Mostrando entradas con la etiqueta shame. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta shame. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de diciembre de 2012

Las mejores películas del 2012

1. El MOLINO Y LA CRUZ: 

El polaco LechMajewski vino a darle brillo al Festival de Cine de Toro (Valle) y se quedó  quieto en primera cuando le pregunté por Basquiat (1998) de la cual fue guionista y productor: “Incluso conseguí a JulianShnabell para que la dirigiera, pero tuvimos muchos problemas para la financiación y cuando se hacen películas  en Los Estados Unidos sobre personas que tienen familiares vivos ocurre un proceso muy complicado… termina uno hablando con banqueros y abogados lo cual me parece tan deprimente!!! Prefiero hablar con los artistas como en mi último trabajo
El último trabajo no es otro que El Molino y la Cruz una película que recuerda- así sea por efectos colaterales- a la novela La Tabla de Flandes de Perez-Reverte. No es que plantee un entresijo de coordenadas para llegar a un misterio inescrutable.  En el Molino y la Cruz es la telaraña y en La tabla de Flandes es el ajedrez.
Pero si es importante señalar la influencia que han ejercido los pintores flamencos en el cine. Tarkoski, Lars Von Trier y , el caso de ahora, LechMajewski  son cineastas que admiraron la luz y la composición. 
De vez en cuando el cine se basa en un ensayo y no en una novela. Recuerdo, por ejemplo “Yo,  la peor de todas” la película argentina inspirada en un ensayo de Octavio Paz. Es una cosa rara pues el director de cine necesita personajes y dramaturgia. Un ensayo suele ser frio y analítico.  Esta vez el curador Michael Gibson le proporciona una especie de “Making Off” del cuadro de Pieter Brueghel “Camino al calvario”. Cuál era el contexto socio-político de Flandes en ese momento? En qué condiciones pintó Pieter Brueghel-el viejo-  su célebre óleo? Majewski busca, recrea, supone, pinta con la cámara.  Un camino al calvario donde Jesucristo apenas es un personaje más en medio de quinientas almas. Y donde la metáfora de la crucifixión se encuentra al servicio de la denuncia social. Flandes era ocupada por el imperio español. Y Brueghel lo remarca mientras va ubicando a sus quinientos personajes como quien realiza un gambito de Rey.
2.  HOLY MOTORS. Director Leo Carax- Francia .
Películas como Holy Motors constituyen el sueño de cualquier cinéfilo. El actor más feo del cine francés se levanta y su casa es un teatro. Allí la gente ve pasar las imágenes sin mayor emoción, con la pesadez de la rutina. El feo nos ofrecerá desde la limusina-camerino una gama diversa de personajes. Y qué tal que este valle de lágrimas no sea más que una intrascendente actuación?

3.  4:44 EL ULTIMO DIA DE LA TIERRA . Director: Abel Ferrara- USA.
Abel el más Caín de los directores gringos proyecta sus miedos a través del mas indie de los actores gringos
 El fin de la tierra llegará este día a las 4:44 , cual será tu última voluntad? Y la de Dalai Lama? Y del presentador de la CNN? Y la de Al Gore?
4.  AMOUR Director Michael Haneke- Austria
El austriaco mayor, se ha vuelto tiernito. Luego de diseccionar el mal en toda su obra, Haneke le echa una mirada al amor. Y no a cualquier amor.  Los octogenarios y melómanos esposos viven y respiran  el uno para el otro. Un amor al final de la escapada, el  Dios perverso y juguetón  dilata la función y nada que les cuelga el letrero “The end”.

5.  BESTIAS DEL SUR SALVAJE  Director: BenhZeitlin- USA
La revelación del año. Las bestias habitan en lo profundo del bosque. Allí, al pie del Misisipi se han devorado las esperanzas de la gente. Incluso se han fagocitado  a Huckleberry Finn.  El rio como metáfora de vida ha quedado pulverizado. Ahora el bosque y el gran rio no son más que escombros de una civilización cruel. Es la película con mayor cantidad de premios del 2012.
6.  BARBARA Director: Christian Petzold- Alemania.
A quien haya dejado frío “La vida de los otros” ( 2008),  Barbara ( también fría y sin tilde) lo va a dejar helado, premio a mejor director en la Berlinale. Barbara se mueve en la paranoia. Tiene más cara dura que Nicholas Cage. Y más desconfianza que un iraní en la embajada de USA. No es para menos viviendo en un estado policivo donde el silencio es la mejor manera de sobrevivir.

7.  THE ROYAL AFFAIR Director: NikolajArcel- Holanda
Shakespeare existió dos siglos antes de ésta tragedia y sin embargo parece salida de su pluma.  Dinamarca intentando salir del limbo histórico en la que la tenía postrada, como no, la Iglesia.
 ROYAL AFFAIR es un Hamlet al revés. La madrastra le quiere dar un golpe de estado a su hijo tonto. El Rey nerd se encuentra de sopetón al padre que nunca tuvo y en medio la etérea y neo diva Alicia Vikander . Que mas se le puede pedir a una camada de nobles como la que nos ofrece Nikolaj Arcel?

8.  REBELLE( WAR WITCH) Director: Kim Nguyen- Canadá
La segunda revelación del año. Nguyen nos lleva a un país cualquiera de África ( podría ser Ruanda o Sierra Leona, da lo mismo) y la guerra ha dejado de ser un juego de niños para convertirse en el juego perverso de los niños. Cuando un fusil es más alto que quien lo porta es porque hay un problema de utilería en la película o porque el nihilismo se quedó sin argumentos.

9.  SHAME  Director: Steve McQueen- Irlanda
El negro MacReina se ha propuesto realizar una trilogía sobre los bajos instintos. La primera fue “Hunger” donde un combatiente del IRA se enfrenta a la derecha Tatcheriana  con la huelga de hambre como única arma. Ahora, el mismo protagonista sigue cuesta abajo y esta vez es adicto al sexo.  Se pensaría, en primera instancia, que de esa adicción nadie se quiere curar.  Brandon es puro deseo, instinto. De donde viene ese salvajismo? Es una autoagresión para que no conozcamos su pasado? Cuando Carey Mulligan canta New York, New York ( y lo canta completo) un espectador en la sala
 gritó: “Eres tu Rita? Eres tú?” 
Carey Mulligan mi diva del 2012 from Cortos Chèveres 2 on Vimeo.
  
10.             DESAFECTO (UN BUEN MAESTRO) Director: Tony Kaye- USA
Dado que el maestro se ha convertido en el nuevo héroe del cine norteamericano, el cine de temática pedagógica ha caído en el tópico. El narizón Adrien Brody es el maestro anti-héroe. Lo invade el desafecto. Es justo lo opuesto a la idea romántica del pedagogo que va a la favela a cambiar el mundo de los marginados. Un reparto que incluye al viejito James Caan en un cinismo que lo envidiaría Bogart.

11.             MI SEMANA CON MARILYN Director: Simon Curtis- Inglaterra
Nadie habría pensado que la viuda del Guasón podría haber interpretado a María Elena Monroy. Tiene un biotipo harto distinto.  Es menudita, nada voluptuosa. Pero ha compuesto a una Marilyn encantadora. La pobre chica solitaria que antes que enamorarse del gran Lawrence Olivier prefirió al tercer asistente de producción (lo cual en buen romance significa “el que hace los mandados en un rodaje”).
12.             A.C.A.B Director: Stefano Solima- Italia
Parece que el ESMAD es igual en todo lado. Los antimotines arrasan. Aquí a  los estudiantes universitarios, allá a los ultras futboleros. Las mejores escenas multitudinarias del año las ha logrado este cachorro Solima hijo del legendario Sergio Solima.

13.             EL ARTISTA  Director: MICHEL HAZANAVICIUS. Francia
Una película muda? Que arrasa en los premios más frívolos del mundo? Con la misma  banda sonora de la más bella historia de amor del siglo XX? Con perrito a bordo, como le gustaba a Cesare Zavattini? Me gusta El Artista porque además le da la razón al maestro Haneke. Nada mejor que un buen anacronismo.
14.             L’APOLLONIDE, CASA DE TOLERANCIA Director: Bertrand Bonello. Francia.
Coincidencialmente, este año fracasó la adaptación, por partida doble, de “Memorias de mis putas tristes”   ( falló la pupila de Jane Campion y falló Henning Carlsen) . Entonces llegó “Casa de tolerancia” para recordarnos que no toleraremos más adaptaciones malas del gran Gabito.  Una película del putas, literalmente.
15.             KAUWBOY director: BoudewijnKoole- Holanda
Holanda repite en esta lista con sencillez y esta oda al minimalismo. Un niño solitario se refugia en la amistad con un pájaro. Y es el más feo de pájaros. Una de las mejores, así, a vuelo de pájaro.
16.             TAKE SHELTER  Director: Jeff Nichols
Jessica Chastain, la inolvidable Madre de “El árbol de la vida” vuelve a lo suyo en un matrimonio de clase de media que sobrevive a las deudas. Si el grado de fe del espectador es grande  entonces son premoniciones tipo Nostradamus. Si, por el contrario,  al espectador lo invade el pesimismo entonces es una esquizofrenia. La actuación de Michael Shannon se encuentra por encima de lo que nos ofrece habitualmente el cine gringo.
Y completan la lista:
17.             THE DEEP BLUE SEA  Director: Terence Davis. Inglaterra
18.             MONSIEUR LAZHAR Director:  Philippe Falardeau.-Canadá
19.             FAUSTO Director:  Alex Sokurov- Rusia
20.             HUGO Director: Martin Scorsese. USA

martes, 28 de febrero de 2012

52 Festival de Cine: CARTAGENA, Cartagena, Eres la reina del mar


 El 52 Festival  Internacional de cine de Cartagena estuvo muy carnudo. Y la referencia carnívora  es más que una figura periodística.  Poco vegetarianismo tuvo la proyección de “Shame” (dirigida por de uno de los tesos del cine actual, Steve McQueen).  Tragedia en torno a los placeres de la carne. Michael Fassbender  interpreta a Brandon, un pobre hombre para el cual el deseo es una batalla cuerpo a cuerpo. Ni la ternura, ni el compromiso pueden pisar su elloico apartamento situado en una torre de  N.Y. Brandon soporta un infierno en la torre y en la libido. No se va a comentar a aquí las causas de la Repulsión  al mejor estilo de Polanski , pero digamos que la aparición de Carey Mulligan nos paraliza tanto la carne como la libido y la torre. Carey recuerda a la Natassja Kinski  ochentera en su  porte de lolita salvaje.  Depresiva, amorosa, contradictoria, tierna, sexual, inocente, perdida y mutilada. Luego del debut auspicioso de “Hunger” ( 2008) , McQueen sigue de largo con  una puesta en escena que, a todas luces, delata su formación como artista plástico. El hombre es coreográfico pero en la esencia misma del plano.
La otra joyita invisible, hasta ahora, y que nos había sido esquiva, “La voz dormida del andaluz Benito Zambrano; recurre a la equivocación histórica del triunfo franquista en España. El mundo de Zambrano es la mujer. Lo suyo son las mujeres al borde del ataque  fascista. A pesar de enmarcar la historia en 1940, “La voz dormida” adquiere actualidad con la posesión franquista que sufre por estos días el PP español.  Zambrano en el cine (al igual que el Juez Garzón en el banquillo) realiza el exorcismo necesario.
  
ISABELLA Y DEMAS ADICCIONES
Como no hay tiempo para ver todo, lo mejor es iniciar el Festival meses antes para llegar con planos de ventaja. Sobresalen dos muestras impecablemente curadas: GEMAS y CONCHAS DE ORO de la última década. Para nuestra fortuna, compuestas por películas que ya habíamos visto en el 2011. Nunca se sabe si llega el fin del mundo y nos agarra atrasados en cine.
Pero más que películas, estábamos ebrios de Isabella Rossellini. Por fin conoceríamos (así fuera a dos metros de distancia) a la hija de Ingrid Bergman y Robertino. A la ex esposa de David Lynch, Martin Scorsese y Gary Oldman. A la que debutó en las mejores pasarelas y luego arrancó en el cine de la mano de los hermanos Taviani. A la que canta Blue star en Blue Veltet  y en la secuencia siguiente aparece como Dios la trajo al mundo? Pues bien, allí en el salón colonial reinaba Isabella. Sonrisa de diva, caminado de diva, orejas de diva. Isabella está linda la mar? Sabías que mi hija mayor fue bautizada en tu honor? No  importa Isabella, porque todo lo ocupas tu, todo lo ocupas.
Mi padre se pasó toda la vida buscando dinero para sus películas, y luego me casé con Scorsese que se la pasaba en las mismas, y luego Lynch , ahora estoy casada con otro cineasta , Guy Maddin quien, para variar, busca dinero para sus películas
Yo crecí con el cine y nunca olvidaré la vez que mi Padre me llevó a ver “El circo” de Chaplin. Aún recuerdo esa sensación. El cine ha sido capaz de rescatar al hombre hasta en los peores momentos. Al terminar la II Guerra mundial, Italia se asociaba al fascismo y fueron los Neorrealistas los encargados de recordarle al mundo que también éramos humanos.
Blue Velvet de David Lynch e Isabella from Cortos Chèveres on Vimeo.

EL BESO ARACNIDO  DE PIXOTE
Héctor Babenco apareció cuando el sabor de Isabella todavía se sentía en el aire. Babenco realizó un mano a mano con Hugo Chaparro acerca del cine y sus consecuencias. Se notaba de lejos que el brasilero-argentino no quería estar allí. Lo que no entiende Babenco es que nosotros los cinesifilíticos no andamos buscando la fórmula del éxito. Simplemente esperamos que nos compartan experiencias de películas tan emblemáticas como “Pixote”, “El Beso de la mujer araña y “Carandirú”. Y, en especial, una cinta tan bella y áspera como “Ironweed” donde dirigió a Jack Nicholson y Meryl Streep.
No creo que haya diferencia en dirigir a un actor natural o a una estrella de Hollywood. O dirigir en portugués o en inglés. Uno va al centro del drama, de la  historia, independientemente de quien la interprete
Luego remata Claire Denis, presidenta del jurado, autora de un puñado de  cintas francesas imprescindibles. Veterana, amiga de la plana mayor de la nueva ola, carnal de Rivette, Claire se crió en Sudáfrica y conoció de primera mano el mundo que retrata en algunas novelas Doris Lessing. Habla lento, escarba las palabras. Quiere encontrar la figura precisa. “Esta charla será bastante incompleta – dice con resignación.
Le pregunto por el salto tiple que va desde “Amor Caníbal  ( 2001-cine fantástico, claustrofóbico  con todo el horror a bordo) hasta “Material blanco”, filme épico, de llanuras, de plano general.
Es posible que en su forma se vean distintos pero lo esencial es el encierro. En ambas los personajes están atrapados. Puede ser por sus ideales o por los instintos pero igualmente atrapados
Jacques Rivette es un perfeccionista muy bondadoso, en el salón de clases solía ser muy paterno en el sentido que si había una película mala le sacaba algo positivo: una secuencia o un movimiento de cámara

THE END
Para el corre-corre del festival nada mejor que la muestra Nuevos creadores” destinada a escrutar el panorama actual de los chicos universitarios. Aunque fue imposible verla completa, el corto El miedo y la gallinadel cartagenero Freddy Fortich (auspiciada y grabada en Antioquia)  sobresale por la originalidad en su visión del conflicto armado colombiano. La  protagonista es la gallina, espléndida actriz natural. El director confiesa que, al igual que muchas películas famosas, se utilizó en realidad dos gallinas (hermanas, idénticas) . Poético, sencillo y duro al corto le espera un recorrido sabroso en múltiples festivales.
Completaron la videada: “ Ella y la implosión”  de Sebastián López, “Settimana” ( Jose G. Rojas). “Eterno retorno” ( Viviana Pulido), Así de simple ( Andrés Montoya) y Celda extranjera ( Luisa Vallejo)
Cae el telón para nosotros, nos quedó faltando la charla con el gordo Alex De La Iglesia, con Robert Mckee y Benito Zambrano. Otra vez será.  Nos vamos con el asombro de contar con 13 largometrajes colombianos de estreno!!! Una cosa de locos.