Mostrando entradas con la etiqueta marta lucia ramirez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marta lucia ramirez. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2019

Películas ganadoras de FestiCartagena 59


El Festival de cine Cartagenero, llegó a su versión número 59 con la lejana esperanza de que los integrantes del gobierno actual vayan a cine y, además, lo entiendan.
Estos son los absolutos ganadores del FICCI 59, felicitaciones¡!!






jueves, 7 de marzo de 2019

Discurso de Rubén Mendoza en la inauguración del FICCI


VALEROSO DISCURSO DE RUBÉN MENDOZA PARA PRESENTAR EL ESTRENO DE SU PELÍCULA "NIÑA ERRANTE" EN LA INAUGURACIÓN DEL FICCI 
Transcripción completa:

A la vicepresidenta, Martha Lucía Ramírez “... pensé que venía el señor Duque, pero ya que está usted señora Ramírez, le pido que le diga que no siga el ejemplo de su jefe que se ufanaba de no ir a cine...
Lo que yo quiero hablarle es con todo respeto. Gritar entre muchos a una persona es muy fácil. No soy quien para censurar pero preferiría que no se hiciera. Pero sí le quería decir señora Ramírez que no importa si el cine no es un negocio o una industria. El cine tiene que existir como una forma de expresión y de pensamiento de una sociedad. Como existen los parques naturales, como existe las agremiaciones, las fundaciones sociales. No importa que no sean negocio. Es mi pensamiento.
Yo escribí algo porque me va mejor así. Aquí estoy con gente que amo profundamente, dos años después de haber terminado el rodaje nos amamos más, y es muy difícil que cualquier cosa se atraviese sobre ese amor; pero ojalá que luego ustedes lo que sientan con la película, lo confirme y puedan hacer su propio criterio. La dictadura y la tiranía del pensamiento desde donde venga, por más progresista que se finja, no vale la pena...”
____________________
Buenas noches Cartagena dentro y fuera de la maqueta, público del cine, gente de la comunidad cinematográfica, organizadora del Festival, animal del aire, del mar, de la tierra y del subsuelo, pájaros, lagartos, gente importante y políticos:
Rubén Mendoza, director de cine
Un honor abrir este legendario Festival. Doy un saludo y agradecimiento especial a las dos pasadas directoras artísticas del mismo, Mónica Wagenberg, y Diana Bustamante, que lo llevaron a donde está. Saludo también a Felipe Aljure y el equipo inmenso que armó, y deseo lo mejor para esta versión y las que vengan, con él o después de él; el Festival por encima de quién esté al frente. Ojalá sea una gran edición después de tanto ruido y tanto peso.
Saludo con mucho amor a Tonina que hoy está de cumpleaños: siempre el cine me tiene lejos el 6 de marzo. Y aprovecho para saludar a su prima, Amalia, el amor de mi vida, encargada de suministrarme la luz para hacer esta película y el resto, y que me revuelca el corazón con solo pensarla durante sus cuatro años: nuestros corazones están conectados. Saludo a mis padres y especialmente a mi papá; hace dos años presentaba la última película de la que él pudo ver imágenes (cuando empecé a filmar en 2011, el mismo año en que él murió, el documental Señorita María, la falda de la montaña), y esta es de la última que tuvo noticia, pues alcancé a contarle la idea. Saludo a mi amigo y hermano y alcahueta y productor desde hace 16 años de mis trabajos Daniel García, saludo a mi equipo, o al equipo entero o al equipo del que soy parte, o al equipo del que soy, al equipo que somos. Saludo muy especialmente a Sofía Paz, Carolina, Camila y Lina, las hermanas medias en la película y ahora enteras afuera de la pantalla, que pusieron la cara, el cuerpo, el alma, el criterio, la voz, las gracias, el reclamo o el grito cuando lo consideraron pertinente: todo dio curso al proceso.
Marta Lucía Ramírez, vice presidenta de Colombia
Cuando hicimos esta película parecía que venía otro país. Que ya podíamos concentrarnos en otras preguntas. Que la matazón como tal con la que habíamos vivido desde que no teníamos memoria, al menos esa forma de matarnos, estaba superada. Queríamos preguntarnos por ejemplo algunas de las implicaciones de atravesar un país de machos siendo mujeres, y, por acción u omisión, empezar a preguntarme de una manera más profunda y más formal, por el género supuestamente opuesto, en donde tanto me he movido desde niño. Y preguntar también por mi yo femenino, cultivado y vivo y vibrante felizmente en mí. Somos seres simplemente y la lotería del género determina tantas cosas de nuestra vida y nuestro destino. Así que como aprendiz, como siempre, durante 5 años estuve formulando preguntas: a familia, amigas, colaboradoras... un equipo en altísimo porcentaje femenino, delante y detrás de cámara, no como una especie de cuota de género sino porque para mis ojos y mi gusto, tantos de los mejores en un oficio son artistas mujeres y tuve el privilegio de que aceptaran acompañar Niña errante. Desde la directora de fotografía hasta las compositoras de la música pasando por la montajista y los consultores y consultoras batalladoras feministas en varias estancias de la película y en varios países. Punkys activistas que conocen la calle y sus laberintos, el corazón y sus misterios, los dolores y privilegios de su género. Así como a nivel espiritual y muy profundamente algunas heroínas, y mártires unas tantas, del arte, parte de la genética de esta película; entre muchas otras: Débora Arango, Sally Man, Margaret Artwood, Diane Airbus, Liliana Cavani, Margarite Yourcenar, Virginia Woolf, Doris Salcedo, Fanny Mendelssohn y muy especialmente Lucía Berlín, indispensablemente la poeta anarquista Judith Malina, y maravillosa, inmensa y brutalmente a la artista y fotógrafa suicida Francesca Woodman. Algunas calcadas en la película en cuadros, frases, sonidos.

En esta película filmamos más de 18 ríos. Algo así como 12 quedaron en el montaje final. Árboles vigorosos y descomunales, la piel humana como territorio, los gestos, los poros, los pelos, las muecas. Queríamos celebrar, desde mi ingenuidad y hasta donde llegara, asistir a ese cambio de poderes, al inicio del pago de la deuda con los brazos femeninos. A volver a un orden de las cosas, al orden matriarcal. Mientras el hombre ha tenido en sus manos el mando del mundo timoneado por la fuerza bruta, ha llenado todo contexto de la vida con aplausos y nombres de hombres. Los museos, las guerras, los honores. Y está cambiando, pese al evidente freno y retroceso recientes.
Estos últimos meses hemos visto cómo penetra de nuevo la energía machuna en la vida de todo. Cuando nos ilusionábamos de los contextos científicamente comprobados como más limpios cuando son dirigidos por mujeres, los bajos índices de corrupción de las instituciones regidas por mujeres, la prácticamente nula tendencia hacia la violencia en contextos liderados por mujeres, vuelve toda la arbitrariedad del macho a moverse por Colombia. Cuando nos ilusionábamos con la palabra de mujer por que la palabra de hombre está desgastada, se nos promete en campaña que no se subirán los impuestos para conquistar un cargo y a los tres meses sin ninguna explicación esa palabra no importa y no solo nos cargan de impuestos sino se pone a liderar la reforma a un hombre que se ha burlado de toda Colombia apoyado en el agua sagrada.

 Si se delata un Fiscal que habla de una manera tan cachaca y cuidadosa en público, pero en las grabaciones secretas es una alcantarilla verbal y moral, apurado por arreglar a los totazos expedientes untaditos de cianuro de no se sabe qué mano, y no se le remueve o se presiona desde arriba para que se largue.
Si las víctimas históricas de este desastre piden que un nombre específico no se tenga en cuenta para manejar la Memoria del conflicto de este país, se le nombra pasándoles de nuevo por encima, sin explicación, sin peros, revictimizándolos, burlándolos. Si se vuelve a ignorar como en las épocas de Armero y la represa El Sirpe, la peste verdadera que es Hidroituango y la gente que tiene en vilo, y a la que han matado, y la que está sentenciada de muerte por la naturaleza y la verdad oficial: las de los fumigados con ESMAD. Gracias a Hidroituango y a otras circunstancias de abuso, muchos de esos ríos que filmamos, solo a dos años de haber terminado de rodar, ya son sus cadáveres, incluido el Cauca que sale de reojo en Niña errante.

Se vuelve a considerar que armar al hermano, armar al vecino es sinónimo de seguridad, de poder convivir, sin medir que vuelve a ser oficial la presión dentro de los hogares (para muchas mujeres, niños, miembros de familia la mezcla hombre y arma es letal, cuando no hombre borracho y arma), que vuelve cualquiera a poder poner la vida de otro en juego, por animadversión, por sospecha, por capricho. Vuelven las balas a penetrar de nuevo a esa hembra herida que es Colombia, extenuada de ser violada históricamente por machos insensibles.
Se ve caer un líder como caen las moscas, y así pasamos. Muchos más líderes sociales muertos en Colombia que los que han sumado todas las revueltas en la reciente crisis de Venezuela. Y acá empeñados en “ayudar” antes al pueblo venezolano antes que cumplir con la obligación del Estado con nuestros niños vecinos hambrientos de La Guajira, antes que cuidar a nuestros líderes, antes que sanar a nuestras mujeres: finalmente todos tenemos un solo chance en esta vida, y el derecho de vivirla tan bien como podamos. Hombres viejos que de centro poco y de democráticos menos, reabren el debate del aborto, sin mujeres, el bizantino debate de la dosis mínima, la posibilidad de volver a legalizar la caza deportiva (si es que eso existe)... por solo nombrar algunas pestes. Un retroceso de 100 años.
Por lo tanto no sé qué tan bien las preguntas que estaban planteadas en esta película puedan ser vigentes hoy. Una sola atraviesa todo el proceso y todo el resultado: Amor. Amor al plantearla, al desarrollarla, al escribirla, al consultarla, al buscarla, al rodarla, al montarla, al terminarla.
Ríos de amor que aún hoy duran. Que dan para salvarnos de las aguas podridas del odio y de otras fuerzas.
Yo no me bajo del sueño sin embargo y al cine vinimos a soñar así sea con nuestras pesadillas.
Muchas gracias por venir hoy. 

Ojalá les hable al oído con amor esta película.
Rubén Mendoza.

( Tomado del Facebook de Luis Ospina)

martes, 20 de mayo de 2014

Las 10 Películas que todo Uribista debe ver


1.  Alvaro Voorhees – Viernes 13


Álvaro, con once años de edad, fue al campamento "Ubérrimo" ubicado en el departamento de Córdoba.
Era un niño del que abusaban constantemente, se burlaban de sus discapacidades y lo herían física y mentalmente (Como se puede ver en Freddie vs Alvaro). Fue tal el abuso, que en el campamento, los guerrilleros lo persiguieron hasta el lago, donde cayó y como no sabía nadar, se ahogó.
Los cuidadores del campamento no estaban atentos, ya que se encontraban bajo los efectos de las drogas más interesados en practicar sexo entre ellos que en hacer su trabajo, razón por la cual la mayoría de las veces Álvaro mataba a los que estaban en esa situación. Laura Vélez Uribe (su mama) se vengó, dando así comienzo a la masacre de “La Chinita”, conocido posteriormente como "el campamento sangriento".
Al final de la primera parte, la madre es asesinada y Álvaro vuelve de entre los muertos para continuar la venganza. Pero supuestamente Álvaro nunca se ahogó en el lago, siempre ha vivido en el bosque y  fue testigo de la muerte de su ser más querido, su madre. Nunca conoció a su padre, llamado Alberto Uribe Sierra


2. Oscar Iván  Krueger - Pesadilla en Pensilvania


Durante la navidad de inicios de la década del 40, una joven monja llamada Carina Escobar (conocida como Carina Krueger antes de entrar a la orden) fue encerrada accidentalmente en la división de criminales dementes del hospital psiquiátrico "Sibaté Hills". Durante días fue violada y torturada por los cien pacientes allí confinados. Días más tarde fue encontrada apenas con vida y embarazada. Meses después, Oscar Iván  nació y fue dado en adopción a Don Berna, un alcohólico abusivo  quien lo maltrataba en sus primeros días. Al paso del tiempo, Oscar comenzó a mostrar un comportamiento psicopático, matando animales pequeños. A menudo era ridiculizado por sus compañeros quienes lo llamaban "hijo de cien paracos". En la etapa final de su adolescencia, Oscar empezó a disfrutar de los golpes y dolores asociándolos con el placer. También aprendió el "secreto del dolor" desde su propia mutilación hasta cuando decide chuzar a su padre adoptivo.


3. Pacho Myers – Halloween Rolo


Pacho es un ¨ser humano¨ con facultades sobrenaturales, esencialmente maligno e indestructible, y que encierra en su interior un espíritu malvado equiparable al del mismísimo demonio, quien a pesar de contar con algunos traumas psicológicos originados en su infancia, y producto del maltrato y el desprecio de su padre, excede el límite comprensible de venganza y se deslinda de las meras explicaciones ordinarias comúnmente utilizadas para justificar su esencia perversa. Denota un accionar implacable y certero, y hace gala de una fuerza descomunal, comparable a la de un oso o un androide.
Una de las posibles explicaciones de la razón de su proceder se da a través de la implicación de un culto celta, que en el Caso Pacho arroja nueva luz sobre posibles explicaciones acerca de su fuerza sobrenatural, e incluso de su increíble don de supervivencia, así como de sus motivaciones. Posee una runa de "Mal" grabada en su brazo. De aquí que se hacen varias conjeturas sobre lo que es la "Maldición de Pacho", que cosas lo mueven a exterminar por completo a los miembros de su linaje, una consecuencia de rituales paganos que los druidas realizaban antaño en las "Noches de Todos los Santos" .
4. José Obdulio - The Mapiripán Chain Saw Massacre


En la película original, José Obdulio nunca está sin una de sus mascaras de piel humana. A diferencia de otros asesinos en serie,  padece retraso mental y básicamente hace lo que su familia le dice. Esta completamente bajo el control de ellos e incluso les tiene miedo. Luis Carlos Restrepo  aclaró que José Obdulio es un "niño en el fondo" y mata gente en defensa propia. En la primera película, The Mapiripán Chain Saw Massacre , se siente asustado de la gente desconocida que entra a su casa.
La gente que José Obdulio mata es posteriormente convertida en barbacoa y chili, que son vendidos por su primo hermano, Pablo.

5. Juan Manuel  - Muñeco Diabólico


Un vagabundo anda vendiendo el muñeco de moda a poco precio, una señora decide comprárselo a su hijo como regalo de cumpleaños. Obviamente, el Good Guy que recibe el niño es el que contiene el alma atribulada de Rodríguez Gacha. Ergo, el muñeco -que se hace llamar Juan Manuel- es el asesino, tiene ganas de vengar su muerte y se apoya en la complicidad y confidencialidad de un feliz niño que no deja de idolatrarlo y acatar todos y cada uno de sus pedidos para así apoderarse del cuerpo.
En resumen, un oscuro film que se valía tanto de un bien dosificado suspenso como del interesante choque terrorífico que supone un juguete infantil convertido en máquina de matar. Al final , Juan Manuel pelea con uñas y dientes (y patadas, y cuchillos) intentando defenderse pero tras ser calcinado en la chimenea a manos del niño y ser tiroteado y descuartizado a tiros por la madre, "muere" de un tiro en el corazón que le dispara el mismo Uribista que mató su cuerpo humano.

6. Alejandro Ordoñez - It


Alejandro no tiene forma fija, pero suele aparecerse generalmente en forma de payaso. En la película, se le ve como un payaso calvo, con la cara blanca, pelo rojo alrededor de la cabeza, una nariz roja, una gorguera, unos tirantes amarillos con botones naranjas, y guantes blancos. En numerosas ocasiones, le suelen aparecer colmillos marrones, para atemorizar a sus víctimas, lo que lo ha convertido en un personaje muy temido por los colombianos. Muchas personas empezaron siendo procuradufóbicos por culpa de personajes como It, que actualmente es un icono muy popular de entre todos los payasos asesinos. Tiene un sentido del humor muy extraño. Se suele reír y contar chistes grotescos.

7. Marta Lucía McNeil - El Exorcista


Marta Lucía MacNeil es una niña de 12 años de edad y la hija de la actriz Regina 11. Sufre por el agotador divorcio de sus padres. Marta Lucía encuentra una Ouija en el sótano y le dice a su madre que ha puesto en contacto con alguien que ella identifica como Monseñor Builes. Pronto, comienza a actuar misteriosamente, a menudo violentamente, impresionante al alcance de cualquier persona, incluyendo a su madre y a los mismos médicos. Sin embargo, todos desconocen que Marta Lucía fue poseída por un demonio llamado Laureano Gómez.

8. Luis Carlos Restrepo - El Resplandor


En la novela Luis Carlos es un escritor y ex profesor que trata de reconstruir su vida y su familia después de que su alcoholismo y su explosivo temperamento le costaran su empleo como profesor. Habiendo dejado la bebida, acepta un puesto como vigilante de un inmenso hotel en Santa Fé de Ralito en el año 2003, esperando que esto salve a su familia, restablecer su carrera, y darle el tiempo y la privacidad para terminar de escribir una obra. Se muda al hotel con su familia: su esposa y su hijo Danny, quien es telepáticamente sensible a fuerzas sobrenaturales. Danny recibe ayuda de un amigo imaginario llamado Álvaro.
9. J.J Rendón – Premutos: El ángel caído
Historias paralelas.El pasado: Unos politiqueros se enfrentan con unas criaturas extrañas. En medio de esta batalla aparece de entre los muertos J.J, un anti-Dios. El presente: Andrés Sepúlveda es el hijo de una familia muy particular: un padre fetichista y una hermana con gustos sexuales peculiares. Hace tiempo que sufre visiones en las que se desplaza a diferentes épocas y escenarios, y pronto descubrirá que él es el escogido, el hijo de  J.J. Cuando está en trance, Sepúlveda se transforma en diversas criaturas monstruosas.

10- Germán Vargas Lleras- Saw
Germán es un buen muchacho, hijo de príncipes de alto linaje pero un día, dos gamines le cortan dos dedos, a palo seco , sin anestesia. Germán tomara venganza y matará a todos los ñeros que se encuentra en el camino.
Tomado de: http://chichipatos.blogspot.com/