
El tercer hombre. Carol Reed
Senderos de gloria. Stanley Kubrick
Encadenados. Alfred Hitchcock
El padrino: II parte. F.F. Coppola
La sombra de una duda. Alfred Hitchcock
Uno de los nuestros. ( Good fellas) Martin Scorsese
Un tranvía llamado deseo. Elia Kazan
Ciudadano Kane . Orson Welles
El halcón maltés. J. Huston
Al rojo vivo Raoul Walsh

Películas europeas y japonesas:

El séptimo sello. I. Bergman
El trono de sangre. A. Kurosawa
Rashomon. A. Kurosawa
Gritos y susurros. I. Bergman
Ladrón de bicicletas. Vittorio de Sica
La Strada. Federico Fellini
La gran ilusión. Jean Renoir
Los cuatrocientos golpes. F. Truffaut
La regla del juego. Jean Renoir
Al final de la escapada. ( Sin Aliento) J.L Godard
Fresas salvajes. I. Bergman
Los siete samuráis. A. Kurosawa
8 1/2. Federico Fellini
El limpiabotas. Vittorio De sica
Amarcord. Federico Fellinni

(Nota: si cogemos Ciudadano Kane de la primera lista y la ponemos en la segunda, esta sería para mí la lista de las mejores películas de la historia del cine).

El apartado de comedias mudas se ve ocupado en su totalidad por Buster Keaton y Charles Chaplin.

Podría elaborar una lista de musicales con una larga relación de películas que me encantan, pero las mejores para mi gusto cuando me desvelo en plena noche son las siguientes:

Cantando bajo la lluvia . Stanley Donen

Cita en San Louis . Vincente Minnelli

Gigi . Vincente Minnelli

My fair lady . George Cukor

Melodias de Broadway. Vincente Minnelli

Un día en Nueva York. Stanley Donen

Oliver .Carol Reed

Las películas de cine cómico más simples con las que siempre me rio son:

Sopa de ganso Leo McCarey y protagonizada por The Marx Brothers

Pistoleros de agua dulce Norman Z. McLeod y protagonizada por The Marx Brothers

Plumas de caballo Norman Z. McLeod y protagonizada por The Marx Brothers

Una noche en la opera Sam Wood y protagonizada por The Marx Brothers

Un dia en las carreras Sam Wood y protagonizada por The Marx Brothers

Monsieur beaucaire. George Marshall

You can’t cheat an honest man George Marshall

Never give a sucker an even break Edward F. Cline

La gran noche de Casanova Norman Z. McLeod

Aterriza como puedas Hermanos Zucker"

Conversaciones con Woody Allen. Eric Lax . Random House Mondadori. 2009 Serie Debolsillo

Nota del citador: He incluido los directores para que no haya lugar a equivocaciones con peliculas homónimas.

domingo, 14 de agosto de 2011

Harry Potter visto por los grandes directores

Ahora que la famosa JK Rowling ha escrito en su web la enigmática frase "Los búhos se están reuniendo... Descubre pronto el porqué”, damos por sentado que la saga continuará.
Pues bien, deseando lo mejor para la humanidad y por una juventud desorientada, a punto de perderse, lanzamos desde estas páginas una humildes sugerencias pensando en directores con pulso y con obra. No hay que olvidar que nuestro personaje se está volviendo adulto y eso debe tomarse con responsabilidad.
VIII Episodio: Harry Potter y el gancho ciego. Director Víctor Gaviria. A los 22 años, Harry vive en un confortable edificio para magos en la comuna nororiental de Medellín-Colombia. Se involucra con dos rockeritos estratos seis que también resultan “mágicos” y deciden lavar dinero a través del temible profesor “Makako” Brown. Eso si, desconocen que el profesor es un ex –paramilitar amnistiado del proceso de paz de Ralito. Brown es extraditado a una cárcel de máxima seguridad norteamericana de la que se vuela, montado en la súper escoba de Harry, rumbo a la franja de Gaza.
IX Episodio: Harry Potter que estas en Los Ángeles. Director Quentin Tarantino. El joven y recién egresado universitario Harry, sale en busca del malvado Lord Voldemort (responsable de la muerte de sus padres y a quien se creía muerto). De la mano de su protector Dumbledore, Harry aprenderá las técnicas secretas del extremo-combate-con-escoba para encontrar al villano y pegarle la matada de canchilas.
X Episodio Harry Potter y la Chaveli. Director: Pedro Almodóvar. Harry se radica en Madrid siguiendo el rastro de Hermione quien se ha fugado con un Gitano. Andando por la Gran Via se hace amigo de Chaveli un transexual que se conoce al dedillo la movida de los bajos fondos. Chaveli lo introduce con la compañía Hogwart, Cabaret. Su sorpresa es mayor cuando descubre que la compañía la dirige Lord Voldemort quien es amante del gitano que se fugó con la bella Hermione…
XI Episodio Harry Potter y la muchacha de Manhathan. Director Woody Allen. El treinteañero Harry se ha reencontrado con Hermione, la chica de la cual se enamoró en la escuela Hogwarts pero a quien nunca le confesó su amor. Hermione le confiesa que también lo amó en silencio pero que su encuentro no llega en el mejor momento pues está casada con el profesor Sirius Black ( Gary Oldman en la tercera entrega) y tiene a su psicoanalista como tinieblo. Harry le suplica que se vayan a vivir juntos pero ella le dice que tomará una decisión después de terminar el curso de Feng-Shui que inició hace seis años.
XII Episodio: Harry Potter ,The Hard. Director Clint Eastwood. El veterano Harry , harto de un sistema penal imperfecto y de los trámites burocráticos, decide tomar justicia por su propia mano. Se convierte en Harry “el sucio” Potter al servicio de Su Majestad.
XIII Episodio Harry Potter, el Apocalipsis. Director Francis Ford Coppola. El anciano Harry vive sus últimos días en la Toscana italiana con una falsa identidad otorgada por la DEA. Un reportero avispado lo ubica y Harry decide contar toda la verdad. Mediante el relato en Flashback, el espectador conocerá los detalles de su ascenso y caída. Como mató al temible Lord Voldemort y se apoderó del negocio de la sanación en el mundo. Sus favores a algunos santos canonizados por el Vaticano a cambio de millones de dólares. Como logró que Hermione, su eterna enamorada, trabajara en Hollywood a pesar de ser una actriz mediocre. Y, finalmente, como construyó una familia basado en el poder de la magia.
XIV Episodio Y…donde está Harry? Directores: Los hermanos Farrelly. Guión de Gabriel García Márquez
Al cumplir 90 años, Harry Potter (feo, tímido y anacrónico) se regala una noche de amor loco con una adolescente virgen. Visita a Celestina Cabarcas, la dueña de “Hogwarts, polvos de la madre Celestina” que suele avisar a sus buenos clientes cuando tiene una novedad disponible. Decide, entonces, pedir una niña, hermosa ninfeta, y el máximo placer consiste en verla dormir, toda acurrucada, en forma de caracol. Cuando siente que el lento animal jubilado quiere despertar entonces se pasa al cuarto de la madama y se ayuda con la poca magia que le queda, dando una orden abracadabra: “Párate, carajo, párate”-grita- mientras agita las manos forradas en cuerina y movidas por el Parkinson.

sábado, 6 de agosto de 2011

"Oiga Vea" : Los 50 años de un documental caleño ( II Parte)

Esquina de la Carrera 40 Calle 16  del Barrio El Guabal tal como se ve hoy, 50 años después.
EL CINE GUABALOSO
Los jóvenes directores Carlos Mayolo y Luis Ospina llegaron al barrio El Guabal, de la ciudad de Cali, el 3 de Agosto de 1971 a las 9 de la mañana. Mayolo era un cineclubista consumado. Carretos en mano se paseaba por sindicatos, plazas, parques y barriadas proyectando cine ruso, neorrealismo italiano y cinema novo. Ospina estudiaba cine en la prestigiosa UCLA donde Jim Morrison y demás cachorros se preparaban para arremeter contra la industria de Hollywood.
Ospina se encontraba de vacaciones, Mayolo siempre andaba en vacaciones. “Oiga, Vea” se había convertido en su segundo proyecto compartido (su primera co-dirección había consistido en incendiar juntos la loma de las tres cruces 10 años atrás).
Llegaron a la caseta comunal ubicada en la esquina de la Calle 14 con Carrera 39. Llevaban una cámara Bolex 16 m.m -de cuerda- y grabadora Nagra con sincronización deficiente. Mayolo, que era más entrador, preguntó por una familia que fuera numerosa, que botara corriente y que le diera duro al gobierno. Y eso, como para que sería”?- le preguntaron.
- Estamos haciendo una película- contestó orgulloso-, es para entrevistarlos.
La señora los mandó directo, tres cuadras mas abajo, a la esquina de la calle 16 con carrera 40. Era la casa más fea del barrio, rodeada por una cerca de latas de guadua y forrada en esterilla. La puerta principal, tipo garaje doble, había sido construida con tinas de petróleo despachurradas, al estilo de las tapas de coca-cola para hacer sonajeros.
El casting no los defraudó: El viejo tenía 55 años, integrante activo del sindicato del Municipio, vigilante de profesión, carné del Partido Comunista. El hijo mayor había estudiado en Santa Librada College y las tres hijas militaban juiciosamente en la Juventud Comunista. Como valor agregado se encontraron en el patio con dos caballos y una mula: durante los fines de semana la familia entera se entregaba al oficio de la carretilla.
- Creímos que filmarían un western- dice Gustavo Grisales, quien tenía 7 años entonces- Esperábamos bala corrida con los caballos y la mula. No se olvide que en esa época los matinales infantiles no eran dibujitos como ahora.
- Los filmadores eran peludos y tenían cara de inteligentes- anota Bertha de Rodríguez fundadora del barrio
- Hoy en día ver una cámara por allí, filmando, es lo mas natural del mundo- afirma Nelson Palta- pero en el año 71 era muy extraño. Los tipos parecían caídos de otro planeta.

Entrevistaron, filmaron y se fueron con rumbo desconocido. Al año siguiente, en Agosto mismo, volvieron sonrientes. Traían dos carretes de 16 m.m bajo el brazo y un proyector Bell & Howell. Una sábana recién lavada sirvió como telón para el estreno mundial del documental “Oiga, Vea”. Lo demás es historia. 

Ver la primera parte en: 


jueves, 4 de agosto de 2011

"Oiga Vea" : Los 50 años de un documental caleño (I Parte)


Los VI Juegos Panamericanos realizados en Cali en el año 1971 inspiraron cuatro películas (1 largometraje y tres cortos). Los cubanos aportaron dos: “Un juego histórico” (9 minutos, Director Jorge Fraga) y “VI Juegos Panamericanos” ( 29 minutos. Director Jorge Fraga). Por su parte , la Gobernación del Valle del Cauca contrató a Diego León Giraldo para realizar “Cali ciudad de América” un largo documental perdido para siempre, del cual se conservan apenas los últimos 10 minutos en 35 m.m. Y, en última instancia, se encuentra “Oiga,Vea” (42 minutos) del tándem Mayolo- Ospina.
En las cuatro películas hay para todos los gustos. Desde la mirada oficial, hasta el panfleto cubano. Por un lado, Pastrana buscaba afanosamente lavar la imagen de una elección sospechosa y por otro, Cuba andaba en plena guerra fría con la crisis de los misiles todavía ardiendo.
En este contexto Mayolo- Ospina terminan filmando con pocos recursos uno de los primeros documentales modernos en Colombia. “Oiga ,Vea” también es contemporáneo de “Chircales” de Rodríguez- Silva . Aunque sean muy distintos tanto en concepción como en mirada, ambos nos meten en la movida del cine contemporáneo en un momento en que lo “global” estaba lejos de inventarse.

Cuál es el encanto especial que encierra “Oiga,Vea” para que, 50 años después, se conserve fresco como una lechuga? En primer lugar, el manejo de la técnica tanto del montaje como de la cámara. El contrapunteo que se establece de entrada entre los de adentro y los de afuera hace que, por primera vez en el cine colombiano el espectador caiga en cuenta que a la cámara también la pueden marginar. Hasta ese momento el punto de vista de la televisión y del cine era desde arriba, desde el poder, desde los países de cucaña. La cámara de Mayolo es una subjetiva de los voyeristas, los que se acercan al estadio Olímpico Pascual Guerrero a mirar por el hueco de las gradas. Es decir, “Oiga,Vea” parte de la imposibilidad. Pero, a diferencia del panfleto muy en boga por aquellos años, la cámara no busca la miseria, ni la pornografía. Más bien, busca lo que no se le ha perdido: gestos cómplices, manos que se retuercen, al clavadista interruptus. Alguna vez le pregunté a Mayolo por ese manejo de cámara tan original para esos tiempos y me contestó muerto de la risa: No era ninguna propuesta estética, es que nos prestaron una grabadora que solo conservaba la sincronización de los primeros 10 segundos de manera que para disimular el lip sync debía abandonar la cara del entrevistado y bajar a las manos o a cualquier otro plano que no fuera la boca

En segundo lugar la música. “Oiga,Vea” constituye un mosaico del espíritu musical de la época. Hoy puede parecer recargado de melodía y esto se explica porque los realizadores se lanzaban a eliminar la voz en off, prácticamente de cumplimiento obligatorio en los documentales precedentes. Entonces, Richie Ray y Bobby Cruz terminan “narrando”, musicalmente hablando, el documento deportivo más esperado del año.

Y en tercer lugar, el sentido del humor. Aquí se eliminarán las distancias- dice Misael Pastrana en el discurso inaugural mientras vemos a un guambiano mirando la tele borrosa. O el plano antológico de la valla que reza: “Pasados los Panamericanos, Cali seguirá progresando: pague cumplidamente sus impuestos municipales”. A propósito de este plano, Andrés Caicedo anotaría en un sesudo ensayo: “Lo importante ha sido coger eso que mañana será orden en puro estado de fabricación, como quien dice aquí los cineastas le madrugaron al hecho, hicieron acto de presencia antes de que comenzara a circular
O el sonido destemplado de la marcha olímpica en el momento en que la loca del barrio mira a la cámara. Así pues, a “Oiga, Vea”, la domina la patafisica, aquella “ciencia de las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepciones”. Muy pegado a la ironía, al “medaunculismo” Caicediano y a la bacanería, el documental inaugura la escuela documental caleña; esa manera hacer cine en este puerto sin mar, en esta ciudad que se parece cada día más a una mujer atravesada por un río.
 
La segunda parte en:



miércoles, 20 de julio de 2011

IMPUNITY y TODOS TUS MUERTOS : Los vasos comunicantes de dos peliculas colombianas


Por cosas del destino y de la vida, en la misma semana vimos TODOS TUS MUERTOS de Carlos Moreno e IMPUNITY del dúo Lozano-Morris. La primera viene siendo el primer plano de nuestra tragedia y la segunda una especie de plano general. Las dos se enfrentan al problema de “ Qué hacer con un muerto?”. En Antígona de Sófocles, la protagonista quiere sepultar a su hermano a pesar de la prohibición expresa del rey Creonte. Polinices no podrá ser sepultado con honras fúnebres por ser considerado traidor a la patria. Antígona desobedece la orden porque las leyes divinas están por encima de las leyes de los hombres. Creonte monta en cólera…

En IMPUNITY, una campesina le pregunta al temible jefe paramilitar H.H la razón por la cual no se les ha permitido enterrar a sus muertos y le suplica que por lo menos les digan donde están. H.H le contesta: Nosotros en un principio asesinábamos y dejábamos los cadáveres en el camino pero resulta que se estaban disparando las cifras de asesinatos en el municipio. De manera que tocaba hacer fosas comunes o tirarlos al rio”.

Si en el siglo 19 la reina de las ciencias fue la física y si en el siglo 20 se impuso el psicoanálisis como forma novedosa de ciencia, el siglo 21 tiene a la estadística como la mandamás del poder. Ya el asunto no es de leyes divinas y humanas como en Antígona. Ahora se gobierna con sondeos semanales.


TODOS TUS MUERTOS se inicia con un polvo. El Protagonista (Álvaro Rodríguez) folla como los gallos de pelea que suele criar en su finca. Es decir, es un primer plano que incita a la vida en un pueblo cualquiera de Colombia. La cámara de IMPUNITY , vuela sobre el verde espeso mientras el narrador nos anuncia: "En esta selva no hay Estado. Aquí, hay guerra. Desde siempre. Guerra civil, un conflicto armado interno, amenaza terrorista, lucha ideológica. Los extremos: izquierda, derecha. Los mismos métodos: competencia de crueldad".

Si bien la película de Moreno es una fábula que puede parecer exagerada, IMPUNITY es un documental que a todas luces nos lleva a la exageración. En TODOS SUS MUERTOS, 50 muertos parecen muchos, como que ninguno de nosotros ha visto tantos muertos apilados. Sin embargo en IMPUNITY las cifras adquieren dimensiones surrealistas: 15.000 campesinos destajados con motosierra y cuatro millones de desplazados. Ya lo dicen los asesores de imagen: “Un muerto es una tragedia y mil muertos son una estadística

El cine de Moreno tiene un fetiche especial con los animales. Son ellos los que presencian nuestra tragedia. Una especie de microcosmos voyerista. El perro, la tijereta, el gallo de pelea conviven en una armonía salvaje. Y nos miran como una especie rara, incomprensible, en medio de los entresijos del poder. En IMPUNITY somos animales sin ningún sentido del equilibrio. No existen leyes divinas ni humanas. La única ley que acatamos es la ley de gravedad.

Pues bien, asistimos a la maduración del cine colombiano. Son dos miradas a la misma barbarie desde dos estilos, géneros y generaciones distintas. De todas maneras uno nunca pierde la esperanza que nos brinda Sófocles: al final de Antígona el coro de ancianos realiza un llamado a la prudencia y al respeto de las leyes divinas.

domingo, 10 de julio de 2011

El estreno de TODOS TUS MUERTOS: En busca de El Perro Andaluz

SE viaja desde Cali unos 100 kilómetros mal contados y estás encima de la mesa de billar. Andalucía es un villorrio fundado en 1836 y, coincidencias o no, sobresale en la historia por ser el primer municipio colombiano cuyo bautizo corresponde a una elección popular. La última función de cine se hizo hace 23 años cuando aún era posible soñar con los teatros de pueblo. De manera que hay por lo menos tres generaciones que crecieron sin conocer la magia del “Cinema Paradiso

TODOS TUS ROLLOS

El coliseo es el improvisado teatro donde se ha adaptado un proyector Bell and Howell de 35 m.m, traído desde Pereira , y al cual le han acomodado un carrete único a la manera de los proyectores último modelo. Nadie sabe como enrollará la cinta que va pasando, pero el cine es el único arte que se da el lujo de tener Meliés en toda parte. El proyeccionista de cine es un bicho raro mezcla de plomero, electricista y brujo. Un proyeccionista puede hablarte de óptica sin ser físico, de cine sin ser cinéfilo, de acústica aún siendo sordo, de lentes siendo miope. Es un showman con alicate en mano, da órdenes, levanta el pulgar a sus dos asistentes como un césar romano. Es el hombre del carreto y de la luz.

TODOS TUS EXTRAS

Se anuncian dos funciones porque el coliseo se encuentra abarrotado y afuera hay otro tanto. Por un momento tuve la ilusión de estar de nuevo en el Teatro Calima en función sabatina del medio día. Todo el mundo en Andalucía tenía algo que ver con el estreno de TODOS TUS MUERTOS el 9 de Julio. Había orgullo, curiosidad, desparche y ganas de tomarse la foto con los actores. “ Y ese calvo, no es el papá de Betty La fea?” Jorge Herrera sonríe y va abrazando a todo el que se le atraviesa. “Los extras de la película me parecen uno verdaderos héroes, soportaron 40 grados a la sombra durante 40 días”- dice Álvaro Rodríguez el inolvidable detective cornudo de “La gente de la Universal”. Dado que es una película de bajo presupuesto, la producción echó mano de actores naturales del pueblo. Digamos que no actúan, son lo que el Neorrealismo Italiano llamaba figurantes, pero “película es película, home”, me dice un paisa parroquiano que figura brevemente en la escena del directorio político.

TODOS TUS GRITOS

Después de una fila estoica, lenta y con amago de lluvia, el coliseo repleto me recuerda a aquellos teatros de los años cincuenta: niños corriendo, viejitos hablando de la violencia conservadora, viejitas play indignadas con la inseguridad. Falta el olor a pollo frito y empanada para completar el sancocho ideal del teatro de barrio. Las presentaciones y los discursos de rigor dan paso al momento más emocionante de mi infancia: se apaga la luz. No falta el silbido y el grito, “ayyy no me muerdan” . Con la aparición de los primeros créditos viene el silencio. Qué verde era mi valle!!

TODOS TUS VERSOS

Los pesimistas somos optimistas bien informados, desconfiamos de la felicidad. Tanta dicha y tanta añoranza se vio interrumpida a los 20 minutos. Antes de finalizado el primer acto, Meliés nos falló. Nada pudo el alicate mágico. El cine ha muerto, sobre su cadáver se yergue el videojuego. Los románticos, los que vivimos en la burbuja del pasado, pasamos el trago amargo. Con el pucho de la vida apretao entre los labios. Desengañado de bares y cantinas.

Mientras llegaba el poco romántico Video Proyector con su mejor amigo el DVD, alcanzaron la tarima el chistoso del pueblo (“Había una vez un pastuso tan bruto que lo invitaron a una fiesta de un grado y llevo chaqueta pa’ no resfriase”) y la coplera (“La mujer en el amor / se parece a la gallina/ cuando hacen falta los gallos/con cualquier pollo termina”). Una velada que le habría encantado a mis viejos, home.

TODOS TUS DISCOS

Los románticos tenemos razón. La fotografía orgullosa de Sundance y que en el rollo de Meliés nos había deslumbrado, en el disco no pasaba de ser una iluminación correcta. Pero nada de nervios película es película, home. Estrenos como éste no se ven todos los días. Ahora si, después de tanto susto, ahora si a videar la historia que tanto gustó en Rotterdam y en el pueblito de Robert Redford.

Hay tantas cosas para decir de la película del tándem Moreno- Ramírez-Torres... Inicialmente, los coqueteos con Antígona de Sófocles el cual me parece un punto de partida para la discusión. Que hacer con un muerto?. Bueno, hay que verla con un pase de gelatina.

lunes, 4 de julio de 2011

X Festival de Cine Tandil ( Argentina)

Nuestra amiga y parcera Eliana Orozco, da muestras de vida desde cualquier Festival del mundo. Éste es su reporte desde tierras Argentinas

X TANDIL CINE, se sobreimprime sobre una imagen que juega la materialidad del juego visual, la idea de una tridimensionalidad al interior de una bidimenionalidad. Un día alguien dijo, desprevenidamente, que mientras una idea quiere decir, la imagen dice, he de ahí la posibilidad de jugar a improvisar dimensiones a las pretensiones de nuestra mirada por captarlo todo tal cual nos han dicho que son (deben ser) las cosas. En un primer nivel tenemos el cruce de dos cintas de negativo de 35mm formando una “X”. Atrás, en un segundo nivel esta el Quijote, armado de estandarte y escudo, emblema turistico de la ciudad de Tandil. El hidalgo, a su vez, esta sobreimpuesto a un cielo cuyas nubes misma ya tiene una fuga al horizonte. EL TANDIL CINE es un festival argentino competitivo, de 6 días de duración. (del 21 al 26 de Junio de 2011). Las categorías son largometraje ficción, largometraje documental, y cortometraje. La noche del 26 de Junio de 2011 se premiaron respectivamente La Cantante de Tango (Martinez Vignatti), Un Arriero (Juan Baldana) y Piedras Preciosas (Yanina Fernández Nuñez). Esta décima edición el festival tuvo además de los diferentes primeros premios, varios reconocimientos por sus virtudes dramáticas y formales. Por seis días vimos pasearse por las empedradas calles tandilenses a los jurados Ana Katz (directora de cine), Luciano Barandiaran (Historiador), Hugo Colace (Director de Fotografía), para la categoría de largometraje Ficción. Pablo Mazzola (programador artístico de espacios INCAA), Sergio Wolf (programador artístico del BAFICI) y Jorge D. Tripiana (Lic. en Historia) , para la categoría de Largometraje Documental. Y para elegir el cortometraje estuvieron Eduardo Calagno (Director-documentalista), Mariela Cantú (curadora de artes visuales) y Mariano Schettino (diseñador industrial y docente universitario en facultades de diseño).

Este fue un Festival informal, con “frío y Glamour”, como bien comento una de las asistentes. Se vieron nuevas formas de encarar el dispositivo y darle forma cinematográfica a las realidades que nos rodean. Uno de los encuentros mas fructíferos del Festival fue una charla con diferentes directores. Entre los ejes de la producción, la distribución y las formas de representación, nos permitieron rastrear una nueva tendencia, la de un MRA, Modelo de Representación Autoral, que no es lo mismo que la ya categoría hecha de “cine de autor”. Mas que un todo sistemático y bien articulado, se trata de ojos que ven desde las aceleradas condiciones tecnológicas del cine, se dan otras relaciones y articulaciones entre la forma y el contenido, en cada film de un mismo director. Conforme organizan sus historias, parece que primero se la cuentan a ellos mismos en condiciones de enunciación cinematográfica y luego la gritan a voces en películas bien pensadas para los demás. Paradójicamente el Festival abrió con una película de corte institucional Dreaming Nicaragua, dirigida por Marcelo Bukin, de quien hubo retrospectiva durante el Festival, y cerro con SoyHuao de Juan Baldana, documental sobre las comunidades Huaories de Ecuador. Mientras el film de Bukin tiene una deliberada intención de solidarizarse con las campañas de sensibilización de la fundación Febretto, Baldana se acerco por un día al caserío indígena para registrar imágenes para una ficción, y se quedó 17 días trayendo material para un documental de autor.

Lo que si quedo claro en esta pulsada fue la pisada fuerte de las nuevas tendencias, como gesto de resistencia bajo el yugo del sistema de producción, distribución y exhibición gerencial y comercial. Esta claro que en el nivel de la producción se juegan varias cartas, pero también es cierto que cada convocatoria para subsidios exige un Az diferente de la baraja, lo cual funciona como un filtro para que ganen los de siempre o los que supieron darle la vuelta al juego. En Argentina las quejas mas frecuente son contra los regimenes de exhibición comercial, el complejo Hoyts tiene amplia recepción de propuestas, pero parece ser que son legajos haciendo equilibrio uno encima de otro en algún escritorio, por que las copias nunca llegan a programarse. EL Malba , pese a ser una ventana con vistas mas panorámicas suele tener la dificultad del acceso y, siendo sinceros, ya tiene un circuito de publico especializado, no es una plataforma muy democrática. Los espacios INCAA no tiene mejor fama entre los realizadores argentinos actuales. ¿Qué queda? La herramienta es una y hegemónica, la Web es el trampolín a la exhibición independiente, los propios realizadote tiene sus websites y suben personalmente sus películas, generan foros con su publico, sin legajos, contestadotas virtuales o estar detrás d eun agente de prensa. Este tipo de alternativas permiten desmontar uno del os principales mitos sobre los cuales se encabalgan las cadenas de distribución y agentes de venta en Argentina para justificar la no proyección de los Films: “al publico argentino no le gusta ver cine nacional”. Las películas duran dos semanas en cartel, sin mas publicidad que la prensa que cada cual pueda hacer de u film y el boca en boca, mientras la televisión ofrece 24hs al día todo un mundo de captación enviciador. Es una realidad, en todas las casa hay un televisor, pero no un primo cineasta. Rodolfo (Fito) Pochat director de Tren a Pampa blanca (2010) afirma haber encontrado que proporcionalmente por cada película extranjera que se estrena en el país, son menos los argentinos que la ven en relación a la cantidad que de ellos encontramos sentados disfrutando de unos de los pocos estrenos locales. Los medios de exhibición underground ha aumentado mucho en los últimos 14 años, acompasados en parte con la proliferación de escuelas privadas de cine en Buenos Aires. Si bien conseguir la producción material de la película es difícil a la hora de hacer un trasferí a DVD, los recursos también son un tema extenso. En el marco del Festival los realizadores confiesan repetidamente una frase que bien podría sintetizar el MRA: “somos concientes del cine que hacemos” con esto quieren decir que se hacen cargo de su situación al margen, y de echo es casi un espaldarazo cantado a las ya caducas hegemonías de masividad, abriendo a su vez, las alas de sus expectativas a la democratización virtual. Esta claro, las mismas políticas de exclusión del circuito comercial han llevado a que el tema ya no sea de taquilla, sino de alcance. En este sentido el Festival de competencia nacional, como el caso de Tandil, es el espacio premier para este tipo de iniciativas, y es un evento respecto al cual los realizadores noveles sienten la responsabilidad de, como se dice, “bancar y ponerle el cuerpo” Pero de todas las alternativas la menos frustrante es la propia, “hágalo usted mismo en la red”. Sin embargo, reconocen con pena que “todavía no llega la forma ideal a la cual aspirar, y le siguen dando la vuelta a los modos de producción, distribución y exhibición”.

En el nivel del modo de representación, la articulación forma-contenido, nos encontramos ante propuestas estilísticas, desde la conciencia del uso y la condición de mediador del dispositivo, se trabaja la coherencia en el nivel del “Cómo”, en relación al que: si se filma con una cámara pequeña, grande o de fotos, según el espacio y el tema a registrar. La contundencia se busca en el nivel de la construcción de sentido, en la articulación entre la historia y la forma de registrarla, no de cómo contarla. La tendencia estética de este MRA es la intima relación entre la materialidad tecnologica del cine y lo que se va a filmar, la pregunta por qué dispositivo es el mas adecuado para registrar el aquí y ahora, es en el presente mas evidente que en el pasado; no tiene que ver con el modo trasparente de contar una historia, por el contrario, la trasparencia es tenida en cuenta desde el otro lado, de la pantalla hacia el proceso de realización, ya no tiene que ver con el fenómeno receptivo. Por ejemplo, la película El mensajero es registrada en blanco y negro. A la hora de viajar al norte argentino Martin Zolá sabia que iba a tener que registrar mucho en plano general, así que su principal temor era caer en la foto de postal turística. El blanco y negro funciona como técnica de distanciamiento de esta tendencia. A veces las cosas se logran y a veces se pierden, esta es la apuesta que caracteriza al modo de representación autoral MRA.

En suma, coincido en haber estado en un festival con mucho frío y glamour, con un salpicado todo un poco pero que nos deja una tercera oleada de ese ya utilizado concepto de un “nuevo cine argentino”. Después de la generación del 60´, los pizza, Birra y faso, sábado y rapado de los 90, estamos siendo testigos de toda una generación de autores maduros, entre 30 y 45 años, con ánimos no de generar sino de aprovechar al máximo los juegos tecnológicos que ofrece el sistema cinematográfico actual. Ya no se trata de un autor proclamando ideas cinematográficamente , sino de imágenes que hablan por si solas y enarbolan otros manifiestos y formas de ser y expresar.

sábado, 7 de mayo de 2011

FERNANDO TRUEBA PASO POR AQUÍ: EL DIRECTOR QUE NO DICE ACCION

Nunca pronuncio en un rodaje la famosa palabra “acción!!” , porque pierdo concentración. Estoy pendiente del resto: el cuadro y el actor. Lo que si me gusta decir es “Corte” pues espero al final una improvisación o una frase espontánea. Fernando Trueba lo dice con voz ronca y pausada. Mueve los ojos en un tic tac. Nunca se sabe para donde mira realmente porque cada globo ocular tiene su propio radio de acción. El estrabismo Truebiano es un arma para despistar al contertulio. Ya en el “Diccionario de Cine” ( Editorial Galaxia Gutemberg) Trueba advierte que John Huston había intentado hipnotizar a J.P Sartre sin éxito porque “el colmo de la pretenciosidad es pretender hipnotizar a un estrábico
II
Trueba ha venido a Cali al evento “VASOS COMUNICANTES: DIALOGOS DE CINE” . Es la semana del 12 de Octubre. También están presentes Ciro Guerra, Nicolás Buenaventura, Alonso Torres y el cubano Luciano Castillo.
Trueba reivindica su condición de cinéfilo antes que la de realizador: En un rodaje no se aprende nada de cine. Es viendo películas, saboreándolas.
Se pasea a lo largo y ancho de la historia del cine. Va de Renoir a Berlanga. De Billy Wilder a Azcona. Incluso se detiene para hablar de Salvador Dalí (“Un lameculos y pésimo pintor, vamos” ) y de Pepín Bello , el confidente de la plana mayor del surrealismo. A quien Buñuel, Lorca Y Dalí le contaban las intimidades.
Trueba ha sido, toda la vida, amigo de ancianos. Muchos de sus compadres le doblaban o le triplicaban la edad. Se hizo amigo de Pepín Bello cuando éste superaba los 90 años y juntos se pegaban monumentales borrachera. “Pepin me enseñó que el secreto de la longevidad radicaba en dos cosas fundamentales: nunca trabajar y nunca casarse
Para Trueba los amigos lo son todo, incluso recuerda que siendo un chaval terminó siendo amigo del gran Bresson. A los 17 años yo me la pasaba metido en el cine. Tenía un amigo macarra, de esos que roban coches y tal. Un día, caminando hacia el cine me lo encuentro. El chico se me pega pero le insisto que esa película no es para él, que se va a aburrir. Le digo que es una película de Robert Bresson llamada “El condenado a muerte se ha escapado”. El titulo le entusiasma. Yo me la estaba repitiendo y a él le encantó la película. Me pregunta que si he visto más películas del tal Bresson y le contesto que me las he visto todas”.
- Bueno y porque no le buscas?
- Porque no sé donde vive, hombre, que le voy a decir?
- Pues lo ubicas en la guía telefónica y le dice cuanto lo admiras..
- Pero mira- le digo muerto del susto- debe haber muchos Bresson en Paris.
- Los llamamos a todos- insiste
En la guía no figuraba más que un Robert Bresson!!!. Al marcar yo guardaba la esperanza que contestase la secretaria o que se cayera la llamada. Y al otro lado una voz firme “Robert Bresson cest moi..”. Titubeando le digo que me gustan mucho sus películas.
- Bueno, cuando vengas a Paris ven a verme
III
Va de auditorio en auditorio. Hoy en la Universidad Autónoma al sur de la ciudad, mañana en Comfenalco en pleno centro, luego a la Fundación Hispanoamericana al norte. Termina en Tuluá en un encuentro casual con Gustavo Álvarez Gardeazábal.
- Te va a caer bien este tío- le digo en voz baja- también es ateo y provocador.
Pero al abrirse la puerta nos reciben estatuillas de la virgen María de todos los tamaños. Trueba voltea los ojos preguntándome si lo de ateo era una ironía caleña.
- Es la casa de mi madre – aclara Gardeazábal- dando inicio a un delicioso intercambio entre dos personajes que han nadado a contracorriente en sus respectivos países- Se acaban de ir lo de editorial Mondadori y me han ofrecido contrato pero el negocio ha cambiado radicalmente porque ahora a ellos no les interesa publicar novelas sino enganchar escritores. Imprimen lo que caiga.
- A mí me han ofrecido varias veces publicar una novela- acota Trueba- pero como voy a firmar si no la he escrito aun. Les digo que soy director de cine!!!
Gardeazábal le cuenta sobre los peores males que les heredamos a los españoles: la burocracia y la mojigatería. Luego se decanta en un plano secuencia donde expone los orígenes de nuestra intolerancia visceral. Trueba conoce muy bien Latinoamérica, no en vano ha dirigido “El milagro de Candeal” en Brasil , “El Baile de la victoria” en Chile y es amigo de la plana mayor del latín jazz.
IV
Le pregunto por qué la paella en varias de sus películas. “Hombre tengo una costumbre, si aguanta la escena me invento que un personaje se antoje de paella. Yo mismo la preparo, la filmamos y luego todos la comemos. Es mi ritual”. Su gusto por la cocina va a más allá y se faja una apología al aceite de Oliva. Ha sido catador oficial y jurado en varios concursos aceitosos en España. “El mejor aceite de Oliva del mundo lo hacen en un pueblecito de España pero no doy más detalles porque la producción es muy artesanal y yo la compro casi toda
Pues sí. Oficialmente, Fernando Trueba es el primer premio Oscar que arriba a nuestra ciudad. Lo ganó por Belle Epoque (1992) una frescura de película que aguanta de maravilla el paso del tiempo. En Belle Epoque sucede la imposibilidad cinematográfica: la única violación carnal y poética en la historia del cine, la escena es tan agradable que al espectador le entran ganas de repetirla. Me parece que al cine moderno le quedan tres últimos románticos: Clint Eastwood, Wong Kar-Way y Trueba. Los tres creen en el amor, viven la utopía de que el arte puede mejorar nuestras vidas, ayudar a construir un mundo mejor.
Después de una semana intensa, Trueba se despide con el sabor del jazz caleño, se va encantado del sonido que emana la marimba de chonta. Nunca había probado el chontaduro, ni sabia quien era Andrés Caicedo. Se lleva 45 películas colombianas y unos 7 libros de historia y ficción. Se asombra del movimiento cultural de Cali. Piensa en una serie de televisión que vaya de pueblo en pueblo contando las historias cinematográficas de cada lugar.
Al final se va recitando su clásica historia sobre cómo se enamoró del cine:
Cuando yo era niño, en mi barrio (Estrecho), la gente hasta cenaba. Era un caos 'felliniano'. En el cine Montija, en Bravo Murillo, había hasta una 'pajillera', en el Europa, en la misma calle, un tipo mató a otro mientras veíamos 'West Side Story' y familias enteras cenaban en los cines. En el Bellas Vistas, cuando era un niño, vi a una pareja follando durante un documental de Disney sobre lobos. A pesar de todo eso, o gracias, quién sabe, aprendí a amar el cine. Yo a veces como palomitas. Otras me da vergüenza”.

Para ver homenaje a Trueba en video: