Mostrando entradas con la etiqueta premio oscar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premio oscar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de enero de 2024

Cómo quedaron los nominados al Oscar?- Conversatorio

 

Dos películas de los premios Oscar me remitieron a los años de colegio MAY DECEMBER y THE HOLDOVERS

MAY DECEMBER se encuentra inspirada en aquel suertudo que apenas cursando 7o grado se le apreció la virgen. O mejor, se le apareció la profe, un bombón de 36 años. La profe cayó a la cana y ahí empieza el asunto con la bella Natalie Portman y la siempre potente Julianne Moore. No puedo olvidar que mi profe buenona hizo algo parecido con el gordo Toro, a quien apodábamos “Racing Bull”. Incluso tuvieron un hijo. Aunque Toro no estaba tan jovencito porque había reprobado varios años.

MAY DECEMBER, no se concentra en el chisme penal (que lo pueden buscar rápidamente en la red) es más una disección a la familia, al amor , al sexo y al desamor.

THE HOLDOVERS me hizo recordar a mis profesores alcohólicos como el gran Arbeláez de filosofía. La soledad de estos profes, sus almas quebradas. Se reunían a compartir ausencias, al calor del ron viejo de Caldas. Y nosotros, aprendices de vagos, nos gozábamos esos delirios. THE HOLDOVERS apunta al fracaso escolar. Sobre todo, si hablamos del colegio de élite que nos plantea la película. Una especie de SOCIEDAD DE POETAS VIVOS.  La mejor actuación del maestro Paul Giamatti en toda su vida.

DREAM SCENARIO: ¿puede una película sacar lo mejor de Michel Gondry, Spike Jonze y Charlie Kaufman? He aquí un ejemplo brillante. Los comienzos absurdos son un arma de doble filo porque el guion debe justificar el porqué. Recuerdo el comienzo de DESMONTANDO A HARRY de Woody Allen. Robín Williams interpreta a un actor de cine que, al despertarse nota, que está desenfocado. Es lo peor que le puede suceder a un actor.

En DREAM SCENARIO , Nicholas Cage es un profe solitario ( otra vez la soledad) que se le aparece en los sueños a la gente. Un calvo bonachón inofensivo que, de repente se vuelve viral. Un remake de Freddy Krueger?. Nada de eso. DREAM SCENARIO apunta un mundo gobernado por las redes, la cultura de la cancelación y el boleteo.

El pasado Martes 23 de enero, estuvimos hablando de ésta y otras películas nominadas con los tesos de la cinefilia.                                                          

Participaron:

Oscar Cabrera

 José Urbano                                                                                                                                                           Ismael  Franco                                                                               

Leonardo Medina

Modera: Jorge Santacruz

Aquí el conversatorio: 

https://www.youtube.com/watch?v=i4IlFy2MK-s




lunes, 4 de julio de 2022

LUNANA: LA PELÍCULA DE LA FELICIDAD

“Lunana: a Yak in the classroom” , estuvo nominada al Oscar a mejor película de habla no inglesa. No ganó, pero fue la campeona sin corona. Si bien la ganadora ( Drive my car) es una maravilla, a Lunana la queremos como se quiere a las películas chiquitas, poéticas , llenas de personajes sencillos que reflejan una cultura compleja.

Dice una página experta que desde el 2010 Butàn produce un promedio de 3 películas al año, hay años que dobletea esa producción.

Recordemos que Butàn es un reino y es el único país del mundo cuyo índice no es en PIB, ni el ingreso per cápita. Es el IFB (índice de felicidad bruta). Por lo que es llamado “el país de la felicidad”. Tiene unos 800 mil habitantes y su territorio es el Valle del Cauca sumando el departamento del Quindío. A pesar de encontrarse en medio de dos países superdensos como India y China, allá no le jalan a tener muchos hijos. Su religión oficial es el budismo y mantiene buena amistad con India a la que ha copiado su sistema de producción cinematográfica. Es decir, el fuerte es la música y algunas veces, la danza.

“Lunana: a Yak in the classroom” , esta filmada con amor y sencillez. Cuenta una historia universal que bien podría suceder en Colombia. La he visto con maestros y algunos evocan lo que es ser maestro en la Colombia profunda, la del campesino raso que aun respeta a la figura del profesor. Le lleva gallinas en señal de agradecimiento. También la he visto con médicos que recuerdan su año rural en veredas alejadas.

El protagonista se quiere ir a buscar fortuna a Australia pero termina en una aldea de 56 habitantes. Allá en los montes del Himalaya. Viene de la ruidosa capital y llega a la silenciosa Lunana, cuya escuela se encuentra destartalada. Es una migración al país profundo, a la cadena de montañas donde el día dura más. Los músicos de tradición y oído son los pastores de yaks (primo hermano del bisonte) y su flautín mientras pastorean.

Una película que habla de la migración, pero hacia adentro, a conocer las raíces, la procedencia de la felicidad

lunes, 12 de abril de 2021

Los genios que NUNCA ganaron un Oscar

 



"Hay algo gracioso en los Oscar: ni Greta Garbo ni Chaplin lo han ganado nunca, así que creo que el verdadero mérito es no tenerlo". Esto lo decía Montgomery Clift, el gran actor que encarnó en su momento a Freud. A Clift lo nominaron cuatro veces y siempre se fue con las manos vacías. 

Los dos mejores directores de la Historia, a mi juicio, Hitchcock y Orson Welles nunca lo ganaron. Alguna vez un actor le mostró orgulloso a Hitch el Oscar que había ganado, el gordo lo examinó minuciosamente y le lanzó el sablazo:” Es del mismo material con el que hacen los sanitarios”

Hay una lista de actores genios que nunca lo ganaron: Chaplin (quien tiene encima al menos 4 obras maestras donde dirigió, actuó y compuso la música) , Marilyn Monroe, el gran Richard Burton, Ava Gardner ( el animal más bello del mundo, según Capote), el maestro Cary Grant.


La lista de los ninguneados por el Tío Oscar es larguísima: Peter O’Toole, Kirk Douglas, Robert Mitchum!!! ( que nos sigue deslumbrando con “La noche del cazador” y “La hija de Ryan”).

En directores es imperdonable que ni Kubrick  , ni el maestrísimo Kurosawa lo hayan ganado. Dos hombres que siguen influenciando a las nuevas generaciones y cuyas películas siguen frescas como la lechuga.

Dos ejemplos históricos. En 1955 a Hitchcock lo nominaron por “La ventana indiscreta” en la categoría de Mejor director. A la postre lo ganó Elia Kazán por “Nido de ratas”. En 1958 fue peor: a la maravillosa “Vértigo” la nominaron en dos categorías menores: Sonido y ambientación. Y ni siquiera los ganó. Mejor película y mejor director fue para  Ben-Hur.

Eso comprueba lo caprichoso de los premios y de cómo el juicio de la historia va poniendo las cosas en su lugar.


jueves, 10 de marzo de 2016

Discurso de Tom Courtenay en la pelicula "45 años"



45 años” pelicula dirigida por Andrew Haigh se paseó triunfal por el Festival de Berlín haciendo moñona al mejor actor y a la mejor actriz. En la trama, Charlotte Rampling y Tom Courtenay están celebrando 45 años de casados. Éste es el discurso de Courtenay en la secuencia final:

"Bueno, me gustaría agradecerles a todos, primero, por estar aquí esta noche. Algunos de ustedes recordarán que... mi bypass, eclipsó un poco las cosas unos años atrás, pero de todas maneras, aquí estamos. No estoy acostumbrado a dar este tipo de discursos en ocasiones como… como éstas,  pero… bueno…Lo intentaré.

A medida que envejecemos, pareciera que ya no tomamos decisiones.Grandes decisiones. Quizás solo tenemos algunas, a lo largo de la vida, y una vez que las tomamos, ya no hay más.

O quizás nuestros cerebros, se vuelven un poco… viejos y artítricos, como, la rodilla de George. De cualquier manera. El punto es que las decisiones que tomamos cuando somos jóvenes son realmente importantes.Em, como la decision, que Kate y yo tomamos 45 años atrás… hoy.

Hoy.

Ahora, las cosas… las cosas no han sido siempre… idílicas. Como todas las parejas, hemos tenido… altos y bajos. Todos… Todos pensamos…Todos deseamos haber hecho las cosas de manera distinta, deseado no haber cometido ciertos errores, pero, … de cualquier manera. Tengo que decir, necesito decir, que persuadirte, para que te casaras conmigo, Kate, ha sido lo mejor que he hecho. Me costó un poco, en todo caso.

Sí, tu padre, no creo que haya estado muy convencido de que yo fuera el mejor partido. Me pregunto porqué. De todas formas, persuadirte para que te casaras conmigo ha sido lo mejor que he hecho, y lo siento, de verdad, que, no siempre, hayas estado segura de eso. Porque, bueno, para mi, Kate, esto es, de esto… de eso se trata todo esto, porque todos… porque todos nuestros amigos están aquí esta noche. Es sobre, es sobre tu y yo. Tu y yo, Kate.

Nosotros.

Sí.Y creo, realmente, que eso es todo lo que, lo que tengo para decir, excepto que, te amo. Aw. Te amo mucho. Y gracias por soportarme todos estos años y por soportar toda mi locura, y, lo que queda de nuestra vida"

Y luego del discurso , se bailan la canción de The Platters - Smoke Get In Your Eyes:


domingo, 28 de febrero de 2016

CIRO GUERRA, BANDERAS Y TRUEBA : TOMA EL DINERO Y CORRE



Ciro Guerra y Fernando Trueba se conocieron en Cali en octubre del 2010. Entonces iniciaron una amistad fructífera  que hoy se afianza pues ambos han saboreado (en diferentes momentos)  la nominación al Oscar.  Nunca olvidamos aquella anécdota que nos contó Trueba mientras tomábamos tinto en la casa de Gustavo Álvarez Gardeazábal.

Al ganar el Oscar a mejor película extranjera  en 1993 con Belle Epoque, le ofrecieron rodar en inglés la siguiente película. Se llamó “Two Much y solo tiene dos cosas buenas: que allí Toño Banderas conoció a la mujer de su vida y, en los créditos finales, Cachao se faja una descarga con la banda en pleno.   
Trueba había escrito un pequeño papel  para Eli Wallach , como homenaje a una leyenda del cine. Estando en el hotel, llaman a Toño Banderas . El hombre toma el auricular, se sorprende y comienza a maldecir, a patear, le da puños al aire, frunce el ceño, grita.

-          -Que ha pasado , hombre Toño – le pregunta Trueba preocupado

-         -Que me ha llamado Joel Silver – contesta agitado, malhumorado- y me ha ofrecido trabajar para la Warner  con el gilipollas de Stallone!!!

-             - Bueno pues dile que no y punto

-           -  Imposible!!!, me ha ofrecido un millón de dólares!!

Eli Wallach terció en la conversación para contarles que en el año 1952 el director Fred Zinnemann lo llamó para un papel en “De aquí a la eternidad”. Pero Eli se encontraba en el montaje teatral de “La Rosa Tatuada

-          - Le dije que no podía abandonar a mi amigo Tennessee Williams y decliné la oferta por pura lealtad. El papel se lo dieron a Frank Sinatra que a la postre ganó el Oscar y siempre que nos encontrábamos gritaba para que todos oyeran: “Éste es mi amigo Eli Wallach cuyo aporte ha sido definitivo para la obtención de mi premio Oscar”.

Ésta anécdota la he recordado ahora que Ciro Guerra ha firmado contrato con la productora Thunder Road Pictures para filmar su primera película en inglés con todos los juguetes de la industria. Son los mismos de “Hunger Games” y de “Maze Runner” de manera que los augurios no son buenos.La anècdota termina con Trueba jugando ping pong con los ojos y aconsejando a Ciro: “Calma, chaval, toma el dinero y corre

sábado, 23 de enero de 2016

Mas abrazos de la serpiente



Nota del bloguero: Nuestro amigo Alberto Ramos, gabólogo, cinéfilo y ahora catador de vinos, nos envía este texto amoroso sobre la pelicula de Ciro Guerra

 
Por: Alberto Ramos Garbiras (*)
Colombia está de plácemes con la noticia de la preselección de esta película, con otras cuatro, dentro de la categoría mejor película extranjera, para el Oscar de la Academia. El director de cine Ciro Guerra y su equipo de producción han elaborado una película  enmarcable en el género etno-cultural : es un largometraje argumental que tiene revestimiento de documental. Podría verse como  un road movie acuático por esa travesía en canoas que les permite ir de un lugar a otro. Filmada en blanco y negro nos retrotrae a la época de los caucheros que explotaron inmisericordemente varias zonas del amazonas y agredieron a las comunidades indígenas sin ninguna consideración, hasta marcándoles la espalda generando cicatrices imborrables como si fueran semovientes. Al mismo tiempo es una película con un alto componente ambiental que nos muestra exuberantes paisajes, ríos caudalosos, selvas inmensas, bosques, plantas desconocidas, la biodiversidad más sorprendente, y hace énfasis en el cuidado de la riqueza ictiológica. El esplendor de los paisajes y captación de la naturaleza nos recuerda las imágenes de la magnífica  película Apapóris del cineasta Antonio Dorado.
 A diferencia de “Colombia, Magia Salvaje” que se deleita con los paisajes y tiene un tono comercial promocional, como un divertimiento, escogiendo paisajes hermosos y ocultando la mayoría de los daños; esta película, “El abrazo de la serpiente”, es una cátedra no pormenorizada sobre las comunidades indígenas del Vaupés y Guainía, y su relación con el hábitat, formas, usos y costumbres. Aparecen en el decurso de la narración: chamanes, indígenas, sacerdotes, locos delirantes como el brasilero que se cree la encarnación del mesías, y al final, parroquianos que habitan en la frontera con el Perú. Ciro Guerra logró mostrarnos lo que a novela La Vorágine había descrito desde la segunda década del siglo XX. Podemos aludir a Fizcarraldo o a Aguirre la Ira de Dios, dos películas extranjeras sobre excesos contra las comunidades indígenas, para extractar algunos elementos comparativos, pero no se trata de armar un mosaico fílmico sobre situaciones semejantes. Otro valor de esta película nominada a un Oscar es este: como largometraje argumental llega hasta donde se puede narrar una realidad pasada, si fuera cine estrictamente real sería un documental.
 El comportamiento de los nativos con la naturaleza es una consigna, un método, una conducta que por convicción exigen a los extraños o terceros, deben acatar. Nos  da a conocer las reglas de conducta en la selva, las practicas medicinales desde la botánica y homeopatía curativa. El consumo del mambe (la coca), se hace con naturalidad; las tradiciones ancestrales se van viendo gradualmente; la búsqueda de la planta Yakruna es una excusa para hacernos el recorrido completo por varios parajes; y la relación con el entorno aprovechando las propiedades y potencialidades de las plantas. La película está escrita basándose en la historia de un científico alemán, el Dr. Teodor Koch Grunbuerg, de sus anotaciones en los diarios y de la investigación étnica y botánica que realizó en el Amazonas. Grunbuerg interpretado por el belga  Jan Bijvoet, hace el papel del etnólogo que registró sus observaciones en diarios de viaje, luego publicados en Alemania, una selección de anotaciones bajo el género de la crónica.  Libro que permite tener un acercamiento al Vaupés de principios del siglo XX.
La historia está contada en dos tiempos. 1) el viaje de Grunbuerg, acompañado de Karamakate joven interpretado por Nibio Torres de la etnia cubeo. Luego aparece el otro científico que visitó la zona, el biólogo Richard Evan Schultes (Brionne Davies), hace el recorrido con el mismo acompañante, el indígena Karamakate, ya en la tercera edad, interpretado por un indígena Ocaina, Antonio Bolívar. El montaje o edición aparentemente se hace en paralelo, pero son dos tiempos distintos ligados por el mismo guía que orienta a los dos científicos y les enseña la región y lo ancestral, a la vez  aprende de sus profesiones y se retroalimenta de la información. Los recorridos con ambos cronistas permiten armar la narración exhibiendo los estragos de la cauchería y otras explotaciones. El espectador desprevenido en cualquier momento puede pensar que los científicos se van encontrar en cualquier recodo o meandro del río, si el espectador en su asiento del multiplex se descuida y no capta el estilo de la edición con la que fue empalmada la película.
La película “El abrazo de la Serpiente”, que ha logrado distinciones en Cannes, Lima, La India, Mar del Plata y otros 8 festivales, también tiene un tono antropológico al visibilizar a varias comunidades indígenas, así sea tangencialmente, para hacer reflexionar sobre una sociedad supuestamente pluricultural que desconoce sus 84 comunidades indígenas, unas ignotas, otras más conocidas pero no estudiadas y otras arrinconadas en sus zonas de resguardo. Y sin mencionarlo, otras afectadas por grandes megaproyectos que han inundado sus territorios contaminado sus espacios vitales. Una sociedad que desconoce las lenguas de esas etnias, Colombia no tiene un Instituto de lenguas indígenas supérstites, y aún la mitad de los 47 millones de habitantes habla mal el español y escribe peor. Y los que escribían aceptable el Twitter les está dañando la redacción.
Hay una escena compuesta de varias secuencias sobre la evangelización, el establecimiento de una Misión de un sacerdote Capuchino, un español que azota a los menores para extirparles el demonio y cree que es la solución para que no se pierdan en el paganismo. Nos hace recordar la película La Misión protagonizada por Robert de Niro y Jeremy Irons, gira en el Paraguay pero es aplicable a toda América latina, describe las actividades de los jesuitas y la tensas relaciones con lo encomenderos españoles que despojaban y evangelizaban.
Esta película que se apoya en las ciencias sociales y en las ciencias naturales permite abrir un debate serio sobre la evolución del cine colombiano y su conexión con el pasado, la realidad social y todo lo que está por contarse para reconstruir nuestra historia. Tenemos de los años 80 y 90s varias comedias; películas sobre la violencia de los años 50s, cine sobre narcotráfico y  mafias; sobre  los actores de la guerra interna; temas judiciales; cine intimista, mucho cine comercial. Faltaba el cine ambiental con narración de historias reales que nos pongan a pensar y actuar sobre la  protección de los ecosistemas en riesgo. Los mismos medios de comunicación, la academia, los columnistas y la crítica de cine, se ven obligados ahora a evaluar este tipo de cine que los directores no habían abordado. Han sido los críticos extranjeros y los jurados de festivales internacionales quienes se han fijado en la importancia temática de películas ambientales con anclaje real, como La Tierra y la Sombra y El abrazo de la serpiente.
Nota: el autor fue columnista de cine del periódico El País durante 10 años; realizó estudios de historia del cine en Suecia (1982) y edición cinematográfica en España (1983), becado por FOCINE.