Mostrando entradas con la etiqueta wes anderson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wes anderson. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Carta de Martín Scorsese a su hija

 

(Carta publicada  en el diario italiano La Repubblica, el 2 de enero de 2014.)

Querida Francesca.

Te escribo esta carta para hablarte del futuro. Lo veo a través de la lente de mi mundo. A través de la lente del cine, que ha estado en el centro de ese mundo.

Durante los últimos años me he dado cuenta de que la idea del cine con la que crecí, la idea que reside en las películas que te he mostrado desde que eras niña y que estaba tan en boca de todos cuando comencé a rodar, se acerca al final. No me refiero a las películas que ya se han hecho. Me refiero a las que están por venir.

No quiero causarte inquietud. No escribo estas palabras con espíritu derrotista. Al contrario, creo que el futuro es brillante.

Siempre supimos que las películas eran un negocio y que el arte del cine es posible al haberse alineado con las condiciones económicas. Ninguno de nosotros, los que comenzamos en los años 60 y 70, nos hacíamos ilusiones en ese sentido. Sabíamos que tendríamos que trabajar duro para proteger lo que queríamos. También sabíamos que quizás tendríamos que atravesar períodos difíciles. Y supongo que, a cierto nivel, nos dimos cuenta de que tendríamos que enfrentarnos a un momento en el que cada elemento impredecible en el proceso de hacer películas acabaría minimizado, casi incluso eliminado. ¿Y cuál es el elemento más impredecible de todos? El cine. Y la gente que lo hace.

 No quiero repetir lo que han dicho y escrito otros antes de mí, sobre los cambios en el negocio. Y me alienta la existencia de excepciones a la tendencia cinematográfica general — Wes Anderson, Richard Linklater, David Fincher, Alexander Payne, los Hermanos Coen, James Gray y Paul Thomas Anderson están consiguiendo hacer sus películas, y Paul no solo consiguió rodar The Master en 70mm, sino que consiguió exhibirla de esta forma en algunas ciudades. Cualquiera que se preocupe por el cine debería mostrarse agradecido.

Me conmueven también los artistas que consiguen hacer sus películas en todo el mundo, en Francia, en Corea del Sur, en Reino Unido, en Japón, en África. Cada vez es más difícil, pero siguen haciendo películas.

No creo, sin embargo, que esté siendo pesimista cuando te digo que el arte del cine y del negocio de las películas se encuentran ahora en una encrucijada. El entretenimiento audiovisual y lo que conocemos como cine –imágenes en movimiento concebidas por individuos– parecen ir encaminados en direcciones diferentes. En el futuro, probablemente, verás cada vez menos de lo que reconocemos como cine en las multisalas y más y más de él en pequeños cines, on line y, supongo, en espacios y circunstancias que no puedo predecir.

Entonces, ¿por qué el futuro es tan brillante? Porque por primera vez en la historia de esta forma de arte, se pueden hacer películas por muy poco dinero. Algo absolutamente insondable cuando yo crecía, y las películas de presupuesto extremadamente bajo siempre han sido la excepción, en lugar de la regla. Ahora es al revés. Puedes crear hermosas imágenes con cámaras que te puedes permitir. Puedes grabar sonido. Puedes montar, mezclar y hacer corrección de color desde tu casa. Todo eso es ahora posible.

Pero con toda la atención que se está depositando en la maquinaria de la creación de películas y en los avances que nos han llevado a una revolución cinematográfica, hay que recordar una cosa importante: las herramientas no hacen la película, la hces tú. Es liberador coger una cámara, empezar a rodar y juntarlo todo con Final Cut Pro. Pero hacer una película, la que tú necesitas hacer, es otra cosa. Y ahí no existen los atajos.

Si John Cassavetes, mi amigo y mentor, siguiera vivo hoy, estaría empleando con toda seguridad todo el equipo que hay disponible. Pero me diría lo mismo que me ha dicho siempre — tienes que estar absolutamente dedicado al trabajo, dar todo lo que puedas de tí mismo, y proteger la chispa de la conexión que te llevó a rodar la película en un primer momento. Tienes que proteger esa chispa con tu vida. En el pasado, como las películas eran tan caras, la protegíamos contra el cansancio y los compromisos. En el futuro, tendrás que protegerla de otro factor adicional: la tentación de seguir la corriente y permitir que la película derive, y naufrague.

No es solo una cuestión de cine. No hay atajos para nada. No digo que todo tenga que ser difícil. Solo digo que la voz que te da la chispa es tu propia voz – esa es la luz interior, que dijeron los Cuáqueros.

Esa eres tú. Esa es la verdad.

Con todo mi amor,

 Papá.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Mis mejores películas del 2021: Que me dejó tu amor?, Mi vida se pregunta.

 


Un año convulso lleno de represión y crímenes de estado, nos dejó un puñado de películas que contaron esos crímenes. También fue un año de personajes radicales, efecto natural de la pandemia. Aquí mis mejores películas de este sufrido 2021

1.    Titane. La mejor película del año. (Para leer comentario pique aquí)

2.    Card counter ( Para leer comentario pique aquí)

3.    Nuevo orden (Para leer comentario pique aquí)

4.    Los hijos del sol

5.    Benedetta

6.    The french dispatch

7.    Azor

8.    El poeta y el espía

9.    Let Them All Talk ( para leer comentario pique aquí)

10.  Kairós (Para leer comentario pique aquí)

11.  Pig

12.  Respect

13.  The father (Para leer comentario pique aquí)

13 . Better days (Para leer comentario pique aquí)

14 El ultimo duelo

15.Duna

16. Rifkins festival

17. Undine

18. Dónde vas aida? (Para leer comentario pique aquí)

19. El hombre que vendió su piel

20. Nomadland

21. Sound of metal

22. Billie holliday

23. Drunk  (Para leer comentario pique aquí)

24. 4 dias  (Para leer comentario pique aquí)

25. Cry macho  (Para leer comentario pique aquí)

26. Terapia a la francesa  (Para leer comentario pique aquí)

27. Judas y el mesías negro 

28. Preparaciones para estar juntos por un tiempo determinado

29. Annette

30. El olvido que seremos (para leer comentario , pique aquí )

 

DOCUMENTALES

1.TODOS GRITAN: Un documental necesario, editado en caliente sobre los sucesos del paro nacional. Un estallido contado paso a paso con las balas silbando en la cabeza del camarógrafo. Se encuentra montado en la red . puede verse en: https://www.youtube.com/watch?v=rnTyiIIxKUQ

2. MEMORIAS DE LA BARBARIE: Luis Alfonso Mena nos cuenta el paro en cuatro capítulos que son fundamentales como documento para la historia. Mientras los grandes medios nos cuentan las noticias desde el punto de vista de los victimarios, Mena lo hace desde las víctimas. Los que perdieron los genitales, perdieron los ojos o los sobrevivientes que perdieron a sus hijos. Se encuentra montado en la red y pueden verlo en: https://www.youtube.com/watch?v=j41j7FP2Fsc&t=743s

3. El Misterio Melies

4. Freud un judío sin dios

5. Viaje a través del cine francés Tavernier

6. Chico mas bello del mundo

7. Ultima floresta

8. Colective

9. Velvet Underground

10. El Agente topo

MENCION DE HONOR merecen las parodias de Alejandro Riaño. En un momento es que los grandes parodiadores del cine están retirados (El caso de Mel Brooks), Riaño refresca el cine nacional con impecables puestas en escena, producciones sin tacha y actuaciones de primer nivel. Por ejemplo, la parodia de la película alemana “La caída” donde Hitler se encuentra ya derrotado y delirante, Riaño la reinventa y le da otra dimensión dentro del contexto colombiano. Siempre atento a los acontecimientos del país, Riaño no perdona parodiar los huevos de Carrasquilla, la falsa entrega de Otoniel, los safaris de la gente de bien

Se pueden ver en la red en: https://www.youtube.com/watch?v=ZNzNoklW2Bc