viernes, 17 de octubre de 2008

HONORIS CAUSA PARA PONCHO OSPINA






El pasado 14 de Octubre la Universidad del Valle le otorgó al cineasta Luis Ospina el titulo Honoris Causa en Comunicación Social –Periodismo. Estuvo parte de la titular del grupo de Cali: La Rata Carvajal, Karen Lamassone, Ramiro Arbeláez, Miguel González, Carlos Palau, Hernando Guerrero, Beatriz Libreros, Sebastián Ospina.
También, cómo no, hubo refuerzos de la banca: Oscar Campo, Toño Dorado, Memo Bejarano.
Hubo ausencias notorias (quizás por lesión) : Pakiko Ordoñez, Rodrigo Vidal, Umberto Valverde, Fernando Manchola, The Vásquez sister’s , Sandro Romero
También faltaron por orden de desaparición: Andrés Caicedo, Fernell Franco, Carlos Mayolo, El viejo Buenaventura.

Flaco, gafas tres cuartos de nariz, camiseta negra tipo Herpo, ligeramente encorvado, se presentó acompañado de su parcero de toda la vida Pedro Manrique Figueroa.
Su discurso, de los más esperados en los últimos años, fue una colección brillante de los juegos de palabras a los que nos tiene acostumbrados. Me pregunto si en la historia de la Universidad del Valle existe un discurso Honoris Causa tan lleno de chistes de doble vía, mamadera de gallo y calambures. Tan lleno de amor por Cali y por el cine. Uno de mis pasatiempos favoritos es rastrear las frases de Ospina. Ahí va una muestra inagotable de su lengua:

La televisión no deja de ser un mueble

Todo el mundo es director de cine hasta que se demuestre lo contrario

Cali es una ciudad rica para no hacer nada, para andar por ahí sin camisa perdiendo el tiempo con los amigos.

Mi obra ha tenido 3 obsesiones que han sido la ciudad, la memoria y la muerte.

A uno no le quitan lo filmado

Con Carlos Mayolo fundamos la revista “Ojo al cine”, que fue como la viga en el ojo del cine ajeno

París era una fiesta. Sí, una fiesta a la cual no estábamos invitados

Siempre he sostenido que lo que más educa es el mal ejemplo, aunque al poco tiempo me di cuenta de que es más aburrido enseñar que aprender.

Pura sangre no dio en la vena del público y sólo me dejó un saldo en rojo.

Después de Pura sangre sólo me quedó la sombra de una deuda

No estaba tan equivocado el mogul Sam Goldwyn cuando decía que lo único positivo del cine es el negativo

Desde que Pablo Escobar nos maleducó al enseñarnos las primeras líneas, los colombianos perdimos todas las aspiraciones. Y los políticos, como de costumbre, aspiraron a más; ellos, con su olfato para el negocio (y el negociado), se metieron en el negocio del olfato. No vieron más allá de sus narices, por más que digan que todo se hizo a sus espaldas.

El cine es una operación militar. Se dan y se cumplen órdenes. Es un trabajo colectivo poco democrático; el director da una orden y todo el mundo la obedece. Dreyer, más austero él, comparó el cine con la arquitectura: lo que en arquitectura es un plano, en cine es un guión. En ambos oficios se requiere mucho dinero para hacer realidad ese plano. Para eso se necesita un maestro de obra, y se le exige que sea una obra maestra y no un «ladrillo»

¿Y qué puede hacer un director cuando su pesadilla predilecta se le hace realidad? Abrir los ojos y mantenerse alerta. Despertarse obedientemente todos los días y llegar al set como si todo lo tuviera en la cabeza, cuando en realidad uno está cagado del susto

Si uno va siempre detrás del público lo único que va a ver es su culo, según la sentencia de Marcel Ophüls.

El director de cine, en su infinito insomnio, vela y revela el sueño del espectador. Y el sueño del director produce monstruos. Por eso una película es tan sólo la huella de un deforme, como bien se lo recuerda el crítico de cine al director en 8 ½ .

El video es el cine sin dolor

El cine de ficción, con toda la parafernalia técnica y sus altos costos, siempre ha sido para mí un estado de excepción, mientras que el documental es un estado de gracia. La diferencia, en otros términos, sería la que existe entre una querida muy costosa y caprichosa y un primer amor fiel y generoso

La principal justificación que tiene el rating (en televisión) es la económica. El rating está basado en la misma falacia que dice que “si billones de moscas comen mierda, ¿por qué no usted?”.

Cali, que para mí siempre había sido una fuente continua de inspiración, se había convertido ahora en un paraíso perdido que tenía que atrapar antes de que se me escapara de las manos.

El cine siempre ha sido para mí como una piedra en el zapato; cargo penosamente con ella y nunca me la puedo quitar de encima. Para los que nos criamos en los años 50 y 60, el cine fue nuestro primer amor. Nadie olvida el primer amor.

La crítica, y de esto estoy muy agradecido, esperaba de mi una obra maestra cuando sólo soy el maestro de obra de la primera obra negra del cine colombiano.

Hay críticos que tienen la mente tan estrecha que no les cabe la menor duda.

No hay cine sin televisión. Habría televisión sin cine?

LOS DIEZ FILMS DE PONCHO

Al preguntarle por sus diez imprescindibles, sus gafas responden:

Vértigo
El hombre de la cámara
Sunset Boulevard
El Ciudadano Kane
Persona
Taxi Driver
Out of the Past, ( retorno al pasado)
Avaricia
Viridiana
La edad de oro

jueves, 9 de octubre de 2008

Los actores del conflicto: Peligra la vida del artista


Ante la eterna pregunta “Porqué otra película sobre el conflicto colombiano”? Lisandro Duque contesta:
- Otra? Cuáles? Se pueden enumerar con la mano. Los políticos han monopolizado el tema, llevan 50 años y no han hecho nada. Nuestro deber es quitarles ese monopolio.

Teniendo en cuenta solo el periodo que va desde la muerte de Gaitán hasta nuestros días y si por “conflicto armado” definimos como aquel que “tiene lugar en el territorio de un Estado(…)donde se oponen las fuerzas armadas de este Estado a fuerzas armadas o grupos armados que no reconocen su autoridad” ( según definición del Convenio de Ginebra 1949 ) entonces enumeremos:
Cóndores no entierran todos los días”, “Caín”, “Canaguaro”, “Pisingaña”, “Golpe de estadio”, “Toma de la embajada”, “Soñar no cuesta nada” “La primera noche”, “La milagrosa”, ”La sombra del caminante” “Edipo alcalde” ,"Carne de tu carne" y “Yo soy otro . Un poco más de los dedos de las manos (si se escapa alguna se agradece cualquier corrección). Se omiten los documentales y los cortos que tienen menos impacto y su distribución es marginal. Se omiten también, por mera dignidad, las incursiones tipo Schwarzenegger en nuestra sufrida patria.

Catorce largometrajes de ficción no es nada si se pretende contar una tragedia que lleva 60 años y no tiene solución a la vista. Haciendo una analogía veloz, la dictadura argentina duró 7 años y ha inspirado a la fecha unos 40 largometrajes. Incluso uno de ellos (La Historia oficial) ganó el muy encopetado Oscar a Mejor Película Extranjera.
Lisandro Duque no sólo ha lanzado una mirada fresca y amorosa al conflicto colombiano sino que ha realizado un homenaje en grande a la profesión de teatrero-callejero-mimo. Fresca porque no tiene la estridencia de “superproducciones” colombianas recientes y amorosa porque es un film de personajes, a partir de seres anónimos que viven a diario, actuando, sobreactuando, sobreviviendo el rebusque del arte.

Los autores del conflicto

A medida avanza el combate, los académicos y expertos se han ido apropiando de la jerga cinéfila: Escena del crimen, actores armados, secuencia de la guerra ...( faltaría travelling de las masacres, primer plano de las fosas comunes y zoom a la reparación de la victimas)
La puesta en escena de la guerra ha traído como resultado una sofisticación en el lenguaje. El titulo de la película de Duque realiza un juego de palabras en doble vía: lo que la Academia le robó al cine ahora este se lo devuelve.
Los protagonistas son pues un grupo de teatreros ambulantes. El principal de los tres ( Mario Duarte) luce en la primera secuencia una camiseta de Chaplin. Esta constituye la primera parte donde los artistas se entregan a la causa artística con alma, vida y sombrero.
Luego, cuando la historia gira hacia una situación absurda le vemos estampado a los Tres chiflados. Y cuando el asunto se sale de madre aparece en su pecho el letrero Alegoría.
Justo en el segmento de Alegoría suceden los enredos más insospechados, verdaderos gags del conflicto, laberinto de mentiras donde los Actores (de teatro) son los que menos tienen que ver en el enredo de los verdaderos actores (guerrillos, paras, ejercito, narcos) del conflicto.
En Colombia, todos somos actores por naturaleza”- dice Víctor Gaviria a propósito de los actores naturales. Para sobrevivir al rebusque hay que inventarse un parlamento, actuar un poco, darse un monólogo. En esas se la pasan esta especie de tres chiflados de Lisandro cuando la dura realidad los hace estrellarse con una Alegoría.

jueves, 2 de octubre de 2008

Deseo, peligro: la mejor pelicula de Ang Lee




"No se trata de que merezcas o no el amor", Dice la escritora en el prologo de cuentos que incluye DESEO PELIGRO



Que tienen en común Spike Lee y Ange Lee?.
Inicialmente el apellido aunque el primero sea negro de Brooklyn y el segundo amarillo de Taiwán. Pero en lo que aquí respecta, comparten al mismo director de Fotografía: Rodrigo Prieto. Con tan solo 39 años, este iluminador mejicano ha trabajado con autores claves de la cinematografía actual.
Deseo, Peligro” es la segunda colaboración de Prieto con Ang Lee si tenemos en cuenta que trabajaron juntos en “Secreto de la montaña”( Brokeback Mountain). Así como la fotografía de “Secreto..” prefería los tonos pasteles y los combinaba idílicamente con el paisaje de Wyoming , en “Deseo, Peligro” Prieto vuelve a las raíces del cine negro de los años 40, cuando el género tuvo su momento de esplendor.
El cine negro es un género o es un movimiento?” se pregunta Javier Coma en la introducción al libro “El Cine Negro americano” (edit. Alcor)*. El cine negro nació con la novela negra en el año 1922 cuando Hammet publicó sus primeros relatos, se consolidó en los años 30 con la aparición del cine de gangster y alcanzó la cumbre en los 40 con “El Halcón maltés”.
De todas maneras, el cine negro continuó su camino si bien como género mas no como movimiento. Hoy existen cultores importantes como los hermanos Coen ( El hombre que nunca estuvo) , Tarantino ( Pulp Fiction) y Curtis Hanson ( L.A Confidential). Incluso en Colombia, se realizó hace poco “Soplo de vida”.
Algunos autores alegan que no se puede hablar de género pues el cine negro solo existió gracias a las condiciones sociales de los años cuarenta. Lo demás serían nostalgias cinéfilas.
Pero pienso que el principal elemento del cine negro ( la corrupción) sigue vigente, incluso la corrupción de la Ley es un elemento universal y siempre presente en la sociedad.
Ang Lee se ha basado en un relato corto de la escritora china Eileen Chang para contarnos una infiltración a los japoneses cuando ocupaban Shangai en el año 1942. Y, de una, pillamos su pasión por las escritoras si tenemos en cuenta que “Secreto de la montaña” estaba basado en Annie Proulx y “Sentido y sensibilidad” en Jane Austen.
Durante la preproducción, Ang, que siempre lo especifica todo detalladamente, me dijo que quería encontrar una “luz asesina” para el Sr. Yee en ciertos momentos. Ya que el trabajo de Yee incluye torturar a sospechosos, pensé en un reflejo rojizo en sus ojos, que recordara a una barra de hierro candente de las que se usan para quemar a la gente. Nos servimos de unas bombillas rojas navideñas para reflejar la luz en Tony Leung durante una de las primeras escenas de su trabajo, y luego durante una intensa conversación entre Tang Wei y él. Añadía un toque de locura a la mirada de Tony”- dice Prieto. Lo mejor de la película radica allí. Fue fotografiada como si estuviéramos en 1942.
Un giro interesante que tiene “Deseo, Peligro” con respecto al cine negro convencional es el rol jugado por la femme fatale (interpretada por la maravillosa debutante Tang Wei). Lee le proporciona al personaje femenino una vuelta de tuerca en una relación de amor-odio-posesión. Al fondo hay una invasión y una infiltración pero el elemento político patriotero no es más que un Macguffin ( para utilizar el famoso neologismo de Hitchcock) o una cortina de humo que permite avanzar la historia. Estos pretextos nos cubren lo que va por debajo: la relación patológica de dos seres atormentados y solitarios. En el filme el deseo es peligro y el peligro es deseo. O mejor dicho: desear siempre llevara un miedo implícito al abismo. Los personajes saben que ese affaire los conducirá derecho al infierno pero corren el riesgo. La invasión de Japón a Shangai en ese momento tiene como consecuencia una invasión tan dolorosa como aquella: una invasión feroz de la piel y el espíritu marcada por la muerte.



* Guerif , Francois. EL CINE NEGRO AMERICANO. Edit Alcor.1988

jueves, 25 de septiembre de 2008

El ELOGIO DEL CINE MALO

Los amantes del cine malo suelen explicar una diferencia básica: hay cine malo (a secas) y cine poéticamente malo. Dentro de la primera categoría encontramos la basura industrial que se produce a diario y que no podríamos enumerar aquí por falta de espacio.
Hay películas, en cambio, inolvidablemente malas. Los norteamericanos sacan pecho cada vez que les tocan el tema reivindicando a Ed Wood, el decano de los directores malos, considerado el peor director de la historia. Los españoles reviran y proponen a Jesús Franco como el rey de los perversos.
Los colombianos terciamos en el debate y anotamos, con mucho orgullo, a Jairo Pinilla, Para más señas, caleño. Autor de verdaderas cumbres borrascosas: “27 horas con la muerte”, “El cigarro asesino”, “Funeral siniestro”…

Para complacer a los fans del cine malo se crearon los premios Razzies (o premios Frambuesa) otorgados por la Golden Raspberry Award Foundation y que se dedican a premiar lo peor del año. Inventados por el crítico John Wilson en 1980 ( autor del simpático libro”Todo lo que se lo aprendí en el cine”), los Frambuesa otorgan una estatuilla del tamaño de una pelota de golf cuyo valor aproximado es de 4 dólares y 89 centavos.

El actor mas galardonado ha sido Sylvester Stallone en 6 ocasiones, incluido el apartado especial que hubo en 1999, “peor actor del siglo”. Lo sigue Kevin Costner con 4 .
La actriz que ha ganado más Frambuesas es Madonna con 6 (incluida “peor actriz del siglo”). La siguen de cerca Demmi Moore con 4, Brooke Shields y Bo Derek con 3 cada una.

Hay datos curiosos. Por ejemplo el gran Lawrence Olivier lo ganó en 1982. Y en la edición del 2004, George W. Bush se alzó con el Frambuesa al peor actor gracias a su rutilante aparición en el documental “Fahrenheit 9-11”, su compinche Donald Rumsfeld triunfó como peor actor de reparto.
Para los interesados (nunca es tarde) este año la ganadora absoluta fue “Sé quien me mató” (I Know Who Killed Me) con 7 estatuillas incluida la de peor actriz para Lindsay Lohan. La película que le compitió hombro a hombro fue “Norbit” con tres galardones. Eddie Murphy hizo moñona triunfando en las categorías de peor actor y peor actriz de reparto!!!.

Hay que estar atentos pues el próximo 26 de Diciembre arranca la competencia con la entrega de los formularios a los miembros de la “Academia”. El 21 de Enero del 2009, anuncio de los nominados y el 13 de Febrero, un día antes de la entrega del Premio Oscar, se premian a los nuevos monarcas de la mediocridad. Hagan, pues, sus apuestas que la lista es larga.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Michael Cimino: Director maldito


Informa la Revista Fotogramas que el director Michael Cimino se cambió de sexo. Acto seguido el cronista se pregunta: “Con cuál nombre firmará sus nuevas películas?” .
Investigar la vida de Cimino es fascinante, Porque es un director maldito, al estilo de Erich Von Stroheim o de Orson Welles. Tiene poquísimas películas a su haber (no más de 7 largometrajes). Saltó a la fama cuando su segunda película- “El Francotirador” ( The Deer Hunter) –ganó los premios gordos del Oscar en 1978 ( Mejor película, mejor director). Los estudios, entonces, se rindieron a sus pies y Michael se lanzó a dirigir el que consideraba su proyecto más importante. “Las puertas del cielo ( una especie de Novecento a la americana) se llamó y la debacle fue tal que la productora United Artist se vio obligada a declararse en quiebra. Cimino se gastó el triple de la plata pactada, hasta llegar a la cifra de 44 millones de dólares.
En cuestión de tres años, pasó de ser el nuevo genio de Hollywood a convertirse en el leproso de la industria. Ningún productor le pasaba al teléfono y tuvo que contentarse luego con la floja “El Siciliano, después realizar el remake de “Horas desesperadas” ( con Mickey Rourke y Anthony Hopkins), mas tarde “Manhathan sur”(otra vez con Mickey Rourke) y hace 10 años “Sunchaser” ( con Woody Harrelson). Y aquí fue el retiro definitivo de este director interesante y problemático.
Se refugió en la escritura de novelas y se perdió del panorama cinematográfico hasta que el Festival de Venecia lo desempolvó con homenaje y retrospectiva.
Dicen las malas lenguas que ahora se puso el nombre de Elizabeth pero no hay pruebas concretas, ni declaraciones de Cimino al respecto. La buena noticia es que Cimino (o Elizabeth, la cosa esta en remojo) se propone volver al cine adaptando “La condición humana” de Malraux. Con estos genios nunca se sabe, recordemos a Orson Welles, que no sabía qué hacer con tanto talento e iba por el mundo dejando películas inacabadas.

De todas maneras el chisme sirve de pretexto para volver a ver en DVD “El Francotirador” un maravilloso mano a mano entre Robert De Niro y Cristopher Walken en medio de la locura de Vietnam. Y “Manhathan sur” es un excelente ejercicio de cine negro. Un crítico definió así su obra: “El tema de Michael Cimino es Norteamérica. Norteamérica como utopía, como realidad histórica, como trauma y como pasión individual. Norteamérica como orgullo y como dolor. Como ensueño y como shock

miércoles, 10 de septiembre de 2008

José Saramago va al cine


Desde Cannes pasado estamos impacientes. Nada que estrenan “Ensayo sobre la ceguera” adaptada por el brasilero Fernando Meirelles. Mientras llega, matamos el tiempo volviendo a leer la narrativa certera y sincera del portugués.
Qué pasaría si un día de estos vamos quedando ciegos todos los habitantes de la tierra? Desde Juan Manuel Santos hasta Alfonso Cano, pasando por Uribe Vélez y Chávez Frías. Todos en tinieblas. Natalia Paris y García Márquez, Benedicto y Bin laden. Entonces es saludable recordar al ciego Vittorio Gassman en “Perfume de Mujer”:
- Crees que sufro porque no puedo ver el ocaso y la cúpula de San Pedro? El sexo, los muslos, un buen trasero son la única religión, la única idea política, la verdadera patria del hombre.

Se avanza en la lectura de la novela con la manía, inevitable, de ir poniendo en escena. Un plano general de toda esa horda de ciegos caminando por la avenida, pisando los montoncitos de mierda que no pueden esquivar. O La escena donde un ciego olfatea un chorizo que se come a escondidas la protagonista. Los ciegos que van quedando confinados en el manicomio en cuarentena….
Saramago apela a un recurso efectivo al permitir que solo uno de los personajes pueda ver todo lo que sucede. Gracias a ella es que hay un narrador íntimo que nos cuenta la tragedia por la que atraviesa la humanidad. Y me gusta Julianne Moore como la esposa del oftalmólogo. Uno la ve e inmediatamente piensa en el sufrimiento interior. Ella no carga a la desazón, la desazón la carga a ella. La arrastra.
Ya nos dijeron los medios que Saramago lloró al verla en Cannes. Claro que eso no dice nada. Hasta no ver, no creer. No olvidemos que Mutis dizque lloró en “Ilona llega con la lluvia” y que Gabito se conmovió con “El amor en los tiempos del cólera”. Amargas lágrimas de Petra Von Kant, para no arruinar el estreno.
Pero le damos a Meirelles el beneficio de la duda. Nos gustó mucho “Ciudad de Dios” y “Jardinero fiel” fue todo un desafío del que salió avante. Por ahora quedémonos con algunas frases de la novela:
El sol no nace al mismo tiempo para todos los ciegos muchas veces depende de la finura del oído de cada uno “
No por mucho madrugar se muere más temprano
El ciego y la ciega descansaban ahora, separados ya, uno al lado del otro, pero seguían cogidos de la mano. Eran jóvenes, tal vez novios, fueron al cine y allí se quedaron ciegos, o un azar milagroso los juntó aquí y, siendo así, cómo se reconocieron, vaya por Dios, por la voces hombre, por las voces, que no es solo la voz de la sangre la que no necesita ojos, el amor, que dicen que es ciego, tiene también su palabra que decir

martes, 2 de septiembre de 2008

Transsiberian: El encanto del apellido Anderson


Tres apellidos Anderson dominan el panorama del cine joven norteamericano: Paul Thomas Anderson, Wes Anderson y Brad Anderson. El primero es el menor de los tres y ya probó con creces su talento con cositas como Boogie Nights, Magnolia y, una de las duras de este año, Petróleo Sangriento ( There will be blood).
El segundo es el niño terrible del cine gringo con locuras como Los Fabulosos Tenenbaums y, en el 2008 , con Viaje a Darjeeling.
El tercero nos ocupa hoy. Es una lástima habernos perdido sus dos primeros filmes, alabados por la crítica. Afortunadamente El Maquinista ( 2004) tuvo buena distribución. Y, ahora, Transsiberian (2008). El Maquinista nos mostro a un Christian Bale irreconocible, desfigurado en cuerpo y alma. Se lo carcomía la pena, la angustia y la culpa. No tenía redención alguna. Una brillante puesta en escena, detallista, que además nos traía de vuelta al cine a nuestra amada Jennifer-Jason Leight.
Brad Anderson vuelve y ataca con un thriller trepidante, también lleno de angustia y de culpa pero esta vez al servicio de varios personajes involucrados, incluido el espectador.


Extraños en un tren
Un tren le sirvió a Hitchcock para realizar dos estupendas películas Extraños en un tren y La dama desaparece. El tren como metáfora de la vida. El viaje paralelo hacia lo desconocido. Las estaciones son las pausas, los respiros. Y allí te involucras con gente que no se sabe de dónde viene, ni para donde va. El Transsiberian es el tren que recorre nueve mil kilómetros saliendo desde la China, recorriendo la estepa siberiana y llegando a Moscú. Un reparto impagable a saber: Woody Harrelson, como el marido correcto, Ben Kinsgley como el detective, Eduardo Noriega , como El español..


Transsiberian es completamente transparente en su andar. No hay cartas veladas. Tan claro como la nieve que se derrite junto al ferrocarril. Un guión que no le teme a dar toda la información posible al espectador. Incluso como espectadores sabemos más que los personajes. Sabemos todo. Mas que el detective, mucho más que el marido correcto. Incluso más que la esposa de Woody (que es el personaje que más sabe)
Brad Anderson logra un relato fluido, con un toque Hitchcock pero actualizado. Dinámico tanto en la mirada como en la concepción de los personajes. Es una película tan bien armada que uno podría contarla en su totalidad y no arruinaría su visionaje. Es como contar una novela de Dostowiesky.
Después de las experiencias gratas que nos diera David Fincher (con Seven y La habitación del pánico), da gusto ver este renacer del suspenso a manos de jóvenes como Anderson que combinan un thriller con lo mejor del cine negro y hasta dosis gratificantes de cine de acción.


viernes, 22 de agosto de 2008

LA MILAGROSA: Pesca de Espectadores


Una disculpa inicial: se supone que la crítica debe ocuparse de las películas que valen la pena. Se supone que la formación del público pasa por destacar a los autores que realizan búsquedas personales, por lo menos los que intentan retratar a los seres humanos y sus conflictos más profundos.
No vamos a hablar de un autor, ni siquiera de un artesano porque “La milagrosa” es de esos filmes tramposos, cuya concepción no va más allá del formato telenovelesco pobre. Y no porque el director sea extranjero. Malcolm Deas, por mencionar a un historiador serio , británico, que dedicó muchos años a estudiar a fondo los orígenes de nuestra violencia, decía en una entrevista:
"Confieso que no llegué [a Colombia] con un tema y una hipótesis".
El director mejicano Rafa Lara parece que si llegó a Colombia con una hipótesis y un tema: realizar una pesca milagrosa de espectadores. El plato está servido: un secuestrado ricachón, unos guerrilleros que gritan “gonorrea” (en una extraña simbiosis de guerrillos y cine de Víctor Gaviria), un gringo chistoso, una guerrillera buenona que también tiene su corazoncito…todo ello adobado con la musiquita dulzarrona de Juanes modelo 2008 y ya tenemos a los espectadores en el secuestro masivo más grande de nuestra historia fílmica.
En la premier que se realizó para la prensa, tanto el director como los actores repitieron sin cesar que esta era “la más grande superproducción colombiana. Algo así, pensábamos nosotros, como “Los Diez mandamientos” criollos o un “Ben- Hur” del trópico.( Aunque anotemos entre paréntesis que la próxima película del director Rafa Lara se llamará “El Quinto mandamiento”, miren por dónde va la cosa)



La película inicia dando tumbos históricos desde las primeras de cambio con los carros bomba de los años 80 para, en una elipsis de casi 20 años, llevarnos hasta las pescas milagrosas de las FARC. Y entonces ya olemos lo que se nos avecina: un concierto de clichés, lugares comunes, capaces de ruborizar a cualquiera que haya leído algún libro decente de nuestra historia.
Tal parece que nuestra tragedia dará con más mercenarios filmakers para los cuales conocer un conflicto implica leer por internet las noticias de las agencias de prensa, estar en un hotel un par de meses y luego dar el zarpazo con un guion que parece sacado de la factoría Delia Fiallo.
La película, además, es pionera dentro del incipiente cine colombiano, en aquello de la publicidad colateral. En la pasada Colombia-Moda un diseñador se dejó venir con modelos barbados, bota pantanera y camuflado línea Mono Jojoy. Haberlo sabido antes. El lanzamiento de “La vendedora de Rosas” pudo haberse hecho con Natalia Paris luciendo ropa Siloé-second y con el patrocinio de pegante Bóxer.
Aunque para ser justos, le agradecemos a “La Milagrosa” habernos permitido un descubrimiento mayor: fue la Virgen María quien inventó el Roscograma al realizar milagros selectivos, a dedo, favoreciendo a quien venga con recomendación en mano. No nos olvidemos que “
La blanca Paloma ha venido a América, ha venido a América, a traer la paz”

viernes, 15 de agosto de 2008

Venta de Bodega. DVD clasicos





Gran venta de bodega películas clásicas en Ventana Indiscreta

A partir de hoy en nuestra sede de San Fernando ( Cali-Colombia). Kra 27 # 2-05 oeste tel 556 47 40. En el mismo horario de 1 - 9 p.m. Compre cualquier pelicula a $5.000 ( cinco mil pesos) cada una.

Hasta agotar inventario

Cualquier duda por favor hacernosla llegar por este conducto
Si existe algun titulo que no figure en la lista tambien nos puede preguntar. Solicitar el catalogo a:


domingo, 10 de agosto de 2008

FRASES DE CINE


Ahora que hay paginas web para todo, se topa uno en la red con expertos en congelar los diálogos de las películas. El simpático sitio www.frasesdecine.com tiene una buena lista de frases tomadas de películas (unas ingeniosas y la mayoría no tanto). Hay películas malas de las cuales nada mas se recuerdan un par de frases brillantes y películas maravillosas cuyos diálogos no buscaban pasar a la eternidad y donde el encanto radicaba en las acciones. También hay diálogos que al leerlos en una novela son exactos y poéticos pero al oírlos en boca de un actor suenan como un palo. Los libros de Gabo adaptados al cine dan fe de ello.
Casi siempre esas frases son obra del guionista aunque todos los aplausos se los ganen siempre el actor, en primera instancia, y el director, en segunda. En el sitio web de marras tienen un top permanente de votación de manera que los lectores van eligiendo según sus gustos.


La frase con el puntaje más alto (9.58 sobre 10) es:
"Solo busco un momento que dure eternamente".Heath Ledger (Casanova) . Quizá es lo único bueno que tiene esta horrenda película de Lasse Hallström.


La frase con la más alta votación (18.309 votos):
Si hubieras mantenido mi amistad, los que maltrataron a tu hija lo hubieran pagado con creces. Porque cuando uno de mis amigos se crea enemigos, yo los convierto en mis enemigos. Y a ese le temen".Marlon Brando (El padrino)

En el cuarto puesto va una curiosidad:
"Bien. Lo que aquí se ha planteado es: ¿cuánto es lo bastante borracho?. Y la respuesta es: que depende de las células del cerebro. Con cada vaso de licor que tomas acabas con cientos de esas células. Pero eso no importa mucho porque tenemos millones. Primero mueren las de la tristeza, así que estás sonriente. Luego mueren las del silencio y todo lo dices en voz alta, aunque no haya ninguna razón. Pero eso no importa, porque después mueren las de la estupidez y hablas con inteligencia. Y por ultimo las células de los recuerdos. Esas son difíciles de matar".Matt Damon (La leyenda de Bagger Vance)


En un honroso séptimo puesto se ubica:
"No me acuerdo de olvidarte".Guy Pearce (Memento). Brillante frase, que golpea como un mazo, además en uno de los momentos más tensos de esta película de Christopher Nolan

En el décimo lugar va esta joya de “Los Puentes de Madison
Y vuelves a atrapar mi tristeza para esconderla en tu bolsillo, para alejarla de mi... De nuevo has sembrado el jardín de mis pesadillas con nuevos sueños, con otras esperanzas... Y yo sigo llena de amor por todo aquello que te pertenece, llena de celos por todo lo que te roza y me quita un trocito de ti... Y tú sigues aquí, entregándome la vida en cada suspiro, suplicando por mis besos sin saber que ni siquiera tienes que pedirlos... Porque son tuyos, porque yo ya no soy mía, sino tuya".Meryl Streep


Personalmente, recuerdo frases aterradoras como cuando, en plena Semana Santa me llevaron a ver una película sobre Jesucristo. Un chico se acerca a Jesús y le hace una pregunta. El hijo de Dios lo mira con sus penetrantes ojos azules y le contesta: “Yes, my boy


Woody Allen nos regala en Manhattan esta línea inolvidable:
"Mi psicoanalista me advirtió que no saliera contigo, pero eras tan guapa que cambié de psicoanalista".
Y en el Oscarizado guión de Annie Hall: "En Beverly Hills no tiran la basura, la convierten en televisión".


Una de las películas de diálogos mas demoledores y repletos de furia es “Full Metal Jacket” de Stanley Kubrick:
Aquí la mitad de las putas son agentes infiltradas del Vietcong, la otra mitad tienen tuberculosis, así que asegúrate de follar con las que tosen".
Y previamente el sargento (interpretado por el inolvidable R. Lee Ermey) le pregunta a un recluta:
- Y tu de donde vienes, raso!!
- Señor, de Texas, señor
- En Texas solo hay bueyes y maricones y usted no tiene cara de buey, lo cual reduce las posibilidades


Billi Wilder , uno de los directores mas citados en la historia del cine escribió , junto a Raymond Chandler, una obra maestra llamada “Double Indemnity” donde el protagonista ( interpretado por Fred Macmurray ) se lamenta:
Yo le gustaba. Podía sentirlo. Del mismo modo que sientes cuando estas en racha con las cartas, con un buen monte de fichas azules y amarillas en medio de la mesa. Solo que no sabia que no era yo el que jugaba con ella. Ella era la que jugaba conmigo, con un mazo de cartas marcadas, y la apuesta no eran fichas azules ni amarillas. Eran dinamita
En cuestión de frases las hay para todos los gustos y aberraciones. Desde aquí propongo ir nutriendo este espacio con las líneas de vuestras películas odiadas o amadas. Ved, primero, y escribid, después!!!