Mostrando entradas con la etiqueta Todos tus muertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Todos tus muertos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2011

IMPUNITY y TODOS TUS MUERTOS : Los vasos comunicantes de dos peliculas colombianas


Por cosas del destino y de la vida, en la misma semana vimos TODOS TUS MUERTOS de Carlos Moreno e IMPUNITY del dúo Lozano-Morris. La primera viene siendo el primer plano de nuestra tragedia y la segunda una especie de plano general. Las dos se enfrentan al problema de “ Qué hacer con un muerto?”. En Antígona de Sófocles, la protagonista quiere sepultar a su hermano a pesar de la prohibición expresa del rey Creonte. Polinices no podrá ser sepultado con honras fúnebres por ser considerado traidor a la patria. Antígona desobedece la orden porque las leyes divinas están por encima de las leyes de los hombres. Creonte monta en cólera…

En IMPUNITY, una campesina le pregunta al temible jefe paramilitar H.H la razón por la cual no se les ha permitido enterrar a sus muertos y le suplica que por lo menos les digan donde están. H.H le contesta: Nosotros en un principio asesinábamos y dejábamos los cadáveres en el camino pero resulta que se estaban disparando las cifras de asesinatos en el municipio. De manera que tocaba hacer fosas comunes o tirarlos al rio”.

Si en el siglo 19 la reina de las ciencias fue la física y si en el siglo 20 se impuso el psicoanálisis como forma novedosa de ciencia, el siglo 21 tiene a la estadística como la mandamás del poder. Ya el asunto no es de leyes divinas y humanas como en Antígona. Ahora se gobierna con sondeos semanales.


TODOS TUS MUERTOS se inicia con un polvo. El Protagonista (Álvaro Rodríguez) folla como los gallos de pelea que suele criar en su finca. Es decir, es un primer plano que incita a la vida en un pueblo cualquiera de Colombia. La cámara de IMPUNITY , vuela sobre el verde espeso mientras el narrador nos anuncia: "En esta selva no hay Estado. Aquí, hay guerra. Desde siempre. Guerra civil, un conflicto armado interno, amenaza terrorista, lucha ideológica. Los extremos: izquierda, derecha. Los mismos métodos: competencia de crueldad".

Si bien la película de Moreno es una fábula que puede parecer exagerada, IMPUNITY es un documental que a todas luces nos lleva a la exageración. En TODOS SUS MUERTOS, 50 muertos parecen muchos, como que ninguno de nosotros ha visto tantos muertos apilados. Sin embargo en IMPUNITY las cifras adquieren dimensiones surrealistas: 15.000 campesinos destajados con motosierra y cuatro millones de desplazados. Ya lo dicen los asesores de imagen: “Un muerto es una tragedia y mil muertos son una estadística

El cine de Moreno tiene un fetiche especial con los animales. Son ellos los que presencian nuestra tragedia. Una especie de microcosmos voyerista. El perro, la tijereta, el gallo de pelea conviven en una armonía salvaje. Y nos miran como una especie rara, incomprensible, en medio de los entresijos del poder. En IMPUNITY somos animales sin ningún sentido del equilibrio. No existen leyes divinas ni humanas. La única ley que acatamos es la ley de gravedad.

Pues bien, asistimos a la maduración del cine colombiano. Son dos miradas a la misma barbarie desde dos estilos, géneros y generaciones distintas. De todas maneras uno nunca pierde la esperanza que nos brinda Sófocles: al final de Antígona el coro de ancianos realiza un llamado a la prudencia y al respeto de las leyes divinas.

domingo, 10 de julio de 2011

El estreno de TODOS TUS MUERTOS: En busca de El Perro Andaluz

SE viaja desde Cali unos 100 kilómetros mal contados y estás encima de la mesa de billar. Andalucía es un villorrio fundado en 1836 y, coincidencias o no, sobresale en la historia por ser el primer municipio colombiano cuyo bautizo corresponde a una elección popular. La última función de cine se hizo hace 23 años cuando aún era posible soñar con los teatros de pueblo. De manera que hay por lo menos tres generaciones que crecieron sin conocer la magia del “Cinema Paradiso

TODOS TUS ROLLOS

El coliseo es el improvisado teatro donde se ha adaptado un proyector Bell and Howell de 35 m.m, traído desde Pereira , y al cual le han acomodado un carrete único a la manera de los proyectores último modelo. Nadie sabe como enrollará la cinta que va pasando, pero el cine es el único arte que se da el lujo de tener Meliés en toda parte. El proyeccionista de cine es un bicho raro mezcla de plomero, electricista y brujo. Un proyeccionista puede hablarte de óptica sin ser físico, de cine sin ser cinéfilo, de acústica aún siendo sordo, de lentes siendo miope. Es un showman con alicate en mano, da órdenes, levanta el pulgar a sus dos asistentes como un césar romano. Es el hombre del carreto y de la luz.

TODOS TUS EXTRAS

Se anuncian dos funciones porque el coliseo se encuentra abarrotado y afuera hay otro tanto. Por un momento tuve la ilusión de estar de nuevo en el Teatro Calima en función sabatina del medio día. Todo el mundo en Andalucía tenía algo que ver con el estreno de TODOS TUS MUERTOS el 9 de Julio. Había orgullo, curiosidad, desparche y ganas de tomarse la foto con los actores. “ Y ese calvo, no es el papá de Betty La fea?” Jorge Herrera sonríe y va abrazando a todo el que se le atraviesa. “Los extras de la película me parecen uno verdaderos héroes, soportaron 40 grados a la sombra durante 40 días”- dice Álvaro Rodríguez el inolvidable detective cornudo de “La gente de la Universal”. Dado que es una película de bajo presupuesto, la producción echó mano de actores naturales del pueblo. Digamos que no actúan, son lo que el Neorrealismo Italiano llamaba figurantes, pero “película es película, home”, me dice un paisa parroquiano que figura brevemente en la escena del directorio político.

TODOS TUS GRITOS

Después de una fila estoica, lenta y con amago de lluvia, el coliseo repleto me recuerda a aquellos teatros de los años cincuenta: niños corriendo, viejitos hablando de la violencia conservadora, viejitas play indignadas con la inseguridad. Falta el olor a pollo frito y empanada para completar el sancocho ideal del teatro de barrio. Las presentaciones y los discursos de rigor dan paso al momento más emocionante de mi infancia: se apaga la luz. No falta el silbido y el grito, “ayyy no me muerdan” . Con la aparición de los primeros créditos viene el silencio. Qué verde era mi valle!!

TODOS TUS VERSOS

Los pesimistas somos optimistas bien informados, desconfiamos de la felicidad. Tanta dicha y tanta añoranza se vio interrumpida a los 20 minutos. Antes de finalizado el primer acto, Meliés nos falló. Nada pudo el alicate mágico. El cine ha muerto, sobre su cadáver se yergue el videojuego. Los románticos, los que vivimos en la burbuja del pasado, pasamos el trago amargo. Con el pucho de la vida apretao entre los labios. Desengañado de bares y cantinas.

Mientras llegaba el poco romántico Video Proyector con su mejor amigo el DVD, alcanzaron la tarima el chistoso del pueblo (“Había una vez un pastuso tan bruto que lo invitaron a una fiesta de un grado y llevo chaqueta pa’ no resfriase”) y la coplera (“La mujer en el amor / se parece a la gallina/ cuando hacen falta los gallos/con cualquier pollo termina”). Una velada que le habría encantado a mis viejos, home.

TODOS TUS DISCOS

Los románticos tenemos razón. La fotografía orgullosa de Sundance y que en el rollo de Meliés nos había deslumbrado, en el disco no pasaba de ser una iluminación correcta. Pero nada de nervios película es película, home. Estrenos como éste no se ven todos los días. Ahora si, después de tanto susto, ahora si a videar la historia que tanto gustó en Rotterdam y en el pueblito de Robert Redford.

Hay tantas cosas para decir de la película del tándem Moreno- Ramírez-Torres... Inicialmente, los coqueteos con Antígona de Sófocles el cual me parece un punto de partida para la discusión. Que hacer con un muerto?. Bueno, hay que verla con un pase de gelatina.