sábado, 4 de agosto de 2012

Ciclo de Cine Cubano: La isla Recargada

Los Jueves a partir del 9 de Agosto de 2012 en Salsa Museo
Avenida 9 Norte #13-28 Barrio Granada Teléfono: (57+2) 396 5141

Cali, Colombia Celular: (57) 300832 9800 
7 p.m 

El cine cubano se renueva.  Los nuevos cineastas han asumido el cine de género y los nuevos formatos digitales. Esta muestra, quiere acercar al público caleño con las novísimas miradas cubanas que van desde el tradicional musical hasta el cine fantastico.

Agosto 9
El Benny
Director: Jorge Luis Sánchez
Con.: Raquel Adriana y Ulyk Anello


Recién llegado de México donde consolidó su carrera a finales de los años cuarenta, Benny Moré es el artista que a través de la música y del baile hace delirar a las multitudes. Un político adinerado lo contrata para que ofrezca un bailable de matiz electoral. El desgaste de la traición le hace fracasar en su empeño de armar la añorada jazz band e incumple el contrato. Frustrado y bajo los excesos de alcohol y sexo, su vida se caotiza. Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=QFzG6ZCgTl4


Agosto 16 
Los dioses rotos
Director: Ernesto Daranas


Sinopsis: Laura es una profesora universitaria que investiga sobre el famoso proxeneta cubano Alberto Yarini y Ponce de León, asesinado a balazos por sus rivales franceses que controlaban el negocio de la prostitución en La Habana de comienzos del siglo XX. Interesada en demostrar la vigencia del legendario personaje, se adentra en una de las zonas más complejas de la realidad habanera de hoy. Seleccionada por Cuba como candidada al Oscar 2010 en la categoría de película de habla no inglesa.

Agosto 23
Molina’s Ferozz
Director: Jorge Molina

Molinas feroz, el primer largometraje del cineasta cubano Jorge Molina Enríquez, presenta una inquietante versión del cuento de La caperucita roja, sobre todo por su tratamiento de la sexualidad.
Trailer:  http://www.youtube.com/watch?v=RoJdeNnBvJE
Agosto 30 
José Martí: el ojo del canario
Director: Fernando Perez
Martí, entre los 9 y los 17: los únicos años en que conoció de cerca a su patria y en los que aprendió a amarla y entenderla, para hacer la magna obra que le tomó el resto de su vida. No es una biografía: es un itinerario espiritual.Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=_nreDdzZ0-g

salsamuseo.com


viernes, 8 de junio de 2012

EL DELICADO SONIDO DE RAY BRADBURY


 Murió el bueno de Ray a la edad de 91 años. Según Billy Wilder era la edad ideal para morir asesinado por un marido celoso que te ha pillado en la cama contándole cuentos a su esposa. Bradbury inspiró  por parejo a  cineastas ,  dibujantes, fotonoveleros , escritores y rockeros ( el álbum de Pink Floyd “El delicado sonido del trueno” es un guiño de Gilmour).  Después del sesudo ensayo que le dedicó José Luis Garci (Ray Bradbury, humanista del futuro) es poco lo que hay que agregar de este hombre autodidacta y sencillo. Como señal de duelo, van algunas frases recopiladas por alli y algunos documentos curiosos:
Creo en Dios y en Darwin al mismo tiempo
Hay peores cosas que quemar libros, una de ellas es no leerlos.
Sin bibliotecas, ¿que nos quedaría?; no tendríamos pasado ni futuro.
No pienses. Pensar es el enemigo de la creatividad. Es auto consciente, y cualquier cosa auto consciente es terrible. No debes intentar hacer cosas. Simplemente debes hacerlas.
La biblioteca, por otro lado, no tiene límites. La información está ahí para que la interpretes. No hay nadie que te diga que pensar, que te diga si eres bueno o no. Lo descubres por ti mismo.
No intento describir el futuro. Intento prevenirlo.
Hay solo dos cosas con las que uno se puede acostar: una persona y un libro.
Sólo podemos progresar y desarrollarnos si admitimos que no somos perfectos y vivimos de acuerdo con esta verdad.
Un libro es un arma cargada.
El amor es la respuesta a todo. Es la única razón para hacerlo todo. Si no escribes historias que amas, nunca funcionará. Si no escribes historias que otras personas aman, nunca funcionará.
Toca un científico y tocarás un niño.
Si escondes tu ignorancia, nadie te molestará, pero nunca aprenderás.
Los misterios abundan donde la mayoría busca respuestas.
Pasé tres días a las semana durante 10 años educándome en la biblioteca pública, y es mejor que el colegio. Las personas deberían educarse a sí mismas; una educación completa sin dinero de por medio. Al final de esos 10 años, leí cada libro de la biblioteca y escribí miles de historias.
Tienes que saber cómo aceptar el rechazo y rechazar la aceptación.
La divagación es el alma del ingenio.
La ciencia ficción te balancea en el acantilado. La fantasía te empuja.
Mi trabajo es ayudarte a estar enamorado.
Somos el milagro de la fuerza y la materia convirtiéndose a sí mismas en imaginación y voluntad.
La vida termina como el resplandor de un film, una chispa en la pantalla.
Si leo ciencia ficción cometería incesto. Quien se dedica a leer en el campo en el que escribe o trabaja es un mal escritor.
Lo que funda toda escritura es el amor
Hay que tener mucho cuidado con los intelectuales y los psicólogos, que te intentan decir lo que tienes que leer y lo que no
A los tres años ví mi primera película y me enamoré de El Jorobado de Notre Dame. Esperaba crecer para ser jorobado
Conocí a una hermosa muchacha en una librería, se me acercó y la invité a un café. La llevé a cenar y me enamoré de ella, y de los libros que tenía. Si pueden encontrar una persona para amar que ame la vida tanto como ustedes atrápenla fuerte y cásense con ella. No tengan la menor duda.
Aprendí que si no tienes libros no puedes ser parte de una civilización ni de una democracia.
La vida termina como el resplandor de un film, una chispa en la pantalla.
Descargue  el maravilloso cuentoEl sonido del Trueno
Descargue una selección de cómics basados en Bradbury




Llegarán suaves lluvias (Ray Bradbury) . de N. Tulyakhodzhayev from Bastante Animados on Vimeo.

El ruido del trueno fotonovela de Rodrigo Freire from Bastante Animados on Vimeo.

lunes, 30 de abril de 2012

180 Segundos en Negativo


Nota del bloguero:  Nuestro amigo Alberto Ramos nos envía este texto sobre la película caleña ya comentada en positivo por el autor de este blog. Una vez termina el articulo se puede leer la respuesta del realizador Alexander Giraldo.


Por: Alberto Ramos G.

En medio del “nuevo Boom” del cine nacional aparece en cartelera la película 180 Segundos del director Alexander Giraldo, esta es su opera prima, su primer trabajo en el largometraje, con un resultado negativo ante el público. La película tiene un equivocado corte del negativo sobre lo filmado o rodado. Un montaje caótico  con mal manejo del tiempo interrumpiendo la acción indebidamente, narrando por segmentos, impidiendo el desarrollo de las secuencias y escenas. Es una película sin escenas, pegando trozos de otros momentos sin ni siquiera ser historia del pasado, o premoniciones. Una imbricación o superposición de segmentos de lo filmado para remedar los montajes del cine americano, con la  pretensión de proyectar la copia con efecto visual dinámico, ágil, pero sin efectos especiales.

El espectador queda desorientado, escuché gente en la sala bisbisear, “pero esto fue después”, o “esto ya había sucedido”, o “entonces ya atracaron el sitio”. El director seguramente quería experimentar una nueva técnica narrativa pero se dispersó de la idea central de la historia que era el robo, entonces, por resaltar el papel del infiltrado se distrajo en otros aspectos no relevantes.

El mal uso del flash back (fundido en negro) es otro abuso en la edición de esta película. Ese fundido al oscurecer toda la pantalla se hace como mecanismo de transición para marcar una elipsis o paso del tiempo usualmente hacia atrás dentro de la historia de la narración. No se usa para la continuidad de la acción presente, entonces, da la impresión que la película fuera a terminar antes de concluir la historia.

“180 Segundos” goza de buen sonido superando el problema de muchas producciones inaudibles. Y exhibe a tres buenos actores, Luís Fernando Montoya, Angélica Blandón y Rincón el espía, que sirven de soporte para cubrir la bisoñería del resto del reparto actoral. Esta es una película que no le suma nada a la filmografía nacional. Intrascendente, de mala factura, caótica y con un lenguaje soez deprimente.

Puede inscribirse en el género del Thriller (cine policíaco) por la trama criminal con dos modalidades delicuenciales a la vez: el asalto a una agencia de cambios en moneda extranjera y la red de traficantes de joyas actuando coetáneamente en el mismo edificio. Son tres grupos de protagonistas: las dos bandas de delincuentes y los agentes policíacos del orden que, también resultan delincuentes. Una película donde todos son delincuentes. El grupo de detectives es el único que actúa con profesionalidad actoral. Los otros son principiantes como el director. El agente encubierto, Rincón, es el único protagonista no corrupto, por su papel según el guión y por el desenvolvimiento de los hechos queda entrampado en medio de la acción de las dos bandas.

El director tendrá mucho que aprender de otros directores nacionales como Sergio Cabrera, Lisandro Duque y Andrés Báiz. Siendo vallecaucano de esta lista tiene dos buenos ejemplos para aprender a dirigir, hacer buen cine, saber narrar y ordenar las secuencias. Lisandro Duque con Los Actores del Conflicto, Milagro en Roma y Los Niños Invisibles, lo demostró, y Andrés Báiz, con Satanás y la Cara Oculta.

Otra falencia de esta película es desaprovechar la ciudad donde se hizo el rodaje. Cali prácticamente no se ve. Solo la Plaza de Caycedo y la estatua de Belalcázar se distinguen. El rodaje en las calles del centro se desperdició, seguramente para evitar el aparecimiento de mirones y público arremolinado alrededor de las cámaras, entonces cercenaron las imágenes, por segundos muestran a los actores deambulando preferiblemente con primeros planos o planos medios en contrapicado, para eliminar el entorno. La última película de Steven Soderbergh, “La Indomable”, con Gina Carano y Ewan McGregor, tiene una persecución callejera en Barcelona que es una pieza perfecta de rodaje en exteriores. Y sobre ubicación panorámica hay que ver las primeras tomas aéreas de “Media Noche en París” de Woody Allen para aprender como se encuadra y ubica la ciudad donde va a girar la película. Hay que ver toda la filmografía sobre James Bond con los diferentes interpretes (Sean Connery, Roger Moore, Timothy Dalton, Pierre Brosman, o Daniel Graig). Donde cada director ubica la ciudad a donde llega el agente 007; o hay que ver el cine europeo donde si resaltan las ciudades escenario de la acción.
(*) El autor ejerció la crítica de cine en el periódico "El País"
----------------------
Respuesta del Realizador Alexander Giraldo director del largometraje 180 SEGUNDOS:
 Saludos. Mi respuesta es muy extensa para lo permitido por el blog. Estoy enviándola acá esperando le llegue al "critico" que escribió sobre 180 segundos.

Nunca me tomo el tiempo de responder a las "criticas" las leo con cierta curiosidad, como quien va al circo. Pero con esta me voy a tomar un poco más de 180 segundos en responder. Primero porque quien la escribe carece de sentido de la orientación narrativa y segundo porque le hace daño a una película que, sin pretensiones, intenta cerrar su ciclo creativo, bien difícil en nuestro país.

Creo que el señor Ramos tiene graves problemas con el tipo de narración que propone mi película. Seguro tiene que ver con el grado de entendimiento narrativo que posee. Al leer sus referencias me queda claro el tipo de cine que ve. Y es suficiente para mi, saber que es un problema de apreciación mental, no de la película.

Es posible que el señor Ramos nunca haya visto películas de este tipo, y por eso sus pobres  "apreciaciones" y "correcciones" van dirigidas desde el cine clásico; entiéndase clásico como aquel cine que respeta las convenciones, que se queda atrapado en el paradigma de las reglas cinematográficas; si sus "correcciones" parten de allí, entonces estamos hablando de dos películas completamente distintas.

Es posible que el señor Ramos no haya visto nunca películas como: Vidas cruzadas (Robert Altman, 1993), Amores perros (Alejandro González Iñárritu, 2000), La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004), Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994), Magnolia (Paul Thomas Anderson, 1999), 21 Gramos (Alejandro González Iñárritu, 2003) o la película que influencia a 180 segundos The Killing de Stanley Kubrick de 1958.

Es posible que el señor Ramos no logre entender que,180 Segundos es una historia disgregada. La acción se rompe en varias líneas diferentes, aunque conectadas gracias a las relaciones que se establecen entre los personajes y los espacios. La fragmentación de la acción actúa como elemento que permite desordenar cronológicamente la historia, por lo que la sensación de disgregación es mayor.
Es una película contada en fracciones: Dentro del cine contemporáneo existe una clara convivencia de relatos unitarios, con una estructura tradicional donde se muestran una única diégesis con una disposición lógica en la que aparece el planteamiento de los hechos, un desarrollo y complicación de los mismos y termina con su desenlace.
Sin embargo en las últimas décadas se dan mucho más profusamente un rompimiento de esa estructura, dando paso a la fragmentación del relato. Una enumeración de filmes sería interminable pero quiero citar como muestra, películas tan conocidas como las arriba mencionadas.

No es fortuito el uso de ese tipo de estructura. Más que un homenaje o juego fanático a algún tipo de cine o director, se trata de construir un relato episódico, donde el espectador se vea empujado a preguntarse sobre la vida de los personajes. Y en la búsqueda de esa respuesta, se introduzca en la historia.
Es un drama que se desenvuelve bajo la materia de un atraco perfecto, pero que va anudando un tramado especial sobre la vida de los personajes.

Ahora bien, desde el campo cinematográfico, permitame corregirlo señor Ramos, en 180 segundos no existen los fundidos a negro. No hay uno solo, pues es parte de las reglas del cine clásico que estoy rompiendo, porque no me interesa el uso académico del fundido a negro. Lo que existen son jumcuts constantes, esa es la base del montaje y en determinados momentos, son jumcuts a negro. Evidenciando que se esta en una película, que se esta observando la vida de un personaje en una película. Generando un átomo narrativo entre el personaje y espectador. Que usted lo vea como una regla de otro cine, es su problema.
No existen flash backs en mi película; bueno si, hay dos: cuando la banda recuerda los momentos con René, un antiguo colaborador, y cuando entendemos el pasado de Rincón; así que la película no va y viene en flash backs para explicar algo. La película esta cortandose en el tiempo sin recurrir a la mente de ningún personaje, lo que haría de forma normal el cine clásico.

(Otra corrección: un flash back no se reconoce por un fundido a negro. El flash back es la forma como se rompe la estructura narrativa clásica o aristotélica, en busca de respuestas en el pasado, que el presente del personaje no pude resolver. La forma de romper la estructura clásica no solo se sirve de flash backs, también de flash forwards: salto en el tiempo posterior al presente, o sea el futuro. Normalmente, el salto al pasado ha ocurrido, mientras el salto al futuro puede ser una visualización. El uso de estos recursos no tienen que ser a partir del fundido a negro, podrían utilizarse de múltiples maneras, según la propuesta narrativa del audiovisual)

La ciudad en la pantalla: Si usted quería ver una postal de Cali, esta no es su película. Incluso fue una de las razones fotográficas: renunciar al uso desmedido de las postales de la ciudad. No me interesa mostrar la ciudad desde el punto de vista acomodado de otros cineastas. No me interesa la ciudad que todos conocen. Me interesa la ciudad que yo vivo. Por ello no va a ver mas allá de lo que me interesa. Mi ciudad es recalcada de otras maneras, a través de los diálogos, de las formas de comportarse, de la cultura, de las capas atrás de lo evidente.

El uso del primer plano y la cámara al hombro es una mas de las propuestas en contra del cine costumbrista que usted ve. Por ello no me quedo en la generalidad del plano. No me interesa mas que el detalle de lo que viven mis personajes. Recalco, no me interesa la postal del cine clásico.

Tiene toda la razón señor Ramos, mi película "no le aporta nada a la filmografía nacional", tampoco me interesa hacerlo. No hice una película para quedar en un libro. Ah!, pero si hice una película para hacer un ejercicio antropológico y narrativo respecto a lo que considero es el cine. Que usted no lo entienda y además lo irrespete es otra cosa. Triste por cierto.

Al escribir 180 Segundos entendía, casi desde el primer momento, que se iba a tratar de una película fragmentada, donde el montaje tenía que ser totalitario, es decir, todo iba a girar en torno a un concepto de montaje. Escribí el guión en desorden, como ejercicio académico, pero también buscando indagar en el concepto de yuxtaposición: ubicar a un personaje en su momento de vida más tranquilo y relajado, por ejemplo cuando habla con un amigo o su hermana mientras come, y luego cortar, directamente, a ver esa misma persona en su momento de total crisis, una crisis vital. El resultado de unir esos dos momentos fue único e intenso. Por ello, todas las historias que había ido construyendo a lo largo de años, me permitían jugar con el concepto y armar el guión de esa manera.
La pregunta: qué pasaría si un ser humano que conocemos de determinada manera, fuera un ser humano totalmente distinto por alguna situación específica. Las respuestas giran alrededor de cómo viviría, o vería esa persona determinada situación.
Allí nace el modo probable y el modo necesario, que en palabras de Guillermo Arriaga “en una crisis, el carácter; cualquiera que fuera; sale a flote”. Entendemos el modo probable como lo que conocemos de una persona, su día a día, sus formas habituales de comportarse; mientras el necesario es lo que no sabemos de él, y sale a flote en una crisis.
Reitero, al leer sus referencias cinematográficas me queda claro que nada de lo que he escrito y compartido acá usted lo entiende. Por ende 180 segundos no es el tipo de película que le agrade. Pero eso no significa que pueda escribir y corregir una película que va mas allá de sus propias influencias. Así que no me diga de quien aprender. No me diga a quien observar, a quien leer. Tengo claras mis influencias y estudio mucho para poder escribir o hablar.

Finalmente me molesta esta critica y que un espacio como este se preste a "la polémica" a partir de un texto ignorante y destructivo.

180 Segundos es muy personal. Hecha con mucho trabajo y renunciando a cantidades de situaciones de toda índole. No por ello es buena, no por ello es mala. Creo que el cine está mas allá de esas simples palabras. El cine es un ejercicio de abstracción de la realidad, de subjetividad.

A quienes leen la "critica" y no ven la película, una lastima que ocurra. A quienes ven la película, gracias por hacerlo. A quienes les gusta y a quienes no, gracias por tomarse el tiempo de entender el porqué ocurre una cosa o la otra.

Alexander Giraldo
Director/Guionista
180 Segundos

Enviado desde mi Cerebro

sábado, 21 de abril de 2012

Donde estas Žižek?: Misión Imposible, el protocolo fantasma



He lanzado una botella al mar para que alguien, en algún lado, con los recursos que sea, llegue al maestro Slavoj Žižek. Unos 356 emigrantes colombianos en Buenos Aires se han ido con la misión de ubicar al esloveno para decirle: Profesor  debo llevarlo a Cali, por allá lo requieren. Acto seguido el espía debe preguntarle por los honorarios y si viaja con cónyuge o en solitario. Esto último es muy importante no solo por los costos sino para verificar si la consorte es tan espectacular como dicen las buenas lenguas.
-       Y quién es el tipo? - Han preguntado algunos de los infiltrados.
-       Pues bien- se les contesta- es filósofo, psicoanalista y crítico de cine. Nació en Eslovenia pero  vive la mitad del tiempo en Buenos Aires.
Como crítico yo lo ubico entre los mejores del nuevo siglo. Y, para nuestra fortuna, el amor lo ha llevado a hablar y escribir español con lo que nos ahorra el horrible google traslate.
Žižek ha escrito sesudos ensayos en Lacrimae rerum (editorial debate). Allí se encuentran textos finos sobre personajes tan distintos como Kiesloswki, Hitchcock, Tarkovski, Lynch y sobre fenómenos encantadores como Matrix y el ciberespacio.
Es una especie de figura renacentista, muy rara por estos días de súper-especialización: combina el discurso de Freud con el de Bazin. A Lacan con Hitchcock. A Kieslowski con Hegel. Suma y sigue de largo.
Pero, volviendo a la misión imposible,  lo más cerca que hemos estado de la chivera  de Žižek es cuando nos escribió un chico de Argentina , Franco Maldonado Bisio (maldo_63@hotmail.com) diciéndonos en el email:
 
Hola , como estas?
Mi nombre es Franco y leí tu mensaje . Al decir
Žižek estas refiriéndote a  Slavoj Žižek? El filosofo?
Creo que puedo ayudarte a llevarlo a destino, se que vive en el barrio de parque Chacabuco, aunque solo reside en Buenos Aires una parte del año.

Saludos!
Franco

Hubo emoción. Comenzamos a hacernos ilusiones pero nuestro hombre en Baires no se volvió a reportar. Era un fake? Murió asesinado en una conspiración? Era un agente doble y fue pillado in fraganti?
 Como en una novela de John Le Carré , nunca se sabrá.  En otra ocasión mi bloguera amiga Eliana Orozco se lanzó a ubicarlo en la editorial para la cual publica  con regularidad. Allá le salieron con una perla digna de Terrence Malick: No tiene numero celular, no tiene email, no imparte clases en ninguna Universidad, y no podemos darle el teléfono fijo” . Ché boludo, el tiro pegó en el palo.
Mientras tanto el maestro se encuentra a esta hora en algún lugar del planeta impartiendo sus famosas enseñanzas. Por ejemplo ésta, donde cita a Lacan en el Seminario I dictado, coincidencialmente, en 1954 el año de Ventana Indiscreta”:
 “Puedo sentirme bajo la mirada de alguien cuyos ojos no puedo ver, ni siquiera indicar. Solo se requiere que haya algo que signifique para mí la posibilidad de que haya otros. Esta ventana, si se oscurece un poco, y si tengo razones para pensar que hay alguien detrás, es directamente una mirada.”
Para bajar el libro de ŽižekGoza tu síntoma: Lacan en Hollywood” pique aquí.
 
Para mirar a Žižek en acción pique aquí:https://www.youtube.com/watch?v=k2x8TC-zXio

lunes, 26 de marzo de 2012

Película 180 segundos: mil metros sobre el nivel del Mal

Rueda de prensa en festiCartagena 2012
 Las películas avanzan como los trenes, ¿comprendes? , como los trenes en la noche.
Francois Truffaut
De niño me daba lata que todo lo bueno sucediera  lejos de  casa: los extraterrestres daban la cara en los países con nieve o en desiertos de nombre impronunciable, a Godzilla le quedaba más cerca Buenaventura pero por disposición editorial acuatizaba en el norte. Y así. Los asaltos, terremotos devastadores, huracanes, protestas de mujeres desnudas…La lejanía me mataba. Para nosotros nada más existía la aparición de la virgen, si mucho. Por eso nuestra formación literaria se inició de una manera, más bien local, con los legendarios titulares de “El Caleño”:
- “La mató porque no quería”
- “Farc 3, ejército 1”
-“Dele, dele, dele y mató al hijo en reversa”
- “A propietario de librería, le desfiguraron la carátula”
 Ahora, nuestros bandidos tienen quien los filme, nuestros asaltos se visibilizan. Quien dijo que el policiaco y el cine negro eran patrimonio exclusivo de la industria norteamericana?
Pero el asunto va más allá de torcidos y malevos. Un buen thriller se diferencia de una accioncita pasajera cuando los personajes tienen motivaciones contundentes al violar la ley. Es el camino de la perdición que va de Marlon Brando hasta esfumarse en Vin Diesel.
El espectador que solo se fijó en los matones de “Erase una vez en América” se perdió  la mitad. Porque el film de Sergio Leone es puro amor-desamor, lealtad-amistad.  Que es “El Padrino” sino el retrato  lúgubre de una familia emigrante?
Sucede que Cali, situada a menos de mil metros sobre el nivel del mal, es “una ciudad violenta e impredecible en seguridad” a decir del General Castañeda (1). Es decir,  uno tiene que estar mosca por donde quiera.
Desde “Cali: de Película” ( 1972), el sabroso mediometraje de Mayolo-Ospina, Cali ha sido mirada por los cineastas con amor y con odio . Con amargura y desmesura. Con encanto y con sangre. Es lo que Andrés Caicedo bautizó como “Calicalabozo” (2)
Luego vendrían “Pura Sangre”, “El Rey”, “Perro come Perro” y “180 segundos”.
Con la ópera prima de Alex Giraldo se cierra el círculo. Porque “180 segundos” es pura narración. Y fluye a pesar de los homenajes directos a Tarantino. Y digo “a pesar” porque los homenajes encubiertos o a flor de piel, corren el riesgo de distraer la fluidez del relato. “En la primera película- decía el sabio Francois Truffaut- el director joven se la juega toda, porque no sabe si habrá segunda oportunidad”.
En las óperas primas suele haber fuerza, homenajes, dedicatorias, planos antológicos, libido. De todo como en botica. Pero 180 segundos nunca se pierde. Va directo al asunto.
Giraldo enhebra. Sorprende desde los créditos iníciales. Y se abren múltiples interrogantes: Que tiene que ver esta línea argumental con esta otra? En cuál tiempo estamos? Y estos personajes donde encajan?
No sé porque los cinéfilos se emocionan tanto con las historias paralelas- dice un amigo lector empedernido- si la literatura las inventó hace siglos”.
Es cierto. Pero el cine es quien les ha sacado el jugo. Lo mismo podríamos decir de la elipsis. Existe desde que el primer chamán dijo “ A la mañana siguiente..” Pero fue el cine el que le dio la magia contundente, porque el espectador imagina lo que queda entre paréntesis.
Las historias paralelas que,nacieron de la mano de David Griffith, casi con el cine mismo, renacieron en 1995 con “Pulp Fiction”, ese raro collage que le valiera a Tarantino la Palma de Oro y la celebridad absoluta.
Porque el encanto de las historias paralelas radica en que el espectador queda automáticamente enganchado. La duda lo sumerge en la trama. De un buen guión dependerá que ese enganche inicial se eleve hasta el final. Y “180 segundos” lo logra sin recurrir al efectismo. Y hay menos sangre de la que se podría esperar.
No existe un autor contemporáneo que haya ejercido más influencia sobre los cachorros del nuevo siglo que Quentin Tarantino. Quizás porque sus personajes tienen una fuerza casi demoniaca y porque son películas corales. Es muy difícil ubicar a un protagonista absoluto. También en Tarantino están los personajes secundarios muy precisos, con apariciones contundentes.
En 180 segundos, los dos personajillos que llevan  las joyas son un tributo explícito a la pareja Travolta -Jackson de “Pulp Fiction”, no hay duda, pero ello no empaña el relato. Estas dos cuasi caricaturas caleñas son  las puntadas invisibles de una camiseta tubular. Y también están los diálogos anodinos de los que hiciera tanta gala Tarantino en “Reservoir Dogs” y en “True romance” . Y  hablan pendejadas. Como sucede con cualquier junta de personajillos en una esquina de barrio.
 Alex Giraldo da lo que promete: una historia en la cual 180 segundos se estiran como un caucho y nosotros nos encogemos en la butaca. Cuenta una historia fracturada, que exige  al espectador armar el montaje en la cabeza. La amistad, el desamor, la lealtad y la puñalada trapera. Todo ello en una película “como las de antes” donde los criminales darán el último golpe para jubilarse jovencitos.
……………………………..Notas:
(1)           El País , Marzo 18 de 2012 pág. A11
(2)                “Maldita sea, Cali es una ciudad que espera pero que lo abre la puerta a los desesperados”

martes, 28 de febrero de 2012

52 Festival de Cine: CARTAGENA, Cartagena, Eres la reina del mar


 El 52 Festival  Internacional de cine de Cartagena estuvo muy carnudo. Y la referencia carnívora  es más que una figura periodística.  Poco vegetarianismo tuvo la proyección de “Shame” (dirigida por de uno de los tesos del cine actual, Steve McQueen).  Tragedia en torno a los placeres de la carne. Michael Fassbender  interpreta a Brandon, un pobre hombre para el cual el deseo es una batalla cuerpo a cuerpo. Ni la ternura, ni el compromiso pueden pisar su elloico apartamento situado en una torre de  N.Y. Brandon soporta un infierno en la torre y en la libido. No se va a comentar a aquí las causas de la Repulsión  al mejor estilo de Polanski , pero digamos que la aparición de Carey Mulligan nos paraliza tanto la carne como la libido y la torre. Carey recuerda a la Natassja Kinski  ochentera en su  porte de lolita salvaje.  Depresiva, amorosa, contradictoria, tierna, sexual, inocente, perdida y mutilada. Luego del debut auspicioso de “Hunger” ( 2008) , McQueen sigue de largo con  una puesta en escena que, a todas luces, delata su formación como artista plástico. El hombre es coreográfico pero en la esencia misma del plano.
La otra joyita invisible, hasta ahora, y que nos había sido esquiva, “La voz dormida del andaluz Benito Zambrano; recurre a la equivocación histórica del triunfo franquista en España. El mundo de Zambrano es la mujer. Lo suyo son las mujeres al borde del ataque  fascista. A pesar de enmarcar la historia en 1940, “La voz dormida” adquiere actualidad con la posesión franquista que sufre por estos días el PP español.  Zambrano en el cine (al igual que el Juez Garzón en el banquillo) realiza el exorcismo necesario.
  
ISABELLA Y DEMAS ADICCIONES
Como no hay tiempo para ver todo, lo mejor es iniciar el Festival meses antes para llegar con planos de ventaja. Sobresalen dos muestras impecablemente curadas: GEMAS y CONCHAS DE ORO de la última década. Para nuestra fortuna, compuestas por películas que ya habíamos visto en el 2011. Nunca se sabe si llega el fin del mundo y nos agarra atrasados en cine.
Pero más que películas, estábamos ebrios de Isabella Rossellini. Por fin conoceríamos (así fuera a dos metros de distancia) a la hija de Ingrid Bergman y Robertino. A la ex esposa de David Lynch, Martin Scorsese y Gary Oldman. A la que debutó en las mejores pasarelas y luego arrancó en el cine de la mano de los hermanos Taviani. A la que canta Blue star en Blue Veltet  y en la secuencia siguiente aparece como Dios la trajo al mundo? Pues bien, allí en el salón colonial reinaba Isabella. Sonrisa de diva, caminado de diva, orejas de diva. Isabella está linda la mar? Sabías que mi hija mayor fue bautizada en tu honor? No  importa Isabella, porque todo lo ocupas tu, todo lo ocupas.
Mi padre se pasó toda la vida buscando dinero para sus películas, y luego me casé con Scorsese que se la pasaba en las mismas, y luego Lynch , ahora estoy casada con otro cineasta , Guy Maddin quien, para variar, busca dinero para sus películas
Yo crecí con el cine y nunca olvidaré la vez que mi Padre me llevó a ver “El circo” de Chaplin. Aún recuerdo esa sensación. El cine ha sido capaz de rescatar al hombre hasta en los peores momentos. Al terminar la II Guerra mundial, Italia se asociaba al fascismo y fueron los Neorrealistas los encargados de recordarle al mundo que también éramos humanos.
Blue Velvet de David Lynch e Isabella from Cortos Chèveres on Vimeo.

EL BESO ARACNIDO  DE PIXOTE
Héctor Babenco apareció cuando el sabor de Isabella todavía se sentía en el aire. Babenco realizó un mano a mano con Hugo Chaparro acerca del cine y sus consecuencias. Se notaba de lejos que el brasilero-argentino no quería estar allí. Lo que no entiende Babenco es que nosotros los cinesifilíticos no andamos buscando la fórmula del éxito. Simplemente esperamos que nos compartan experiencias de películas tan emblemáticas como “Pixote”, “El Beso de la mujer araña y “Carandirú”. Y, en especial, una cinta tan bella y áspera como “Ironweed” donde dirigió a Jack Nicholson y Meryl Streep.
No creo que haya diferencia en dirigir a un actor natural o a una estrella de Hollywood. O dirigir en portugués o en inglés. Uno va al centro del drama, de la  historia, independientemente de quien la interprete
Luego remata Claire Denis, presidenta del jurado, autora de un puñado de  cintas francesas imprescindibles. Veterana, amiga de la plana mayor de la nueva ola, carnal de Rivette, Claire se crió en Sudáfrica y conoció de primera mano el mundo que retrata en algunas novelas Doris Lessing. Habla lento, escarba las palabras. Quiere encontrar la figura precisa. “Esta charla será bastante incompleta – dice con resignación.
Le pregunto por el salto tiple que va desde “Amor Caníbal  ( 2001-cine fantástico, claustrofóbico  con todo el horror a bordo) hasta “Material blanco”, filme épico, de llanuras, de plano general.
Es posible que en su forma se vean distintos pero lo esencial es el encierro. En ambas los personajes están atrapados. Puede ser por sus ideales o por los instintos pero igualmente atrapados
Jacques Rivette es un perfeccionista muy bondadoso, en el salón de clases solía ser muy paterno en el sentido que si había una película mala le sacaba algo positivo: una secuencia o un movimiento de cámara

THE END
Para el corre-corre del festival nada mejor que la muestra Nuevos creadores” destinada a escrutar el panorama actual de los chicos universitarios. Aunque fue imposible verla completa, el corto El miedo y la gallinadel cartagenero Freddy Fortich (auspiciada y grabada en Antioquia)  sobresale por la originalidad en su visión del conflicto armado colombiano. La  protagonista es la gallina, espléndida actriz natural. El director confiesa que, al igual que muchas películas famosas, se utilizó en realidad dos gallinas (hermanas, idénticas) . Poético, sencillo y duro al corto le espera un recorrido sabroso en múltiples festivales.
Completaron la videada: “ Ella y la implosión”  de Sebastián López, “Settimana” ( Jose G. Rojas). “Eterno retorno” ( Viviana Pulido), Así de simple ( Andrés Montoya) y Celda extranjera ( Luisa Vallejo)
Cae el telón para nosotros, nos quedó faltando la charla con el gordo Alex De La Iglesia, con Robert Mckee y Benito Zambrano. Otra vez será.  Nos vamos con el asombro de contar con 13 largometrajes colombianos de estreno!!! Una cosa de locos.


lunes, 20 de febrero de 2012

APAPORIS , o el rio de los sueños olvidados

Un documental colombiano inspirado en el libro “El Rio” de un escritor canadiense? Wade Davis, apodado “el Indiana Jones verdadero” recorre en 620 páginas la travesía del maestro Evans Shultes y la suya propia. Es un narrador nato, con un sentido de la crónica y del periodismo literario muy raro en un biólogo.  Si bien el texto arranca en la Sierra Nevada de Santa Marta, viaja al exterminio de los indígenas norteamericanos para volver a la Amazonía, es el viaje literario el que nos atrapa, es la sazón de las palabras la que nos agarra. Davis no se las da de erudito, aunque lo es. Conoce el peyote y el yagé mejor que cualquier William Burroughs . “El Rio” recuerda a aquellos cronistas de Indias para los cuales cada animal y cada planta se convertían en apariciones mágicas.  Un mundo donde las cosas adquieren otra dimensión más allá de los sentidos.
II
Si Toño Dorado hubiese nacido en Los Ángeles se llamaría Tony Goldwing y a lo mejor filmaría comedias románticas. Con su familia ha conformado una rara empresa (de esas que solo se dan en el cine) que ha hecho posible el documental “Apaporis, secretos de la selva”. No es una adaptación a rajatabla de “El Rio” y ahí radica su belleza. Las mejores adaptaciones, inspiradas en la literatura, no son más que reescrituras del texto original.  Por eso la primera impresión que deja “Apaporis” es la de haber sido filmada por un lector apasionado.  Como en el libro conviven varias películas juntas, Dorado se inclina por la parte mejor condimentada: la del rio Apaporis que nace por los lados de San Vicente del Caguán  para caer al Caquetá, en unos 800 kilómetros de recorrido.
La mirada de Toño no es la de un Jacques Cousteau, por decirlo. Es más bien la mirada del citadino lego. Lo que le falta de biólogo le sobra en poesía y montaje. A partir de la sorpresa del realizador construimos nuestro propio asombro. Entonces el espectador se siente en la mitad de la selva. Con los sonidos puros y las imágenes puras. Y vivimos un poco lo que pudo haber vivido el cronista de Indias al mirar esta surrealidad . Y es que lo real maravilloso de “Apaporis va mas allá del cliché publicitario con el que se identifica al boom de la literatura latinoamericana. Hasta al cartesiano más recalcitrante, le produce hipo  ver la resurrección de un pájaro al que habíamos visto estirar la pata.  No existe nadie tan solidario como un documentalista: Desde Lumiére hasta Michael Moore (pasando por Flaherty) los no ficcionarios nos comparten imágenes, sensaciones y suspiros del mundo y de nuestros semejantes.
Toño Dorado ha realizado algo similar al alemán Werner Herzog quien el año pasado se internó en la cueva Chauvet  para mostrarnos las hermosas pinturas rupestres del paleolítico. Tanto “Apaporis” como “La cueva de los sueños olvidados” nos meten en la máquina del tiempo para hablar de nuestros orígenes, de aquello de lo que estamos hechos, del mismo material de los sueños.

domingo, 15 de enero de 2012

"La vida es un plano secuencia" Entrevista con Juan José Campanella

Fotografías y entrevista : José Urbano
Latinoamérica ha subido al podio de los premios Oscar (en la categoría de Mejor película extranjera) solo en dos ocasiones. Y las dos, con películas argentinas. La primera fue “La historia Oficial”de Luis Puenzo  en 1985 y la segunda, “El secreto de sus ojos” de Juan José Campanella en 2010.  El triunfo se convirtió en epopeya porque el voto finish proyectaba a “La cinta blanca” de Michael Haneke como la más segura ganadora. “ Haneke venía de triunfar en Cannes y en los Globos de oro, traía  todo el impulso- agrega Campanella- y a mí  me parece una gran película antifascista
Ambos retratan, desde ángulos diferentes, el nacimiento del fascismo. Haneke en Austria y Campanella en Argentina. Los dos hacen cine político sin demagogia y con un sentido del cine al mejor estilo clásico. Aunque Campanella , por sus orígenes italianos, es un romántico empedernido. “Acertaste- dice mientras sonríe-, admito la influencia de toda la literatura romántica existente, en especial ese libro monumental de Gabo “El amor en los tiempos del cólera”. Cuando ingresé a estudiar cine en Nueva York, conocí libros que en Argentina no me había dado a la tarea de leer porque estaba muy chico o por la dictadura. Y también una película que me marcó profundamente como  “Nos habíamos amado tanto” de EttoreScola
Juan José Campanella ha venido al XII Festival de cine de Santa Fe de Antioquia acompañado de toda su familia. Es su primera vez en Colombia y, como buen cineasta, es buen observador. Le deslumbra la belleza de la ciudad.  “Me gustan más los festivales chicos donde hay contacto y diálogo. Los Festivales de alfombra roja crean una distancia enorme entre los artistas y la gente”
Ha sido una semana intensa, llena de entrevistas, cámaras y fotografías. Campanella los torea a todos con una amabilidad a prueba de balas. “El Premio Oscar ha incrementado el número de entrevistas”- dice con la modestia propia de quien ha dirigido películas tan humanas como “El Hijo de la novia”, “La luna de Avellaneda” y  “El mismo amor, la misma lluvia

Luego de estudiar cine usted se enfrenta a una película tan extraña como “El niño que gritó puta” y a otra en inglés como “Ni el tiro del Final”…
Bueno “El niño que gritó puta” yo la quiero mucho pero no tiene mi voz, es decir, era enfrentarme a mi primera película sin mucha experiencia y vale como un intento. “Ni el tiro del final” estaba basada en el escritor argentino José Pablo Feinmann. Ésta última me dejó una fobia inmensa de trabajar en Hollywood. Luego de este periodo caí en una profunda depresión de la cual me sacó el cine argentino.
Usted estudia cine en Los Estados Unidos. Se inicia allá y luego vuelve a trabajar en las entrañas del monstruo en series de televisión (La ley y el orden , el Dr. House, entre otras  )…
No, lo de la televisión estuvo siempre. De eso he vivido y además estoy agradecido porque me brindó la posibilidad de trabajar con grandes actores, también me dio oficio y disciplina. Además creo que las serie televisivas norteamericanas se encuentran a años luz del cine americano. En las series se trabajan mejor los guiones, se busca sorprender, se busca humanidad, hay un exaltamiento del buen  diálogo. En el cine americano de hoy, hay un desprecio al diálogo y a la sorpresa. Lo peor es la comedia que se hace hoy. Después de un periodo deslumbrante con Billy Wilder, Lubitsch, Capra, hasta los tres chiflados. Conocen ustedes a los tres chiflados?
Claro, yo por ejemplo, me crié viendo a los tres chiflados…
Me sorprende porque en Italia y España no los conocen. Considerar que una película de Jennifer Aniston es mediocre es hacerle una alabanza. Son realmente una basura. No despiertan ni una sonrisa y  no entiendo la mente que las produce.
Al igual que Fernando Trueba, usted tiene una añoranza por el Hollywood clásico ahora que menciona a Wilder y Lubitsch…
Es cierto, aunque hay que mencionar también a Frank Capra con una de mis películas favoritas como es “Que bello es vivir”. Me parece que la década prodigiosa del cine americano es la década del 70. Y por otra parte la comedia italiana a la que quiero mucho y me dio las bases para escribir los guiones que escribo. Es mi voz.
Una vez,  ganado el premio Oscar, que le falta al cine latinoamericano?
Eso tan lindo que  ha logrado la música y la literatura no lo ha logrado el cine latinoamericano. Se habla mucho de la unidad latinoamericana pero no es más que un intercambio de autopartes. Nuestros líderes no tienen mucho aprecio por el cine. Yo en Argentina, salí de la secundaria con un montón de información sobre los fenicios y sin saber nada de los colombianos. Mientras la educación le  brinde más importancia al imperio romano que a los vecinos, nuestra unión y nuestro conocimiento de amigos será un fracaso.
“El secreto de sus ojos” es una de las películas políticas más radicales que se han realizado en los últimos años, sin tocar directamente el tema de la dictadura…
Tanto el libro como la película se inician en el gobierno democrático de Isabel Perón. En Argentina, ahora  hay una reescritura de la historia. Los chicos creen que la barbarie empezó con los militares. Creen que solo un gobierno militar es capaz de la persecución política. Esto no es así. Esto empezó con los gobiernos democráticos, prácticamente te diría que desde el 26 de Mayo de 1810. La democracia nunca ha sido garantía en Latinoamérica de respeto al opositor.
No hemos hablado de “Casablanca” de Michael Curtiz..
Acertaste de nuevo. Mi modelo en “El secreto de sus ojos” fue “Casablanca”  en el sentido de que tiene como contexto la II Guerra Mundial pero no es una película sobre la guerra. Y en mi película nos enfrentamos al asunto del balance: hasta qué punto queríamos mostrar el tema político. Si vamos más allá en lo político vamos a querer saber más y nos vamos a quedar en las matanzas. El dilema era entonces: ni poco porque la gente se quedaría despistada, ni demasiado para que despertara la necesidad de saber más aún.
Bueno, no quiero terminar sin hablar del famoso plano secuencia de “El secreto de sus ojos”, la escena más maravillosa de toda su filmografía…
De hecho, le mostré al equipo técnico “La soga” de Hitchcock y le dije: “eso es justo lo que no haremos”. No quería encadenar las escenas tomando el cofre o la espalda de un actor como lo hizo Hitchcock. Me encanta el plano secuencia porque hace que el espectador se sienta allí mismo, que se encuentre adentro de la película. La vida es un plano secuencia. Entonces la filmamos con unos medios limitadísimos. No tenía más que 150 extras y tres días para filmarlo. Si lo hubiese filmado de la manera convencional podría haber llevado dos meses.
El espectador se siente en medio de la escena como si estuviese correteando a este tipo por todo el estadio. Finalmente, son 8 tomas distintas que están unidas de una manera imperceptible.

viernes, 16 de diciembre de 2011

LAS MEJORES PELICULAS DEL AÑO: ÁRBOLES, PANES Y MELANCOLIA


Según los profetas del diluvio, el 2011 puede llegar a convertirse en el penúltimo año del resto de nuestras vidas. De ser así, no fue en balde la cantidad de cine que devoraron nuestros ojos. Es saludable mirar cine hasta que las profecías Mayas lo permitan. Cuando ya no quede ningún hombre sobre la tierra, quienes se sentarán a mirar las bobinas de los millones de filmes almacenados? Una respuesta no muy alentadora la puede dar Lars Von Trier quien este año escandalizó al mundo con una de sus vagancias extras. Lo expulsaron de Cannes pero a pesar del linchamiento mediático, “Melancolía” se llevó el premio a la mejor actriz. Puede decirse que el 2011 fue el año del cine danés. Y, extendiéndose un poco, un gran año para la península escandinava.


1. EL ARBOL DE LA VIDA

Director: Terrence Malick. USA. Ya comentada en este blog.http://ventanadelcine.blogspot.com/2011/11/la-pelicula-del-ano-el-arbol-de-la-vida.html


2. PAN NEGRO

Director: Agustín Villaronga

España

Arrasadora de los premios Goya, Pan Negro se erige como la mirada triste de un niño a la guerra civil española. No tiene temas nuevos: ni la Guerra Civil, ni la mirada infantil pero la dureza, la fuerza de la puesta en escena, hace de Pan Negro una de las revelaciones del año. El colapso del caballo en la primera secuencia nos anuncia el despojo.

3. EN UN MUNDO MEJOR

Directora: Sussanne Bier

Dinamarca

Sussane Bier tiene muy presente aquella frase de Hitchcock según la cual “El cine es 400 butacas que llenar”, por ello ha confesado que le interesa que mucha gente vaya a ver sus películas. Sus películas tienen alma, porque tienen algo de melodrama, algo de tragedia Shakesperiana y grandes secretos por develar. Dos guerras paralelas (una “guerrita” en un colegio y la otra gran guerra en África) nos ponen a pensar que el cine danés anda volando alto.

4. TAMBIEN LA LLUVIA

Directora: Iciar Bollain

España

Otra mujer muy lista, en la lista. Iciair Bollain es española, actriz de Ken Loach, luego imbuida en la dirección. Viaja a Bolivia a contar esta doble historia del cine en el cine. Un reparto que combina toda suerte de actores sale airoso en el laberinto de la conquista española y la conquista indígena del año 2.000. Es la guerra y esta vez van “a por el agua”.


5. TODOS SUS MUERTOS

Director: Carlos Moreno

Colombia


6. Nader y Simin UNA SEPARACION

Director: Asghar Farhadi

Irán

Que el cine iraní es capaz de contar películas a través de pequeños motores no es ninguna novedad. Contra todo pronóstico, la teocracia ha inspirado una casta única en el mundo que es como el revés de los Ayatollahs: “la cinematocracia”, quienes se han convertido en la piedra en el zapato del régimen. Dado que la censura es férrea los cineastas iraníes no han tenido más remedio que contar con los actores neutros por naturaleza: Los niños y los animales. Oso de Oro en Berlín a mejor película y Oso de plata a mejor actor y mejor actriz.

7. DRIVE

Director: Nicolas Winding Refn

Dinamarca

Jean-Luc Godard suele decir que lo único que se necesita para hacer una película es una mujer y una pistola. Acá tenemos: un conductor, un coche, una mujer y una pistola. El plato está servido para el mejor cine negro de los últimos tiempos. No es la mesura de “El hombre que nunca estuvo aquí” de los hermanos Coen, ni el arrebato de Tarantino en “Pulp Fiction” . Tiene algo de los anteriores pero con la violencia contenida y poética de Michael Haneke .Y tenía que venir de Dinamarca. Premio al mejor director en Cannes.

8. MELANCOLIA

Director: Lars Von Trier

Dinamarca

Lars Von Trier es el gran Danés. Dueño de una originalidad a prueba de todo. Ha realizado Melancolía, la película más inquietante del año. Qué pasaría si a la tierra le quedaran 24 horas ante una colisión inminente? Bruce Willis y su Armageddon se quedan con la boca abierta. Premio a mejor actriz en Cannes

9. Till det somar vackett - Un verano para recordar

Directora: Lisa Langseth

Suecia

Los suecos se reponen de lo que significó la grandeza de Ingmar Bergman. Y renacen con pequeñas joyas como “Un verano para recordar”. El réquiem de Mozart vuelve a vivir, vuelve a cantar. Una melodía compuesta para el entierro del propio músico es el pretexto dramático para narrar la vida de una adolescente tierna. De cómo la bobalicona comedia romántica norteamericana ha sido arrollada.

10. La Vida útil

Director: Federico Veiroj

Uruguay

Una película de cinéfilos para cinéfilos. Existen profesiones de profesiones pero a decir de Truffaut: “Ningún niño confiesa que le gustaría ser, de grande, crítico de cine”. Y programador de cinemateca? En estos tiempos donde cada día se mueren los teatros?

“La Vida útil”, flamante ganadora del premio de la crítica en Cartagena, supone la autorrealización de un programador de cinemateca y su posterior jubilación por sustracción de materia. Allí mismo donde quedaba “Lugares comunes” de Aristarain continua “La vida útil”: De que sirve ser cinéfilo en el mundo laboral actual? Gracias, de nada.

11. El niño de la bicicleta

Directores: Los hermanos Dardenne

Bélgica

La historia de un caperucito rojo cuya travesía en el bosque la realiza a bordo de una bicicleta. Viejos conocidos, los hermanos Dardenne vuelven con una historia neorrealista que continua la línea de sus anteriores “El niño” y “Rosetta”. En el bonus track del DVD de “Tiempos modernos” de Chaplin, los hermanos Dardenne aparecen comentándola y agradeciendo la influencia que ejerció sobre ellos tanto “Tiempos modernos” como “El Chico” ( 1921). Las dos fueron fundamentales para escribir el guion de Rosseta su opera prima. Y el resto de una obra que es sencilla, pero apasionante. Grand Prix en Cannes


12. Habemus Papam

Director: Nanni Moretti

Italia

Nanni Moretti , el italiano que vive mirando al Vaticano, esta vez monta una historia a caballo entre la farsa y el drama. La elección de Michel Picolli encarnando al Papa no es gratuita: su parecido con Juan Pablo II es enorme. Y Moretti se convierte en jinete del apocalipsis al colocar frente a frente al Papa v.s el psicoanalista. La razón y la fe jugando un guion que habría sido un bocatto di cardinale para el finado Luís Buñuel.

13. LA CUEVA DE LOS SUEÑOS OLVIDADOS:

Director: Werner Herzog

Alemania

Documental

Herzog viaja a la cueva Chauvet descubierta en 1994, a darnos cátedra de arte rupestre. Meterse a la cueva es viajar a nuestros orígenes. En qué momento el hombre paleolítico decidió convertir la pared en un lienzo? Chauvet es una inmensa pinacoteca cuya edad se calcula en 32.000 años.

14. IMPUNITY

Directores: Hollman Morris y Juan José Lozano

Colombia

Documental


15. Caterpilar

Director: Koji Wakamatsu

Japón

Pegada al teatro Noh, “Caterpilar” recae en dos actuaciones memorables: Shinobu Terajima, Shima Ohnishi. Shinobu se llevaría, a la postre, el oso de plata a mejor actriz en Berlín 2010. Una historia dura y brava sobre las consecuencias de la guerra. Casi sexo explicito, casi bizarra y casi una obra maestra.

Descubrimientos maravillosos y tardíos:

Carta de una mujer desconocida

Dirección: Xu Jinglei

China. 2004

Sabíamos de esta película por la Concha de Plata en San Sebastián. Y porque está basada en la joyita homónima de Stephan Zweig. La misma directora la protagoniza, la misma que tiene el blog más visto del mundo: 100 millones de visitas en dos años!!! (http://blog.sina.com.cn/xujinglei). Jinglei traslada la acción original de Viena a China y cambia el momento histórico, ubicándola en plena invasión de Japón a China. Son 8 años donde el hombre se descubre a partir de una larga carta…

La chica del café

Director: David Yates

Bill Nighy, Kelly Macdonald

Gran Bretaña. 2005

Estrenada directamente para televisión cerrada y protagonizada por la chica de “Trainpotting”, tuvimos que esperar que HBO la comercializara para saborear esta rareza del cine actual. Es una mirada a la soledad, al amor y, cómo no, a la economía global y al capitalismo salvaje.

Antes de la tormenta (Före Stormen)

Director: Reza Parsa

Irán- Suecia

2000

Parsa ha realizado una película iraní en Suecia. Nunca el fenómeno de la inmigración fue tan doloroso, el pasado no perdona. San Sebastián: Concha de Plata al Mejor Director

La pivellina

Directores: Tizza Covi y Rainer Frimmel

Austria –Italia 2009

Que La pivellina lanza a la actriz más joven de la historia no hay duda. La pive aun no ha cumplido tres años y ya tiene actuación protagónica y con líneas de dialogo!!!. Otra vez el mundo del circo al cual se han acercado directores tan distintos como Chaplin, Fellini y Bergman

Morir como un hombre

Director: Joao Pedro Rodríguez

Portugal 2009

La vimos en el Festival de Cine de Cali -2010 y nos encantó. Una historia de El? Ella? Sumergido(a) en el limbo de género. La escena donde se explica el cambio de sexo es impagable.

Cortos para tener en cuenta:

Es muy difícil establecer un ranking anual de cortos pues habría que delimitar la curaduría. Del mundo entero? Imposible. De Latinoamérica? De Colombia?. Sólo en nuestro país se están realizando cerca de 500 cortos anuales, de manera que acceder a ellos ya es una labor titánica. Los siguientes cortos constituyen una mera sugerencia y dependen del azar: a diferencia del largometraje, los cortos lo buscan a uno y se le plantan al frente. Aquí van sin orden de preferencia y, en lo posible, los enlaces:
EnlaceENTRE LABORES de Didier Erazo http://vimeo.com/33826745
UNA VIEJA CONCIENCIA de Sandra Mera: http://vimeo.com/33818398

MERMELADA de Satiana Ordóñez: http://vimeo.com/33599328

COLUMBUS de Javier Guzmán http://vimeo.com/33640389

LAS RAZONES DE SOFIA de Carlos Jiménez http://vimeo.com/27686752