jueves, 29 de agosto de 2019

Discurso de Lucrecia Martel a Almodóvar : Piensa en mi



Lucrecia Martel, Presidenta del Jurado del festival de Venecia 2019, leyó el poderoso discurso con el cual se exalta la vida y obra de Pedro Almodóvar. 

Estamos hoy reunidos para celebrar a Pedro Almodóvar.
Uso estas palabras que son las mismas de la misa católica.
El cine es su religión, lo ha dicho muchas veces.
El cine corregía lo que la escuela humillaba en él y en muchos niñas y niños.
Su parroquia fue la sala de cine de barrio.
En ese altar de luces, de canciones pegadizas, danzaron las divas de todos los tiempos que lo protegieron de la inutilidad moral, como debieran hacer los santos.
En un reportaje dijiste que seguramente fuiste un niño muy fuerte para soportar la mirada de incomprensión.
El más fuerte de los niños.
Almodovar fue causa y consecuencia de La Movida, la contracultura que desempolvó a España del largo letargo del franquismo.

Combatieron con las mejores armas: películas, revistas, libros, música, fiestas.
Digo esto con nostalgia de aquellos años 80 en que el deseo estaba mucho menos organizado.
La salud no era un bien necesario. Y la ciudad era la aventura a la que había que lanzarse.
Era más importante aventurarse en ciertas calles que tener un home theater 5.1 para ver tres seasons de 11 capítulos.
Una década con muchísimo menos miedo que ahora.
En 45 años ha dirigido y escrito más de treinta películas y cortos.
Sus invenciones forman parte de la memoria de la humanidad.
Desde una bolsa de almacén en México a un pastillero en Tokio.
Todos sabemos que hizo cine sin ir a una escuela de cine, y festejamos esa carencia.
Afinó sus oídos en los chismes de peluquerías, con las lavanderas en el rio, en callejones de adictos insomnes, en el cotilleo de los vecinos.
Para varias generaciones de directores latinoamericanos su cine fue una reconciliación con el castellano. Tus diálogos nos iluminaron el lenguaje de nuestras propias familias.
Nos señaló el exquisito camino que las cantantes populares como Chavela, la Lupe, Mina, abren en la banda sonora.


Coleccionó en su infancia cromos o figuritas de divas del cine, impresos en colores chirriantes que, dice, inspiraron su extravagante paleta de colores.
Pero es imposible ver la obra de Almodóvar sin reconciliarse con los rincones de nuestras casas donde naufraga la moda.
Los fondos que pueblan nuestras fotos familiares.
Nuestras fiestas de quince, y sus peinados.
Almodóvar inundó nuestra memoria con invenciones que no necesitan de gran presupuesto, sino de honestidad provinciana.


Esos livings de empapelados desquiciados, los enfermeros amantes, esas alfombras de animal print, los peinados con spray, las mujeres asimétricas, los aros de cafetera nos hicieron más libres.
Nos liberaron del buen gusto, de la buena educación, de la moral mezquina de los que se llaman a sí mismos normales.

Nos liberaron de la claridad de los lazos familiares.
Nos reconciliaron con la estupidez, con los refranes incomprensibles, con los malentendidos.
Mucho antes de que las mujeres, los homosexuales, las trans, nos hartáramos en masa del miserable lugar que teníamos en la historia, Pedro ya nos había hecho heroínas.
Ya había reivindicado el derecho a inventarnos a nosotras mismas.
Ya había puesto las prótesis de mamas, los dildos, al lado de un cucharón, o una olla de vapor, al mismo nivel que cualquier cosa útil.


Ahora se está ocupando de los hombres. Fundamental. ¡Gracias Pedro!
No hay deber ser en la ética de Almodóvar, hay obligación de crearse. Obligación de inventarse.
Desbarató la moralina que esconden los géneros del cine, los mezcló, elevó el melodrama por encima del thriller.
Abrazó el ridículo para hacer un arma sin precedentes contra el maltrato.
Si aceptamos que el cine expande el mundo que conocemos, el mundo ha crecido mucho desde que Pedro lanzó sus cortos a mediados de los años 70.
Sus películas inauguraron territorios donde se puede vivir mejor.
Pedro, ahora que la ultra derecha se levanta en el mundo como si nada hubiera pasado, ahora más que nunca lo necesitamos. Porque seguimos mojando nuestros bikinis en un mar de muertos.”
Aquí el discurso en vídeo:



Muerte en Venecia

Hoy en mi cueva el tema fue Lucrecia Martel presidenta del jurado del Festival de Venecia 2019:
"Yo no separo al hombre de la obra. La presencia de Polanski [en el programa del festival] me resultó muy incómoda. Hice una pequeña investigación, con Internet, y consultando a escritoras que han tratado estos temas. Y vi que la víctima dio este caso por cerrado, no negando los hechos sino considerando que el señor Polanski había cumplido con lo que la familia y ella habían pedido. No puedo ponerme por encima de las cuestiones judiciales. Pero sí puedo solidarizarme con la víctima"
Y, para que no quedaran dudas , Lucrecia le lanzó un cuchillo al agua a Román: "No voy a asistir a la proyección de gala del señor Polanski porque yo represento a muchas mujeres que en Argentina luchan por cuestiones como esta, y no querría levantarme para aplaudirle. Pero me parece acertado que su película esté en el festival, que haya diálogo y se debatan estos asuntos”

Hay que recordar que Polanski tiene pendiente un juicio en USA por violación carnal a una menor de edad. Con los gringos vive su propia Luna de Hiel. ¿Es válido juzgar a un artista por su vida personal y no por su obra? He aquí el Cul-de-Sac que le causa Repulsión a Lucrecia.

Cinéfilo 1" Para mí es un debate inútil . ¿Juzgar a Oscar Wilde porque perseguía muchachitos? ¿A Poe porque se iba de putas? Al artista lo juzgamos por su obra. Entramos en el debate de si Woody Allen acosó a su hijastra?. me parece que es hilar muy delgado y entrar en el terreno de la palabra del artista V.S la palabra del denunciante"


Cinéfilo 2 : "Pedirle al artista que sea señora de la caridad, que reúna las virtudes teologales y la bondad de Cristo y a ello sumarle genialidad en sus películas?. No por favor. Esa mezcla es explosiva. Al gobernante si hay que pedirle cuentas puesto que trabaja con nuestros votos y nuestro dinero. Hemos caído en eso: se le exige más a un deportista que a un político"

Cinéfila: "Alto ahí. Yo no pido que Polanski sea hermana de la caridad. Pero que responda por sus actos. Y dado que no lo ha hecho, dado que es un fugitivo , hay que agarrarlo en los Festivales tal como ha hecho Lucrecia Martel. Si no hay sanción jurídica por lo menos que haya sanción social. Que pensaría usted supermacho, si la violada menor de edad fuese su hija? mantendría la misma distancia ?"


Yo, que tengo tres hijas, no he querido separar mis sentimientos de la admiración que me produce la obra de Polanski, uno de los directores más vitales del cine actual. Siendo muy joven, "El inquilino" fue para mí una revelación. Desde entonces, lo sigo de cerca. ¿Puede ahora, Lucrecia Martel juzgar como jurado a la película de Polanski en competencia oficial de Venecia? ¿Debió declararse impedida? ¿O nombrar un jurado Ad Hoc, tan de moda por estos días?

jueves, 16 de mayo de 2019

EL QUINTETO DE CANNES


Ví la foto de Cannes 2019. Y se me salió el cursi que nos asalta y nos agarra por las orejas, el cuello, la garganta...He aprendido a querer el cine colombiano, hasta las películas malas.

Ver una de Jairo Pinilla o, si quiere ser más extremo, una de Castaño y... hombre son tipos que se la juegan por contar una historia en este país que menosprecia la historia ( en inglés se diferencia la story de la history con lo cual se logra más precisión).  Cuando era adolescente salí de la proyección de " Tacones" putiando , renegando y lanzando maldiciones al cine colombiano. Hoy la volví a ver y ahh....ya no la ví falta de guión ( que no tiene ) , ahora veo con nostalgia una ciudad que se fué , una ciudad que desapareció , que destrozaron.
Veo unas bailarinas  de barrio , que ni siquiera eran profesionales pero que castigaban el pavimento con zapatos cauchosol...oye ..oye...tumbalatimalacatumbambembe.
Pero volviendo a la foto de Cannes 2019, hay allí tres hombres y dos mujeres con una mirada extraña. Digo, extraña por lo triste. Sobre todo , si tenemos en cuenta que la alfombra roja es farándula, alegría, vestidos de canutillos. Los 5 portan letreros escritos como de afán donde , escuetamente, le cuentan al mundo que en Colombia acaban de matar a un cineasta mientras rodaba su último film. Pero que, además, han matado más de un centenar de líderes sociales. La más veterana porta simplemente la palabra PAZ.
El quinteto de Cannes nos recuerda que el arte no puede quedarse impávido ante la masacre. Son los pájaros de verano, los cóndores que no entierran todos los días, los coroneles que no tienen quién les escriba, las extrañas regresiones, los tacones cercanos. No importa si las películas que nos representan allá no ganan ni una mención. Nuestro cine y nuestros cineastas ya ganaron. Se ganaron nuestro respeto. Y nuestro aprecio.

jueves, 25 de abril de 2019

La dama desaparece

Juan Guillermo, ex policía, colombiano, 28 años; e Ilse Amory ,ex sargento, 51 años, chilena;se conocieron en Santiago y, de inmediato, sus corazones quedaron encañonados. No importó el abismo de la edad. Igual, en esos estados de sitio , eso no importa. Ilse pidió la baja y con el dinero de la liquidación (unos cien millones de pesos) viajó a Colombia a emboscar a besos al  amor de su vida. Juan la recibió en Bucaramanga y en el carro recién comprado salieron a conocer la campiña santandereana.

El  29 de marzo del 2019 Ilse se esfumó. Se desconoce su paradero. Juan, el último en verla, dice que discutieron por celos en un restaurante y al dirigirse a la caja a cancelar la cuenta, la dama tomó las de Villadiego. La familia chilena no se quedó quieta y ha montado pesquisas. Descubrió que el picarón se había casado recientemente con otra jovata, Becky la gringa.  Becky fue el motivo de la pugna conyugal en el restaurante. 




Varios enigmas por resolver:
¿Dónde está Ilse? ¿Y de la plata qué?  ¿Hubo golpe de estado al estilo chileno? ¿La gringa tuvo algo que ver o la dejaron gringa?
La trama ya la hemos visto. Hay un poco de La Dama Desaparece, una pizca de Vértigo, un toque de Extraños en un Tren, un guiño  a Búsqueda Frenética, un homenaje a El Cartero llama dos veces, una mirada a Gone Girl y, Dios no lo quiera, un remake de Psicosis

martes, 2 de abril de 2019

Muestra de Nuevo Cine Ruso

La Presidencia de la República de Colombia, El Venerable Congreso de Colombia y la Embajada de Rusia Invitan a la muestra “Nuevo cine ruso: tendencias y perspectivas”

La curaduría de la muestra estuvo a cargo del académico Ernesto Macías y el abogado cosmopolita Abelardo De la Espriella.




























martes, 12 de marzo de 2019

Películas ganadoras de FestiCartagena 59


El Festival de cine Cartagenero, llegó a su versión número 59 con la lejana esperanza de que los integrantes del gobierno actual vayan a cine y, además, lo entiendan.
Estos son los absolutos ganadores del FICCI 59, felicitaciones¡!!






jueves, 7 de marzo de 2019

Discurso de Rubén Mendoza en la inauguración del FICCI


VALEROSO DISCURSO DE RUBÉN MENDOZA PARA PRESENTAR EL ESTRENO DE SU PELÍCULA "NIÑA ERRANTE" EN LA INAUGURACIÓN DEL FICCI 
Transcripción completa:

A la vicepresidenta, Martha Lucía Ramírez “... pensé que venía el señor Duque, pero ya que está usted señora Ramírez, le pido que le diga que no siga el ejemplo de su jefe que se ufanaba de no ir a cine...
Lo que yo quiero hablarle es con todo respeto. Gritar entre muchos a una persona es muy fácil. No soy quien para censurar pero preferiría que no se hiciera. Pero sí le quería decir señora Ramírez que no importa si el cine no es un negocio o una industria. El cine tiene que existir como una forma de expresión y de pensamiento de una sociedad. Como existen los parques naturales, como existe las agremiaciones, las fundaciones sociales. No importa que no sean negocio. Es mi pensamiento.
Yo escribí algo porque me va mejor así. Aquí estoy con gente que amo profundamente, dos años después de haber terminado el rodaje nos amamos más, y es muy difícil que cualquier cosa se atraviese sobre ese amor; pero ojalá que luego ustedes lo que sientan con la película, lo confirme y puedan hacer su propio criterio. La dictadura y la tiranía del pensamiento desde donde venga, por más progresista que se finja, no vale la pena...”
____________________
Buenas noches Cartagena dentro y fuera de la maqueta, público del cine, gente de la comunidad cinematográfica, organizadora del Festival, animal del aire, del mar, de la tierra y del subsuelo, pájaros, lagartos, gente importante y políticos:
Rubén Mendoza, director de cine
Un honor abrir este legendario Festival. Doy un saludo y agradecimiento especial a las dos pasadas directoras artísticas del mismo, Mónica Wagenberg, y Diana Bustamante, que lo llevaron a donde está. Saludo también a Felipe Aljure y el equipo inmenso que armó, y deseo lo mejor para esta versión y las que vengan, con él o después de él; el Festival por encima de quién esté al frente. Ojalá sea una gran edición después de tanto ruido y tanto peso.
Saludo con mucho amor a Tonina que hoy está de cumpleaños: siempre el cine me tiene lejos el 6 de marzo. Y aprovecho para saludar a su prima, Amalia, el amor de mi vida, encargada de suministrarme la luz para hacer esta película y el resto, y que me revuelca el corazón con solo pensarla durante sus cuatro años: nuestros corazones están conectados. Saludo a mis padres y especialmente a mi papá; hace dos años presentaba la última película de la que él pudo ver imágenes (cuando empecé a filmar en 2011, el mismo año en que él murió, el documental Señorita María, la falda de la montaña), y esta es de la última que tuvo noticia, pues alcancé a contarle la idea. Saludo a mi amigo y hermano y alcahueta y productor desde hace 16 años de mis trabajos Daniel García, saludo a mi equipo, o al equipo entero o al equipo del que soy parte, o al equipo del que soy, al equipo que somos. Saludo muy especialmente a Sofía Paz, Carolina, Camila y Lina, las hermanas medias en la película y ahora enteras afuera de la pantalla, que pusieron la cara, el cuerpo, el alma, el criterio, la voz, las gracias, el reclamo o el grito cuando lo consideraron pertinente: todo dio curso al proceso.
Marta Lucía Ramírez, vice presidenta de Colombia
Cuando hicimos esta película parecía que venía otro país. Que ya podíamos concentrarnos en otras preguntas. Que la matazón como tal con la que habíamos vivido desde que no teníamos memoria, al menos esa forma de matarnos, estaba superada. Queríamos preguntarnos por ejemplo algunas de las implicaciones de atravesar un país de machos siendo mujeres, y, por acción u omisión, empezar a preguntarme de una manera más profunda y más formal, por el género supuestamente opuesto, en donde tanto me he movido desde niño. Y preguntar también por mi yo femenino, cultivado y vivo y vibrante felizmente en mí. Somos seres simplemente y la lotería del género determina tantas cosas de nuestra vida y nuestro destino. Así que como aprendiz, como siempre, durante 5 años estuve formulando preguntas: a familia, amigas, colaboradoras... un equipo en altísimo porcentaje femenino, delante y detrás de cámara, no como una especie de cuota de género sino porque para mis ojos y mi gusto, tantos de los mejores en un oficio son artistas mujeres y tuve el privilegio de que aceptaran acompañar Niña errante. Desde la directora de fotografía hasta las compositoras de la música pasando por la montajista y los consultores y consultoras batalladoras feministas en varias estancias de la película y en varios países. Punkys activistas que conocen la calle y sus laberintos, el corazón y sus misterios, los dolores y privilegios de su género. Así como a nivel espiritual y muy profundamente algunas heroínas, y mártires unas tantas, del arte, parte de la genética de esta película; entre muchas otras: Débora Arango, Sally Man, Margaret Artwood, Diane Airbus, Liliana Cavani, Margarite Yourcenar, Virginia Woolf, Doris Salcedo, Fanny Mendelssohn y muy especialmente Lucía Berlín, indispensablemente la poeta anarquista Judith Malina, y maravillosa, inmensa y brutalmente a la artista y fotógrafa suicida Francesca Woodman. Algunas calcadas en la película en cuadros, frases, sonidos.

En esta película filmamos más de 18 ríos. Algo así como 12 quedaron en el montaje final. Árboles vigorosos y descomunales, la piel humana como territorio, los gestos, los poros, los pelos, las muecas. Queríamos celebrar, desde mi ingenuidad y hasta donde llegara, asistir a ese cambio de poderes, al inicio del pago de la deuda con los brazos femeninos. A volver a un orden de las cosas, al orden matriarcal. Mientras el hombre ha tenido en sus manos el mando del mundo timoneado por la fuerza bruta, ha llenado todo contexto de la vida con aplausos y nombres de hombres. Los museos, las guerras, los honores. Y está cambiando, pese al evidente freno y retroceso recientes.
Estos últimos meses hemos visto cómo penetra de nuevo la energía machuna en la vida de todo. Cuando nos ilusionábamos de los contextos científicamente comprobados como más limpios cuando son dirigidos por mujeres, los bajos índices de corrupción de las instituciones regidas por mujeres, la prácticamente nula tendencia hacia la violencia en contextos liderados por mujeres, vuelve toda la arbitrariedad del macho a moverse por Colombia. Cuando nos ilusionábamos con la palabra de mujer por que la palabra de hombre está desgastada, se nos promete en campaña que no se subirán los impuestos para conquistar un cargo y a los tres meses sin ninguna explicación esa palabra no importa y no solo nos cargan de impuestos sino se pone a liderar la reforma a un hombre que se ha burlado de toda Colombia apoyado en el agua sagrada.

 Si se delata un Fiscal que habla de una manera tan cachaca y cuidadosa en público, pero en las grabaciones secretas es una alcantarilla verbal y moral, apurado por arreglar a los totazos expedientes untaditos de cianuro de no se sabe qué mano, y no se le remueve o se presiona desde arriba para que se largue.
Si las víctimas históricas de este desastre piden que un nombre específico no se tenga en cuenta para manejar la Memoria del conflicto de este país, se le nombra pasándoles de nuevo por encima, sin explicación, sin peros, revictimizándolos, burlándolos. Si se vuelve a ignorar como en las épocas de Armero y la represa El Sirpe, la peste verdadera que es Hidroituango y la gente que tiene en vilo, y a la que han matado, y la que está sentenciada de muerte por la naturaleza y la verdad oficial: las de los fumigados con ESMAD. Gracias a Hidroituango y a otras circunstancias de abuso, muchos de esos ríos que filmamos, solo a dos años de haber terminado de rodar, ya son sus cadáveres, incluido el Cauca que sale de reojo en Niña errante.

Se vuelve a considerar que armar al hermano, armar al vecino es sinónimo de seguridad, de poder convivir, sin medir que vuelve a ser oficial la presión dentro de los hogares (para muchas mujeres, niños, miembros de familia la mezcla hombre y arma es letal, cuando no hombre borracho y arma), que vuelve cualquiera a poder poner la vida de otro en juego, por animadversión, por sospecha, por capricho. Vuelven las balas a penetrar de nuevo a esa hembra herida que es Colombia, extenuada de ser violada históricamente por machos insensibles.
Se ve caer un líder como caen las moscas, y así pasamos. Muchos más líderes sociales muertos en Colombia que los que han sumado todas las revueltas en la reciente crisis de Venezuela. Y acá empeñados en “ayudar” antes al pueblo venezolano antes que cumplir con la obligación del Estado con nuestros niños vecinos hambrientos de La Guajira, antes que cuidar a nuestros líderes, antes que sanar a nuestras mujeres: finalmente todos tenemos un solo chance en esta vida, y el derecho de vivirla tan bien como podamos. Hombres viejos que de centro poco y de democráticos menos, reabren el debate del aborto, sin mujeres, el bizantino debate de la dosis mínima, la posibilidad de volver a legalizar la caza deportiva (si es que eso existe)... por solo nombrar algunas pestes. Un retroceso de 100 años.
Por lo tanto no sé qué tan bien las preguntas que estaban planteadas en esta película puedan ser vigentes hoy. Una sola atraviesa todo el proceso y todo el resultado: Amor. Amor al plantearla, al desarrollarla, al escribirla, al consultarla, al buscarla, al rodarla, al montarla, al terminarla.
Ríos de amor que aún hoy duran. Que dan para salvarnos de las aguas podridas del odio y de otras fuerzas.
Yo no me bajo del sueño sin embargo y al cine vinimos a soñar así sea con nuestras pesadillas.
Muchas gracias por venir hoy. 

Ojalá les hable al oído con amor esta película.
Rubén Mendoza.

( Tomado del Facebook de Luis Ospina)

viernes, 1 de marzo de 2019

FIRST MAN: mi viaje personal a la luna


Nota: Con motivo del estreno de First Man , dirigida por Damien Chazelle y sus 4 nominaciones al Premio Oscar, estas fueron mis impresiones inmediatas al terminar la proyección.

Que un ser humano igual a uno, saliera disparado para la luna, fue el suceso más espectacular de mi infancia. En el barrio solo había 4 televisores. Eran de cuatro patas y, claro, a blanco y negro. De los 4, el taquillero era el de Doña Lola Montes. No solo por el tamaño sino porque tenía una sala amplia y unos sofás donde daba gusto dormir si la película era mala.
Existían dos formas de apreciar la pantalla chica: parado en la ventana o ingresando a la sala de Lola. La primera era gratis pero la ventana indiscreta se encontraba a la intemperie y se tenía el agravante de cuidar el puesto a toda costa. La segunda era mejor, VIP como se dice ahora, pero costaba 4 centavos (Un billete largo si tenemos en cuenta que el sueldo mínimo rondaba los 512 pesos.)
Se anunció que el superpájaro Apolo 11 zarparía el 16 de Julio. Ya la prensa nos había contado que los rusos habían enviado, sin mucha fortuna, a una perrita, pero los gringos si habían tenido éxito con el famoso chimpancé Ham, quien murió de viejo y rodeado de la familia en 1983.
El caso es que estamos en Julio 16 de 1969. Al recreo, en la escuela San Roque, mirábamos hacia el cielo para divisar al Apolo, en la infinita lejanía. Algunos profesores desconfiaban del asunto: “Es imposible llegar hasta allá, todo hace parte de un montaje de Hollywood”. Y las sospechas se encontraban cimentadas en que “2001 odisea espacial” se había estrenado el año anterior. Y allí, Stanley Kubrick se daba un banquete con los efectos especiales. Ya nada era imposible para Hollywood de manera que la idea del fraude no era paranoia. Para los más escépticos, el fraude era motivado por la presión de ganarle a los rusos. Nada más.  

Cuatro días se demoró el aparato en llegar a la luna, aunque el 21 de Julio pisaron la superficie Neil Amstrong y Aldrin. Y acá abajo uno se preguntaba: ¿Que hizo la tripulación durante el viaje? ¿Cómo se alimentaron? ¿Fueron al baño? ¿Se cepillaron los dientes?
Kubrick en el set de 2001 Odisea espacial
Inravisión, el instituto de televisión, anunció que transmitiría la llegada de los astronautas vía satélite. El problema ahora consistía en conseguir los 4 centavos de doña Lola.
Aparte de los profesores, los papás de todo nosotros cuestionaban el costo del proyectito: $20.400 millones de dólares de aquel entonces! Con eso se combate el hambre en el mundo, decían, se construyen miles de universidades y sobra para pavimentar nuestro barrio.
Doña Lola, se frotaba las manos con el aluvión de reservas que le llegaban a diario. En un gesto de generosidad, o de marketing como se dice ahora, anunció que quien pagara por anticipado tendría derecho a crispetas y limonada.

La tripulación llegó según lo prometido. El televisor de doña Lola dio cuenta de los pasos que dio Armstrong y del tiempo que se quedaron en picnic:  21 horas 36 minutos 20 segundos. Nos abrazamos en aquella sala como si los astronautas fuesen de la familia nuestra o como si la selección Colombia hubiese derrotado al Brasil de Pelé.

martes, 12 de febrero de 2019

LOS PREMIOS OSCAR SE TRASLADAN A COLOMBIA


Por segundo año consecutivo, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, traslada la ceremonia a nuestro país. Es un espaldarazo a un país fiel, leal y sapo”- dijo en rueda de prensa Dick Cheney, en la premier de la película “El vicio del poder.

Aquí las más fuertes aspirantes: