Las películas avanzan como los trenes, ¿comprendes? , como los trenes en la noche.
Francois Truffaut
De niño me daba lata que todo lo bueno sucediera lejos de casa: los extraterrestres daban la cara en los países con nieve o en desiertos de nombre impronunciable, a Godzilla le quedaba más cerca Buenaventura pero por disposición editorial acuatizaba en el norte. Y así. Los asaltos, terremotos devastadores, huracanes, protestas de mujeres desnudas…La lejanía me mataba. Para nosotros nada más existía la aparición de la virgen, si mucho. Por eso nuestra formación literaria se inició de una manera, más bien local, con los legendarios titulares de “El Caleño”:
- “La mató porque no quería”
- “Farc 3, ejército 1”
-“Dele, dele, dele y mató al hijo en reversa”
- “A propietario de librería, le desfiguraron la carátula”
Ahora, nuestros bandidos tienen quien los filme, nuestros asaltos se visibilizan. Quien dijo que el policiaco y el cine negro eran patrimonio exclusivo de la industria norteamericana?
Pero el asunto va más allá de torcidos y malevos. Un buen thriller se diferencia de una accioncita pasajera cuando los personajes tienen motivaciones contundentes al violar la ley. Es el camino de la perdición que va de Marlon Brando hasta esfumarse en Vin Diesel.
El espectador que solo se fijó en los matones de “Erase una vez en América” se perdió la mitad. Porque el film de Sergio Leone es puro amor-desamor, lealtad-amistad. Que es “El Padrino” sino el retrato lúgubre de una familia emigrante?
Sucede que Cali, situada a menos de mil metros sobre el nivel del mal, es “una ciudad violenta e impredecible en seguridad” a decir del General Castañeda (1). Es decir, uno tiene que estar mosca por donde quiera.
Desde “Cali: de Película” ( 1972), el sabroso mediometraje de Mayolo-Ospina, Cali ha sido mirada por los cineastas con amor y con odio . Con amargura y desmesura. Con encanto y con sangre. Es lo que Andrés Caicedo bautizó como “Calicalabozo” (2)
Luego vendrían “Pura Sangre”, “El Rey”, “Perro come Perro” y “180 segundos”.
Con la ópera prima de Alex Giraldo se cierra el círculo. Porque “180 segundos” es pura narración. Y fluye a pesar de los homenajes directos a Tarantino. Y digo “a pesar” porque los homenajes encubiertos o a flor de piel, corren el riesgo de distraer la fluidez del relato. “En la primera película- decía el sabio Francois Truffaut- el director joven se la juega toda, porque no sabe si habrá segunda oportunidad”.
En las óperas primas suele haber fuerza, homenajes, dedicatorias, planos antológicos, libido. De todo como en botica. Pero 180 segundos nunca se pierde. Va directo al asunto.
Giraldo enhebra. Sorprende desde los créditos iníciales. Y se abren múltiples interrogantes: Que tiene que ver esta línea argumental con esta otra? En cuál tiempo estamos? Y estos personajes donde encajan?
“No sé porque los cinéfilos se emocionan tanto con las historias paralelas- dice un amigo lector empedernido- si la literatura las inventó hace siglos”.
Es cierto. Pero el cine es quien les ha sacado el jugo. Lo mismo podríamos decir de la elipsis. Existe desde que el primer chamán dijo “ A la mañana siguiente..” Pero fue el cine el que le dio la magia contundente, porque el espectador imagina lo que queda entre paréntesis.
Las historias paralelas que,nacieron de la mano de David Griffith, casi con el cine mismo, renacieron en 1995 con “Pulp Fiction”, ese raro collage que le valiera a Tarantino la Palma de Oro y la celebridad absoluta.
Porque el encanto de las historias paralelas radica en que el espectador queda automáticamente enganchado. La duda lo sumerge en la trama. De un buen guión dependerá que ese enganche inicial se eleve hasta el final. Y “180 segundos” lo logra sin recurrir al efectismo. Y hay menos sangre de la que se podría esperar.
No existe un autor contemporáneo que haya ejercido más influencia sobre los cachorros del nuevo siglo que Quentin Tarantino. Quizás porque sus personajes tienen una fuerza casi demoniaca y porque son películas corales. Es muy difícil ubicar a un protagonista absoluto. También en Tarantino están los personajes secundarios muy precisos, con apariciones contundentes.
En 180 segundos, los dos personajillos que llevan las joyas son un tributo explícito a la pareja Travolta -Jackson de “Pulp Fiction”, no hay duda, pero ello no empaña el relato. Estas dos cuasi caricaturas caleñas son las puntadas invisibles de una camiseta tubular. Y también están los diálogos anodinos de los que hiciera tanta gala Tarantino en “Reservoir Dogs” y en “True romance” . Y hablan pendejadas. Como sucede con cualquier junta de personajillos en una esquina de barrio.
Alex Giraldo da lo que promete: una historia en la cual 180 segundos se estiran como un caucho y nosotros nos encogemos en la butaca. Cuenta una historia fracturada, que exige al espectador armar el montaje en la cabeza. La amistad, el desamor, la lealtad y la puñalada trapera. Todo ello en una película “como las de antes” donde los criminales darán el último golpe para jubilarse jovencitos.
……………………………..Notas:
(1)El País , Marzo 18 de 2012 pág. A11
(2)“Maldita sea, Cali es una ciudad que espera pero que lo abre la puerta a los desesperados”
El 52 Festival Internacional de cine de Cartagena estuvo muy carnudo. Y la referencia carnívora es más que una figura periodística. Poco vegetarianismo tuvo la proyección de “Shame” (dirigida por de uno de los tesos del cine actual, Steve McQueen). Tragedia en torno a los placeres de la carne. Michael Fassbender interpreta a Brandon, un pobre hombre para el cual el deseo es una batalla cuerpo a cuerpo. Ni la ternura, ni el compromiso pueden pisar su elloicoapartamento situado en una torre de N.Y. Brandon soporta un infierno en la torre y en la libido. No se va a comentar a aquí las causas de la Repulsión al mejor estilo de Polanski , pero digamos que la aparición de Carey Mulligan nos paraliza tanto la carne como la libido y la torre. Carey recuerda a la Natassja Kinski ochentera en su porte de lolita salvaje. Depresiva, amorosa, contradictoria, tierna, sexual, inocente, perdida y mutilada. Luego del debut auspicioso de “Hunger” ( 2008) , McQueen sigue de largo con una puesta en escena que, a todas luces, delata su formación como artista plástico. El hombre es coreográfico pero en la esencia misma del plano.
La otra joyita invisible, hasta ahora, y que nos había sido esquiva, “La voz dormida” del andaluz Benito Zambrano; recurre a la equivocación histórica del triunfo franquista en España. El mundo de Zambrano es la mujer. Lo suyo son las mujeres al borde del ataque fascista. A pesar de enmarcar la historia en 1940, “La voz dormida” adquiere actualidad con la posesión franquista que sufre por estos días el PP español. Zambrano en el cine (al igual que el Juez Garzón en el banquillo) realiza el exorcismo necesario.
ISABELLA Y DEMAS ADICCIONES
Como no hay tiempo para ver todo, lo mejor es iniciar el Festival meses antes para llegar con planos de ventaja. Sobresalen dos muestras impecablemente curadas: GEMAS y CONCHAS DE ORO de la última década. Para nuestra fortuna, compuestas por películas que ya habíamos visto en el 2011. Nunca se sabe si llega el fin del mundo y nos agarra atrasados en cine.
Pero más que películas, estábamos ebrios de Isabella Rossellini. Por fin conoceríamos (así fuera a dos metros de distancia) a la hija de Ingrid Bergman y Robertino. A la ex esposa de David Lynch, Martin Scorsese y Gary Oldman. A la que debutó en las mejores pasarelas y luego arrancó en el cine de la mano de los hermanos Taviani. A la que canta Blue staren Blue Veltety en la secuencia siguiente aparece como Dios la trajo al mundo? Pues bien, allí en el salón colonial reinaba Isabella. Sonrisa de diva, caminado de diva, orejas de diva. Isabella está linda la mar? Sabías que mi hija mayor fue bautizada en tu honor? No importa Isabella, porque todo lo ocupas tu, todo lo ocupas.
“Mi padre se pasó toda la vida buscando dinero para sus películas, y luego me casé con Scorsese que se la pasaba en las mismas, y luego Lynch , ahora estoy casada con otro cineasta , Guy Maddin quien, para variar, busca dinero para sus películas”
“Yo crecí con el cine y nunca olvidaré la vez que mi Padre me llevó a ver “El circo” de Chaplin. Aún recuerdo esa sensación. El cine ha sido capaz de rescatar al hombre hasta en los peores momentos. Al terminar la II Guerra mundial, Italia se asociaba al fascismo y fueron los Neorrealistas los encargados de recordarle al mundo que también éramos humanos”. Blue Velvet de David Lynch e Isabella from Cortos Chèveres on Vimeo.
EL BESO ARACNIDO DE PIXOTE
Héctor Babenco apareció cuando el sabor de Isabella todavía se sentía en el aire. Babenco realizó un mano a mano con Hugo Chaparro acerca del cine y sus consecuencias. Se notaba de lejos que el brasilero-argentino no quería estar allí. Lo que no entiende Babenco es que nosotros los cinesifilíticos no andamos buscando la fórmula del éxito. Simplemente esperamos que nos compartan experiencias de películas tan emblemáticas como “Pixote”, “El Beso de la mujer araña” y “Carandirú”. Y, en especial, una cinta tan bella y áspera como “Ironweed” donde dirigió a Jack Nicholson y Meryl Streep.
“No creo que haya diferencia en dirigir a un actor natural o a una estrella de Hollywood. O dirigir en portugués o en inglés. Uno va al centro del drama, de la historia, independientemente de quien la interprete”
Luego remata Claire Denis, presidenta del jurado, autora de un puñado de cintas francesas imprescindibles. Veterana, amiga de la plana mayor de la nueva ola, carnal de Rivette, Claire se crió en Sudáfrica y conoció de primera mano el mundo que retrata en algunas novelas Doris Lessing. Habla lento, escarba las palabras. Quiere encontrar la figura precisa. “Esta charla será bastante incompleta” – dice con resignación.
Le pregunto por el salto tiple que va desde “Amor Caníbal” ( 2001-cine fantástico, claustrofóbico con todo el horror a bordo) hasta “Material blanco”, filme épico, de llanuras, de plano general.
“Es posible que en su forma se vean distintos pero lo esencial es el encierro. En ambas los personajes están atrapados. Puede ser por sus ideales o por los instintos pero igualmente atrapados”
“Jacques Rivette es un perfeccionista muy bondadoso, en el salón de clases solía ser muy paterno en el sentido que si había una película mala le sacaba algo positivo: una secuencia o un movimiento de cámara”
THE END
Para el corre-corre del festival nada mejor que la muestra “Nuevos creadores”destinada a escrutar el panorama actual de los chicos universitarios. Aunque fue imposible verla completa, el corto “El miedo y la gallina” del cartagenero Freddy Fortich (auspiciada y grabada en Antioquia) sobresale por la originalidad en su visión del conflicto armado colombiano. La protagonista es la gallina, espléndida actriz natural. El director confiesa que, al igual que muchas películas famosas, se utilizó en realidad dos gallinas (hermanas, idénticas) . Poético, sencillo y duro al corto le espera un recorrido sabroso en múltiples festivales.
Completaron la videada: “ Ella y la implosión” de Sebastián López, “Settimana” ( Jose G. Rojas). “Eterno retorno” ( Viviana Pulido), Así de simple ( Andrés Montoya) y Celda extranjera ( Luisa Vallejo)
Cae el telón para nosotros, nos quedó faltando la charla con el gordo Alex De La Iglesia, con Robert Mckee y Benito Zambrano. Otra vez será. Nos vamos con el asombro de contar con 13 largometrajes colombianos de estreno!!! Una cosa de locos.
Un documental colombiano inspirado en el libro “El Rio”de un escritor canadiense? Wade Davis, apodado “el Indiana Jones verdadero” recorre en 620 páginas la travesía del maestro Evans Shultes y la suya propia. Es un narrador nato, con un sentido de la crónica y del periodismo literario muy raro en un biólogo. Si bien el texto arranca en la Sierra Nevada de Santa Marta, viaja al exterminio de los indígenas norteamericanos para volver a la Amazonía, es el viaje literario el que nos atrapa, es la sazón de las palabras la que nos agarra. Davis no se las da de erudito, aunque lo es. Conoce el peyote y el yagé mejor que cualquier William Burroughs . “El Rio” recuerda a aquellos cronistas de Indias para los cuales cada animal y cada planta se convertían en apariciones mágicas. Un mundo donde las cosas adquieren otra dimensión más allá de los sentidos.
II
Si Toño Dorado hubiese nacido en Los Ángeles se llamaría Tony Goldwing y a lo mejor filmaría comedias románticas. Con su familia ha conformado una rara empresa (de esas que solo se dan en el cine) que ha hecho posible el documental “Apaporis, secretos de la selva”. No es una adaptación a rajatabla de “El Rio” y ahí radica su belleza. Las mejores adaptaciones, inspiradas en la literatura, no son más que reescrituras del texto original. Por eso la primera impresión que deja “Apaporis” es la de haber sido filmada por un lector apasionado. Como en el libro conviven varias películas juntas, Dorado se inclina por la parte mejor condimentada: la del rio Apaporis que nace por los lados de San Vicente del Caguán para caer al Caquetá, en unos 800 kilómetros de recorrido.
La mirada de Toño no es la de un Jacques Cousteau, por decirlo. Es más bien la mirada del citadino lego. Lo que le falta de biólogo le sobra en poesía y montaje. A partir de la sorpresa del realizador construimos nuestro propio asombro. Entonces el espectador se siente en la mitad de la selva. Con los sonidos puros y las imágenes puras. Y vivimos un poco lo que pudo haber vivido el cronista de Indias al mirar esta surrealidad . Y es que lo real maravilloso de “Apaporis” va mas allá del cliché publicitario con el que se identifica al boom de la literatura latinoamericana. Hasta al cartesiano más recalcitrante, le produce hipo ver la resurrección de un pájaro al que habíamos visto estirar la pata. No existe nadie tan solidario como un documentalista: Desde Lumiére hasta Michael Moore (pasando por Flaherty) los no ficcionariosnos comparten imágenes, sensaciones y suspiros del mundo y de nuestros semejantes.
Toño Dorado ha realizado algo similar al alemán Werner Herzog quien el año pasado se internó en la cueva Chauvet para mostrarnos las hermosas pinturas rupestres del paleolítico. Tanto “Apaporis” como “La cueva de los sueños olvidados” nos meten en la máquina del tiempo para hablar de nuestros orígenes, de aquello de lo que estamos hechos, del mismo material de los sueños.
Latinoamérica ha subido al podio de los premios Oscar (en la categoría de Mejor película extranjera) solo en dos ocasiones. Y las dos, con películas argentinas. La primera fue “La historia Oficial”de Luis Puenzo en 1985 y la segunda, “El secreto de sus ojos” de Juan José Campanella en 2010. El triunfo se convirtió en epopeya porque el voto finish proyectaba a “La cinta blanca” de Michael Haneke como la más segura ganadora. “ Haneke venía de triunfar en Cannes y en los Globos de oro, traía todo el impulso- agrega Campanella- y a mí me parece una gran película antifascista”
Ambos retratan, desde ángulos diferentes, el nacimiento del fascismo. Haneke en Austria y Campanella en Argentina. Los dos hacen cine político sin demagogia y con un sentido del cine al mejor estilo clásico. Aunque Campanella , por sus orígenes italianos, es un romántico empedernido. “Acertaste- dice mientras sonríe-, admito la influencia de toda la literatura romántica existente, en especial ese libro monumental de Gabo “El amor en los tiempos del cólera”. Cuando ingresé a estudiar cine en Nueva York, conocí libros que en Argentina no me había dado a la tarea de leer porque estaba muy chico o por la dictadura. Y también una película que me marcó profundamente como “Nos habíamos amado tanto” de EttoreScola”
Juan José Campanella ha venido al XII Festival de cine de Santa Fe de Antioquia acompañado de toda su familia. Es su primera vez en Colombia y, como buen cineasta, es buen observador. Le deslumbra la belleza de la ciudad. “Me gustan más los festivales chicos donde hay contacto y diálogo. Los Festivales de alfombra roja crean una distancia enorme entre los artistas y la gente”
Ha sido una semana intensa, llena de entrevistas, cámaras y fotografías. Campanella los torea a todos con una amabilidad a prueba de balas. “El Premio Oscar ha incrementado el número de entrevistas”- dice con la modestia propia de quien ha dirigido películas tan humanas como “El Hijo de la novia”, “La luna de Avellaneda” y “El mismo amor, la misma lluvia”
Luego de estudiar cine usted se enfrenta a una película tan extraña como “El niño que gritó puta” y a otra en inglés como “Ni el tiro del Final”…
Bueno “El niño que gritó puta” yo la quiero mucho pero no tiene mi voz, es decir, era enfrentarme a mi primera película sin mucha experiencia y vale como un intento. “Ni el tiro del final” estaba basada en el escritor argentino José Pablo Feinmann. Ésta última me dejó una fobia inmensa de trabajar en Hollywood. Luego de este periodo caí en una profunda depresión de la cual me sacó el cine argentino. Usted estudia cine en Los Estados Unidos. Se inicia allá y luego vuelve a trabajar en las entrañas del monstruo en series de televisión (La ley y el orden , el Dr. House, entre otras )…
No, lo de la televisión estuvo siempre. De eso he vivido y además estoy agradecido porque me brindó la posibilidad de trabajar con grandes actores, también me dio oficio y disciplina. Además creo que las serie televisivas norteamericanas se encuentran a años luz del cine americano. En las series se trabajan mejor los guiones, se busca sorprender, se busca humanidad, hay un exaltamiento del buen diálogo. En el cine americano de hoy, hay un desprecio al diálogo y a la sorpresa. Lo peor es la comedia que se hace hoy. Después de un periodo deslumbrante con Billy Wilder, Lubitsch, Capra, hasta los tres chiflados. Conocen ustedes a los tres chiflados? Claro, yo por ejemplo, me crié viendo a los tres chiflados…
Me sorprende porque en Italia y España no los conocen. Considerar que una película de Jennifer Aniston es mediocre es hacerle una alabanza. Son realmente una basura. No despiertan ni una sonrisa y no entiendo la mente que las produce. Al igual que Fernando Trueba, usted tiene una añoranza por el Hollywood clásico ahora que menciona a Wilder y Lubitsch…
Es cierto, aunque hay que mencionar también a Frank Capra con una de mis películas favoritas como es “Que bello es vivir”. Me parece que la década prodigiosa del cine americano es la década del 70. Y por otra parte la comedia italiana a la que quiero mucho y me dio las bases para escribir los guiones que escribo. Es mi voz. Una vez, ganado el premio Oscar, que le falta al cine latinoamericano?
Eso tan lindo que ha logrado la música y la literatura no lo ha logrado el cine latinoamericano. Se habla mucho de la unidad latinoamericana pero no es más que un intercambio de autopartes. Nuestros líderes no tienen mucho aprecio por el cine. Yo en Argentina, salí de la secundaria con un montón de información sobre los fenicios y sin saber nada de los colombianos. Mientras la educación le brinde más importancia al imperio romano que a los vecinos, nuestra unión y nuestro conocimiento de amigos será un fracaso. “El secreto de sus ojos” es una de las películas políticas más radicales que se han realizado en los últimos años, sin tocar directamente el tema de la dictadura…
Tanto el libro como la película se inician en el gobierno democrático de Isabel Perón. En Argentina, ahora hay una reescritura de la historia. Los chicos creen que la barbarie empezó con los militares. Creen que solo un gobierno militar es capaz de la persecución política. Esto no es así. Esto empezó con los gobiernos democráticos, prácticamente te diría que desde el 26 de Mayo de 1810. La democracia nunca ha sido garantía en Latinoamérica de respeto al opositor. No hemos hablado de “Casablanca” de Michael Curtiz..
Acertaste de nuevo. Mi modelo en “El secreto de sus ojos” fue “Casablanca” en el sentido de que tiene como contexto la II Guerra Mundial pero no es una película sobre la guerra. Y en mi película nos enfrentamos al asunto del balance: hasta qué punto queríamos mostrar el tema político. Si vamos más allá en lo político vamos a querer saber más y nos vamos a quedar en las matanzas. El dilema era entonces: ni poco porque la gente se quedaría despistada, ni demasiado para que despertara la necesidad de saber más aún. Bueno, no quiero terminar sin hablar del famoso plano secuencia de “El secreto de sus ojos”, la escena más maravillosa de toda su filmografía…
De hecho, le mostré al equipo técnico “La soga” de Hitchcock y le dije: “eso es justo lo que no haremos”. No quería encadenar las escenas tomando el cofre o la espalda de un actor como lo hizo Hitchcock. Me encanta el plano secuencia porque hace que el espectador se sienta allí mismo, que se encuentre adentro de la película. La vida es un plano secuencia. Entonces la filmamos con unos medios limitadísimos. No tenía más que 150 extras y tres días para filmarlo. Si lo hubiese filmado de la manera convencional podría haber llevado dos meses.
El espectador se siente en medio de la escena como si estuviese correteando a este tipo por todo el estadio. Finalmente, son 8 tomas distintas que están unidas de una manera imperceptible.
Según los profetas del diluvio, el 2011 puede llegar a convertirse en el penúltimo año del resto de nuestras vidas. De ser así, no fue en balde la cantidad de cine que devoraron nuestros ojos. Es saludable mirar cine hasta que las profecías Mayas lo permitan. Cuando ya no quede ningún hombre sobre la tierra, quienes se sentarán a mirar las bobinas de los millones de filmes almacenados? Una respuesta no muy alentadora la puede dar Lars Von Trier quien este año escandalizó al mundo con una de sus vagancias extras. Lo expulsaron de Cannes pero a pesar del linchamiento mediático, “Melancolía” se llevó el premio a la mejor actriz. Puede decirse que el 2011 fue el año del cine danés. Y, extendiéndose un poco, un gran año para la península escandinava.
Arrasadora de los premios Goya, Pan Negro se erige como la mirada triste de un niño a la guerra civil española. No tiene temas nuevos: ni la Guerra Civil, ni la mirada infantil pero la dureza, la fuerza de la puesta en escena, hace de Pan Negro una de las revelaciones del año. El colapso del caballo en la primera secuencia nos anuncia el despojo.
3.EN UN MUNDO MEJOR
Directora: Sussanne Bier
Dinamarca
Sussane Bier tiene muy presente aquella frase de Hitchcock según la cual “El cine es 400 butacas que llenar”, por ello ha confesado que le interesa que mucha gente vaya a ver sus películas. Sus películas tienen alma, porque tienen algo de melodrama, algo de tragedia Shakesperiana y grandes secretos por develar. Dos guerras paralelas (una “guerrita” en un colegio y la otra gran guerra en África) nos ponen a pensar que el cine danés anda volando alto.
4.TAMBIEN LA LLUVIA
Directora: Iciar Bollain
España
Otra mujer muy lista, en la lista. Iciair Bollain es española, actriz de Ken Loach, luego imbuida en la dirección. Viaja a Bolivia a contar esta doble historia del cine en el cine. Un reparto que combina toda suerte de actores sale airoso en el laberinto de la conquista española y la conquista indígena del año 2.000. Es la guerra y esta vez van “a por el agua”.
Que el cine iraní es capaz de contar películas a través de pequeños motores no es ninguna novedad. Contra todo pronóstico, la teocracia ha inspirado una casta única en el mundo que es como el revés de los Ayatollahs: “la cinematocracia”, quienes se han convertido en la piedra en el zapato del régimen. Dado que la censura es férrea los cineastas iraníes no han tenido más remedio que contar con los actores neutros por naturaleza: Los niños y los animales. Oso de Oro en Berlín a mejor película y Oso de plata a mejor actor y mejor actriz.
7.DRIVE
Director: Nicolas Winding Refn
Dinamarca
Jean-Luc Godard suele decir que lo único que se necesita para hacer una película es una mujer y una pistola. Acá tenemos: un conductor, un coche, una mujer y una pistola. El plato está servido para el mejor cine negro de los últimos tiempos. No es la mesura de“El hombre que nunca estuvo aquí” de los hermanos Coen, ni el arrebato de Tarantino en “Pulp Fiction” . Tiene algo de los anteriores pero con la violencia contenida y poética de Michael Haneke .Y tenía que venir de Dinamarca. Premio al mejor director en Cannes.
8.MELANCOLIA
Director: Lars Von Trier
Dinamarca
Lars Von Trier es el gran Danés. Dueño de una originalidad a prueba de todo. Ha realizado Melancolía, la película más inquietante del año. Qué pasaría si a la tierra le quedaran 24 horas ante una colisión inminente? Bruce Willis y su Armageddon se quedan con la boca abierta. Premio a mejor actriz en Cannes
9.Till det somar vackett - Un verano para recordar
Directora: Lisa Langseth
Suecia
Los suecos se reponen de lo que significó la grandeza de Ingmar Bergman. Y renacen con pequeñas joyas como “Un verano para recordar”. El réquiem de Mozart vuelve a vivir, vuelve a cantar. Una melodía compuesta para el entierro del propio músico es el pretexto dramático para narrar la vida de una adolescente tierna. De cómo la bobalicona comedia romántica norteamericana ha sido arrollada.
10.La Vida útil
Director: Federico Veiroj
Uruguay
Una película de cinéfilos para cinéfilos. Existen profesiones de profesiones pero a decir de Truffaut: “Ningún niño confiesa que le gustaría ser, de grande, crítico de cine”. Y programador de cinemateca? En estos tiempos donde cada día se mueren los teatros?
“La Vida útil”, flamante ganadora del premio de la crítica en Cartagena, supone la autorrealización de un programador de cinemateca y su posterior jubilación por sustracción de materia. Allí mismo donde quedaba “Lugares comunes” de Aristarain continua “La vida útil”: De que sirve ser cinéfilo en el mundo laboral actual? Gracias, de nada.
11.El niño de la bicicleta
Directores: Los hermanos Dardenne
Bélgica
La historia de un caperucito rojo cuya travesía en el bosque la realiza a bordo de una bicicleta. Viejos conocidos, los hermanos Dardenne vuelven con una historia neorrealista que continua la línea de sus anteriores “El niño” y “Rosetta”. En el bonus track del DVD de “Tiempos modernos” de Chaplin, los hermanos Dardenne aparecen comentándola y agradeciendo la influencia que ejerció sobre ellos tanto “Tiempos modernos” como “El Chico” ( 1921). Las dos fueron fundamentales para escribir el guion de Rosseta su opera prima. Y el resto de una obra que es sencilla, pero apasionante. Grand Prix en Cannes
12.Habemus Papam
Director: Nanni Moretti
Italia
Nanni Moretti , el italiano que vive mirando al Vaticano, esta vez monta una historia a caballo entre la farsa y el drama. La elección de Michel Picolli encarnando al Papa no es gratuita: su parecido con Juan Pablo II es enorme. Y Moretti se convierte en jinete del apocalipsis al colocar frente a frente al Papa v.s el psicoanalista. La razón y la fe jugando un guion que habría sido un bocatto di cardinale para el finado Luís Buñuel.
13.LA CUEVA DE LOS SUEÑOS OLVIDADOS:
Director: Werner Herzog
Alemania
Documental
Herzog viaja a la cueva Chauvet descubierta en 1994, a darnos cátedra de arte rupestre. Meterse a la cueva es viajar a nuestros orígenes. En qué momento el hombre paleolítico decidió convertir la pared en un lienzo? Chauvet es una inmensa pinacoteca cuya edad se calcula en 32.000 años.
Pegada al teatro Noh, “Caterpilar” recae en dos actuaciones memorables: Shinobu Terajima, Shima Ohnishi. Shinobu se llevaría, a la postre, el oso de plata a mejor actriz en Berlín 2010. Una historia dura y brava sobre las consecuencias de la guerra. Casi sexo explicito, casi bizarra y casi una obra maestra.
Descubrimientos maravillosos y tardíos:
Carta de una mujer desconocida
Dirección: Xu Jinglei
China. 2004
Sabíamos de esta película por la Concha de Plata en San Sebastián. Y porque está basada en la joyita homónima de Stephan Zweig. La misma directora la protagoniza, la misma que tiene el blog más visto del mundo: 100 millones de visitas en dos años!!! (http://blog.sina.com.cn/xujinglei). Jinglei traslada la acción original de Viena a China y cambia el momento histórico, ubicándola en plena invasión de Japón a China. Son 8 años donde el hombre se descubre a partir de una larga carta…
La chica del café
Director: David Yates
Bill Nighy, Kelly Macdonald
Gran Bretaña. 2005
Estrenada directamente para televisión cerrada y protagonizada por la chica de “Trainpotting”, tuvimos que esperar que HBO la comercializara para saborear esta rareza del cine actual. Es una mirada a la soledad, al amor y, cómo no, a la economía global y al capitalismo salvaje.
Antes de la tormenta (Före Stormen)
Director: Reza Parsa
Irán- Suecia
2000
Parsa ha realizado una película iraní en Suecia. Nunca el fenómeno de la inmigración fue tan doloroso, el pasado no perdona. San Sebastián: Concha de Plata al Mejor Director
La pivellina
Directores: Tizza Covi y Rainer Frimmel
Austria –Italia 2009
Que La pivellina lanza a la actriz más joven de la historia no hay duda. La pive aun no ha cumplido tres años y ya tiene actuación protagónica y con líneas de dialogo!!!. Otra vez el mundo del circo al cual se han acercado directores tan distintos como Chaplin, Fellini y Bergman
Morir como un hombre
Director: Joao Pedro Rodríguez
Portugal 2009
La vimos en el Festival de Cine de Cali -2010 y nos encantó. Una historia de El? Ella? Sumergido(a) en el limbo de género. La escena donde se explica el cambio de sexo es impagable.
Cortos para tener en cuenta:
Es muy difícil establecer un ranking anual de cortos pues habría que delimitar la curaduría. Del mundo entero? Imposible. De Latinoamérica? De Colombia?. Sólo en nuestro país se están realizando cerca de 500 cortos anuales, de manera que acceder a ellos ya es una labor titánica. Los siguientes cortos constituyen una mera sugerencia y dependen del azar: a diferencia del largometraje, los cortos lo buscan a uno y se le plantan al frente. Aquí van sin orden de preferencia y, en lo posible, los enlaces:
Las ultimas ganadoras de la Palma de Oro en Cannes nos sorprenden:LA CLASE (2008), LA CINTA BLANCA (2009) , EL TIO BOONME (2010) y EL ARBOL DE LA VIDA (2011). Las cuatro tienen la particularidad de enojar al gran público y emocionar a la crítica. Las cuatro fueron premiadas por distintos jurados y, aun así, se parecen. Lo que confirma, una vez más, que Cannes con todo y sus lentejuelassigue siendo el motor del cine mundial. Es el desafío de la industria, la mala conciencia de la farándula cinematográfica.
El revuelo que ha causado el estreno de EL ARBOL DE LA VIDA, nos hace recordar muchas polémicas que generaron algunas de las ganadoras en su momento y que hoy hacen parte del patrimonio cinematográfico mundial. Dentro de 50 años EL ARBOL DE LA VIDA sobrevivirá a los ismos y a las modas? Digamos, tal como vemos hoy Viridiana de Luis Buñuel, es decir por encima de la historia misma?
EL ARBOL DE LA VIDA, es el quinto largo de Terrence Malick ,hombre misterioso de quien no se conocen entrevistas, ni ruedas de prensa, ni caminatas por el tapete rojo. Tantas semejanzas con Stanley Kubrick lo han convertido en un deleite para los gacetilleros. En un mundo donde los artistas tienen página web y hacen giras como cualquier estrella del rock, Malick vive en el encierro. Es un asceta, un místico a prueba de medios y mediaciones. En tiempos de alardes multinacionales vive la utopía de la bondad. Como cualquier Thoreau sueña con la convivencia armónica del hombre y la naturaleza.
Pero EL ARBOL DE LA VIDA va más allá de todo. Incluso más allá de los sentidos. Es un sueño? Una declaración de principios? Una película ingenua? Un alarde de viejito new age? Una pretenciosidad de quien se cree reinventando el cine?
Primero digamos que Malick así como es de cerrado en su vida publica también es poco prolífico. Cinco largometrajes para un director que se acerca al séptimo piso parece poco (por ejemplo, si lo comparamos con su paisano y antípoda, Woody Allen, quien siendo contemporáneo ya se acerca a la cincuentena de películas)
Meticuloso, perfeccionista, obsesivo, pantagruélico, improvisador, derrochador de presupuesto. Una mezcla de Erich Von Stroheim, Orson Welles, Michael Cimino y Luchino Visconti. Como para quedar perplejo. Y perplejos nos deja desde la cita inicial del Santo Job:
"¿Dónde estabas tú cuando yo cimentaba la tierra? Explícamelo, si tanto sabes. ¿Quién fijó sus dimensiones, si lo sabes, o quién extendió sobre ella el cordel? ¿Sobre qué se apoyan sus pilares?"
Porque el hombre es panteísta, ve a Dios en todo lado: en el árbol, el agua, en una sonrisa. En un tiempo en que el pesimismo manda la parada en el arte, Malick todavía cree en la bondad y el perdón. Es por ello que se identifica tanto con las culturas precolombinas a las cuales rindió homenaje en su cuarto largometraje “New World” (2005 ).
El árbol de la vida se encuentra dividido en unPrólogo, tres capítulos y un epilogo. Parece poco para una película tan ambiciosa pero Malick no se va por las ramas. Lo suyo es una reflexión cósmica. Es por ello que la primera analogía que establece el espectador es con 2001 Odisea del espacio de Kubrick. Ambos van desde la Pre historia a la Historia y pasan de largo. Esculpen en el tiempo, dan grandes saltos. La elipsis les queda chiquita. Si Kubrick daba un salto mortal desde la escena del hueso (Edad de piedra, digamos) hasta encadenar con una nave espacial, Malick nos lleva del big bang , pasa por la aparición de la vida molecular y lanza el meteorito que desaparece a los dinosaurios. Una elipsis de 15,000 millones años en tan solo 12 minutos !!!.
PROLOGO
Desde los títulos de crédito Malick nos habla de la fe. “Se puede vivir de dos maneras: la naturaleza o la gracia” Sabido es que Job fue sometido a toda suerte de torturas por parte del demonio quien le puso a prueba la fe. Y Job, a pesar de los lamentos se mantuvo firme como un guayacán. La señora O’Brien (interpretada por la espléndida Jessica Chastain) inaugura el prologo aún siendo una niña y viviendo en medio de la naturaleza. Siempre de verde, siempre encarnado la bondad, la señora O’Brien recuerda en su porte y pinta a la Kim Novack de “Vértigo”.
Desde este momento sabemos que Jessica Chastain va a representar a la Naturaleza. Sólo la veremos con un vestido encendido en la secuencia donde baila con los hijos pero eso sucederá más adelante y por razones muy especificas.
Capitulo Uno: LA TRAGEDIA
Una tragedia en la lejana guerra de Corea nos sacude este primer capítulo. Son los años 50 en la conservadora Texas, el pueblito no podía ser otro que Waco, patria chica de Malick. Eisenhower es el presidente de una nación que acaba de ganar la guerra y que se opone al ateísmo soviético. Y entonces aparece el señor O’ Brien ( un excelente Brad Pitt) representando a la Ley, al Padre, al Dios amoroso y Autoritario. Bajo su tutela se amparan tres hijos: el mayor (virtuoso, músico y carismático), Jack, el del medio, celoso, ojeroso, y solitario. Y el benjamín cuya presencia pretende nada más que mostrarnos una triada infantil, donde imperan los varones y cuyo toque femenino estará representado en la Madre Naturaleza. Jack 0’Brien (las iniciales de su nombre nos remiten a JOB, como no) será el eje narrativo por el que pasa, como en un carrusel de emociones, el amor, el odio, el deseo y la pasión. “Esta es tu casa- le gruñe al Padre- tu puedes expulsarme, matarme si quieres”
En los felices años cincuenta Malick se esfuerza por encuadrar las ventanas, por allí se filtra la luz en grandes chorros. El árbol mirado por una cámara que siempre se encuentra en contrapicado, en posición de oración, recuerda aquella frase que dijera Carlos Mayolo de Robert Bresson: “El director que comulga antes de filmar un plano”.
Capitulo dos: SEAN PENN
Por primera vez en su filmografía, Terrence Malick vive el presente. En los anteriores largometrajes se fijaba en el pasado: En Badlands se concentra en la pareja de asesinos contemporáneos de James Dean. En Días de Gloriael capitalismo latifundista de la América rural de comienzos del siglo XX, en La delgada línea roja las gracias y desgracias de un pelotón norteamericano en la batalla de Guadalcanal en la segunda guerra mundial y en New World el amor imposible entre Pocahontas y el capitán Smith.
Sean Penn es Jack adulto, arquitecto de éxito, siempre vestido con trajes oscuros y rodeado de espejos. Su amplio apartamento loft apenas resiste un matrimonio a punto de colapsar. Aquí han desaparecido los colores vivos que componían el anterior capitulo. Nuestro tiempo, según Malick, está rodeado de espejos. Las ventanas han desaparecido, preferimos mirarnos el ombligo antes que mirar el mundo. Una época marcada por el narcisismo de las redes sociales. Repite los planos de oración de la cámara pero esta vez la luz no se filtra por las ramas de los árboles sino que apenas la dejan asomar los edificios. Puede parecer que en cada segmento Malick hubiese utilizado a dos directores de fotografía diferentes, pero no. El mexicano Emmanuel Lubezki se las arregló para trabajar con luz natural así los filtros fuesen en primera instancia claros y en segunda oscuros.
Hasta la preferencia por la luz natural, sin utilizar jamás un foco eléctrico, es una decisión mística de Malick: Por encima de Dios no hay nadie, ni Tesla, niEdison.
Capitulo tres: EL FUEGO
Desde una vagina cósmica sale el fuego, la vida. Dado que el director realiza triples saltos en el tiempo, juega con tres ejes: los años cincuenta donde analiza a una familia de clase media en la América profunda, se devuelve a los tiempos de la creación de la tierrapara luego traernos al 2011 lleno de marmolina, reflejos y sombras.
En el capítulo dedicado al fuego no solo se encuentra la gran explosión que creó la tierra y la piedra sideral que extinguió a los dinosaurios, también se encuentra el deseo de Jack adolescente quien mira al amor platónico en la lejanía de diez metros que los separan, pues no existe nada más lejano que la vecina amada a quien no se le puede ni dirigir la palabra. Jack se contentará con la bata de dormir de la amada y la arrojará al rio. Mientras suena el precioso tema “River” compuesto por Alexandre Desplat, la prenda se sumerge en las aguas permitiendo que el deseo fluya.
Y en este segmento, mientras la Ley se ausenta (El Padre se va de viaje) se arma la rumba en casa. Es la única escena donde la Madre Naturaleza se viste de un color encendido. Todo es fiesta ante la ausencia temporal de la Ley. También es la única secuencia donde la Madre Naturaleza va al pueblo con los hijos y sucede algo excepcional. Los chicos se sorprenden al conocer gente que ha violado la Ley (los presos son subidos a la patrulla). “A cualquiera le puede pasar”, reflexiona en voz baja la Madre Naturaleza mientras le da de beber a un preso. Acto seguido, un minusválido atraviesa la calle. Malick nos brinda entonces un apunte irónico: la naturaleza también se equivoca.
EPILOGO
Quizás la secuencia más loca, más rara, mas metafórica del cine actual. Todo se mezcla para que Jack (Sean Penn) logre atravesar la puerta. Una puerta en medio de la nada, como si el odio se pudiera dibujar en un paisaje árido, tipo cañón del Colorado. Todo se combina aquí: la aridez con el agua, los vivos con los muertos, los viejos con los niños. Se podría acusar a Malick de errores garrafales de raccord pues cuando el cine muestra el reencuentro de un Padre con el hijo adulto, el director se cuida de envejecer al Padre para que la cosa guarde lógicaen el Tiempo. Malick se pasa eso por la faja. Un Director como él emula a Dios. Lo imita. Es el dueño de su pequeña creación y allí todo vale con tal que refleje su visión cósmica.
Terrence Malick ha realizado una obra maestra absoluta. Con “El árbol de la vida”, ha culminado la tesis sobre Martin Heidegger que dejó inclusa cuando estudió filosofía. Se dice que vive en un viejo castillo rodeado de literatura mística. Es una especie de monje del siglo XXI, como si San Agustín hubiese tenido la oportunidad de dirigir películas. Uno de sus libros de cabecera es “La imitación de Cristo” de Tomás de Kempis (monje alemán autor de un único libro, con múltiples traducciones desde el siglo XV ) quien le repite al oído todas las noches :"No eres más porque te alaben, ni menos porque te critiquen; lo que eres delante de Dios, eso eres y nada más.“