Mostrando entradas con la etiqueta oppenheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oppenheimer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de enero de 2024

Cómo quedaron los nominados al Oscar?- Conversatorio

 

Dos películas de los premios Oscar me remitieron a los años de colegio MAY DECEMBER y THE HOLDOVERS

MAY DECEMBER se encuentra inspirada en aquel suertudo que apenas cursando 7o grado se le apreció la virgen. O mejor, se le apareció la profe, un bombón de 36 años. La profe cayó a la cana y ahí empieza el asunto con la bella Natalie Portman y la siempre potente Julianne Moore. No puedo olvidar que mi profe buenona hizo algo parecido con el gordo Toro, a quien apodábamos “Racing Bull”. Incluso tuvieron un hijo. Aunque Toro no estaba tan jovencito porque había reprobado varios años.

MAY DECEMBER, no se concentra en el chisme penal (que lo pueden buscar rápidamente en la red) es más una disección a la familia, al amor , al sexo y al desamor.

THE HOLDOVERS me hizo recordar a mis profesores alcohólicos como el gran Arbeláez de filosofía. La soledad de estos profes, sus almas quebradas. Se reunían a compartir ausencias, al calor del ron viejo de Caldas. Y nosotros, aprendices de vagos, nos gozábamos esos delirios. THE HOLDOVERS apunta al fracaso escolar. Sobre todo, si hablamos del colegio de élite que nos plantea la película. Una especie de SOCIEDAD DE POETAS VIVOS.  La mejor actuación del maestro Paul Giamatti en toda su vida.

DREAM SCENARIO: ¿puede una película sacar lo mejor de Michel Gondry, Spike Jonze y Charlie Kaufman? He aquí un ejemplo brillante. Los comienzos absurdos son un arma de doble filo porque el guion debe justificar el porqué. Recuerdo el comienzo de DESMONTANDO A HARRY de Woody Allen. Robín Williams interpreta a un actor de cine que, al despertarse nota, que está desenfocado. Es lo peor que le puede suceder a un actor.

En DREAM SCENARIO , Nicholas Cage es un profe solitario ( otra vez la soledad) que se le aparece en los sueños a la gente. Un calvo bonachón inofensivo que, de repente se vuelve viral. Un remake de Freddy Krueger?. Nada de eso. DREAM SCENARIO apunta un mundo gobernado por las redes, la cultura de la cancelación y el boleteo.

El pasado Martes 23 de enero, estuvimos hablando de ésta y otras películas nominadas con los tesos de la cinefilia.                                                          

Participaron:

Oscar Cabrera

 José Urbano                                                                                                                                                           Ismael  Franco                                                                               

Leonardo Medina

Modera: Jorge Santacruz

Aquí el conversatorio: 

https://www.youtube.com/watch?v=i4IlFy2MK-s




jueves, 14 de diciembre de 2023

MIS MEJORES PELICULAS DEL 2023

2023, un año repleto de cine. Ocurrió el milagro: en la temporada de junio la gente volvió al cine. En familia, en gavilla. Algo pasó: Barbie y Oppenheimer levantaron los ánimos. Dos películas totalmente distintas que contribuyeron a subir la autoestima de las golpeadas salas de cine.

A continuación, mi lista de las mejores 30 de ficción y las mejores 10 de No-ficciòn

LA PELICULA DEL AÑO : OPPENHEIMER .  USA .Director: Christopher Nolan

Sí, soy de los que agradece a Nolan su obra en el firmamento celuloideo. Para mirar nuestro comentario pique aquí

2.  HOJAS DE OTOÑO. Finlandia Director: Aki Kaurismaki

Para leer nuestro comentario pique aquí.

3.  ANATOMIA DE UNA CAIDA. Francia. Directora: Justine Triet

Para leer nuestro comentario pique aquí.

4.  ASESINOS DE LA LUNA USA . Dir. Martín Scorsese

5.  PAST LIVES USA- Corea del sur Dir. Celine Song

6.  SIMONE LA MUJER DEL SIGLO. Francia. Dir. Olivier Dahan

7.  AS BESTAS España. Dir. Rodrigo Sorogoyen

8.  LORD EAGLE Rusia. Dir. Eduard Novikov

9.  EL VIEJO ROBLE . Reino Unido Dir. Ken Loach

10.  EXTRAÑA FORMA DE VIDA España-USA Dir. Pedro Almodòvar

11.  GODLAND Islandia. Dir.  Hlynur Palmason

12.  TAR . USA Dir. Todd Field .  

Leer comentario aquí

13.  THE FABELMANS USA . Dir. Steven Spielberg

14.  LOS HERMANOS DE LEILA Irán .Dir. Saeed Roustayi

15.  FARHA Palestina .Dir. Darin J. Sallam

Leer comentario aquí

16.  LOS HIJOS DE LOS OTROS Francia. Dir. Rebecca Zlotowski

17.  EL CONDE Dir. Pablo Larraín

Leer comentario aquí

18.  IMPERIO DE LA LUZ Dir. Sam Mendes.

Leer comentario aquí

19.  CLOSE. Bélgica. Dir. Lukas Dhont

20.  LAST FILM SHOW. India. Dir. Pan Nalin

21.  MISTERIOS DE LA ISLA Reino Unido . Dir. Martin McDonagh

22.  THE QUIET GIRL. Irlanda Dir. Colm Bairéad

23.  LA HIJA ETERNA. Reino Unido . Dir. Joanna Hogg

24.  HOLY SPIDER . Irán –Dinamarca Dir. Ali Abbasi

25.  SIN NOVEDAD EN EL FRENTE. Alemania. Dir. Edward Berger

26.  EO. Polonia Dir. Jerzy Skolimowski

27.  LA BALLENA USA. Dir. Darren Aronofsky

28.  MUDOS TESTIGOS. Colombia. Dir. Luis Ospina y Jerónimo Atehortúa

29.  EMILY. Reino Unido . Dir. Frances O'Connor

30.  ELLAS HABLAN. USA . Dir. Sarah Polley

LOS MEJORES DOCUMENTALES DEL 2023

1.  EL JUICIO. Argentina. Dir. Ulises De la Orden. Mirada documental al juicio a la dictadura argentina, alegato liderado por Julio César Strassera. 18 microcapìtulos nos van hilvanando como fue el terrorismo de estado.

 

2.  VOLCANES: FIRE FOR LOVE. USA. Dir Sara Dosa

 

3.  THE PIGEON TUNEL. USA. Dir. Errol Morris

 

4.  EPISODIO 15 (Del 2000 en adelante): El futuro del cine. Dir. Mark Cousins

 

5.  UN VERANO EN GAROUPE. Francia . Dir. François Lévy-Kuentz

 

6.  CINEMANÍA. USA. Dir. Angela Christlieb, Stephen Kijak

 

7.  LA NIEBLA DE LA PAZ. Colombia. Dir. Joel Stangle

 

8.  THE FIRST FILM ( el gran misterio de la historia del cine). Reino unido . Dir. David Wilkinson

 

9.  LA MEMORIA INFINITA. Chile. Maite Alberdi

 

10.  ALMODÓVAR, EL INSOLENTE DE LA MANCHA. Francia . Dir. Catherine Ulmer

 


miércoles, 2 de agosto de 2023

OPPENHEIMER, CHAPLIN, Y EL BRUTO McCARTHY

 

A todos nos pasó en algún momento de nuestra vida. Allá en la escuela San Roque del barrio Colón la profesora nos mostró la revista Life donde estaban impresas las fotografías de la bomba nuclear.  En dos detonaciones mataron 120 mil personas. A esa edad, imaginar 120 mil cadáveres apilados era demasiado. Como si de repente, mataran a todos los habitantes de Jamundí.

¿Quién tiró la bomba? ¿Quién dio la orden? Le hacíamos todo tipo de preguntas a la profesora Silvia Inés. Pero nadie hizo la pregunta más importante: “Quien inventó la bomba atómica?”

40 años después, Christopher Nolan nos responde con una obra maestra. Desde su primer corto, que dura apenas tres minutos, el maestro nos muestra a un hombre tratando de atrapar algo, que no sabemos que es y al final asistimos a un juego de espejos infinitos (podéis ver o descargar el corto aquí).  En ese cortico, del joven Christopher, podemos ver sus obsesiones posteriores. En su ópera prima ( Following) un hombre busca en la ciudad algo que ni el mismo sabe que es, nunca olvido el juego del tiempo, en la que sigue siendo mi película favorita ( Memento),  o el hombre que no puede dormir ( Insomnia),o el tipo que se mete en tus sueños y te planta ideas en el inconsciente ( El origen) o la hipótesis de que los extraterrestres somos nosotros mismos ( Interestelar)

De “Oppenheimer” me gustan muchas cosas. El manejo del croma. A veces Blanco y negro, a veces color y a veces sobreexpuesto. Porque no hay que olvidar que Nolan vuelve al cine clásico filmando en celuloide, en negativo de 70 m.m. Para las generaciones nuevas, resulta insólito complicarse con celuloides a estas alturas pues se tiene a la mano todos los recursos del cine digital. Pero Nolan parece sacado de los comienzos del cine. Tiene la magia de Grifith, el toque de Porter, juega a Meliés descubriendo la truca. Es un bicho raro en medio de héroes de cartón, que han ido invadiendo el cine de hoy.

Y el hombre se decanta por un anti-héroe. Mientras visionaba “Oppenheimer” no podía olvidar la historia personal que vivió Chaplin. Ambos eran héroes mediáticos cuando la caza de brujas los acusó de comunistas y de actividades anti-norteamericanas. La paranoia gringa en su máximo esplendor. Chaplin no les dio la ganga y se les voló. Orson Welles también se pisó. No se iban a humillar ante un comité que simplemente los necesitaba como chivos expiatorios. No era un juicio imparcial. Ese comité Macartista jugaba con las cartas marcadas.

 Robert Oppenheimer, se sometió. Se dieron el lujo de humillar al más grande físico de su época. El físico al que Albert Einstein le hacía reverencia.

II

Al cine lo vienen matando desde el mismo día que nació. Y cada vez que lo dan por muerto, el aparato renace. En los años 50, inventaron el Cinerama para enfrentar el auge de la televisión. El 3D pasó a darle la mano cuando el video y las antenas parabólicas vinieron a quitarle la clientela. Esta semana me gocé lo que ha venido pasando con las películas Barbie y Oppenheimer: la gente se volcó a los cines. Incluso, muchachitos aguantándose las tres horas de “Oppenheimer” en un mundo digital dominado por Tik Tok. La euforia de esta semana, me recordó la fiebre de “Tiburón” en el teatro Calima, “Jurassic Park” en el Bolívar”, “La ley del monte” en el cine México.

III

El punto de partida de la película es el libro El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer” escrito al alimón por Kai Bird y Martin J. Sherwin Premio Pulitzer 2006 ( podéis descargarlo aquí )

Nolan inicia con la misma cita del libro:

“Prometeo robó el fuego y se lo entregó a los hombres. Pero cuando Zeus se enteró, ordenó a Hefesto que clavara el cuerpo de Prometeo al monte Cáucaso. Allí pasó muchos años encadenado. Todos los días un águila caía sobre él y le devoraba los lóbulos del hígado, que volvían a crecerle durante la noche. APOLODORO, Biblioteca, libro I, 7, s. II a. C”

La analogía con el mito de Prometeo ya la había hecho, en 1818, Mary Shelley al publicar la novela “Frankenstein”. Oppenheimer es exactamente un Víctor Frankenstein que creó una criatura. La ficción aterradora de Shelley se convirtió en realidad en manos de Nolan.

IV

Pequeñas apariciones, ninguna dura más de dos minutos. Personajes diminutos, pero potentísimos. Gary Oldman : un minuto y lo odias . Kenneth Branagh es el genio Niels Bohr, Rami Malek la buena conciencia, Casey Affleck , el burócrata militar. Tom Conti , el entrañable Albert Einstein. Un aspecto Tarantinesco que consiste el invitar a grandes estrellas a trabajar en una o dos escenas. ¿Por qué no otro actor barato y desconocido?  para que tu recuerdes por siempre esa aparición fugaz.

V

Al finalizar la proyección, algunos amigos salieron a comprar ibuprofeno porque la banda sonora les hizo dar dolor de cabeza. No es la banda sonora sutil de Interestelar, ni la tensionaste de El origen. Es cierto que tiene momentos de estridencia. Porque Nolan busca meternos en la conciencia de un hombre que ve cuerpos descuartizados y escucha bombas por todos lados. No es paranoia, es culpa.  Recuerdo que allá en la escuela San Roque la profe nos contó que uno de los pilotos terminó regalando la pensión del ejercito gringo y devolviendo las medallas. Y como la conciencia le decía que había obrado mal, se dedicó a realizar asaltos para que lo encanaran, cometía infracciones a propósito porque sentía que debía pagar con cárcel el crimen de lesa humanidad. Eso nos llenó de consuelo. Ahora sabemos que a Oppenheimer le sucedió lo mismo.

NOTA: Volví a ver películas sobre el tema Hiroshima y recomiendo

1, El documental Oppenheimer el dilema de la bomba atómica

2. La tumba de las luciérnagas (anime)

3. Hiroshima (anime). Allí está la mejor reconstrucción de cómo pudo haber sido lanzada la bomba

4. Fat man and the little boy (1989) de Roland Joffe. Paul Newman interpreta al general Groves y Dwight Shultz ( aquel loco Murdoch de la serie "Los Magnificos") interpreta a Oppenheimer

 5. Y el libro en el que se basa la película de Nolan

 https://www.youtube.com/watch?v=dcAsbqDlHts