lunes, 22 de junio de 2015

martes, 16 de junio de 2015

Álbum de Cartagena


Los Festivales de cine se han convertido en un universo paralelo, en sueños ambulantes. Hay amigos a los cuales se les encuentra solo en los Festivales. En este ir y venir de Premios y vanidades uno va dejando recuerdos. He aquí , El Festival de Cine Cartagena 2005. El año de SUMAS Y RESTAS, EL REY y LA SOMBRA DEL CAMINANTE.
Ciro Guerra, estrenando su ópera prima

Víctor Gaviria, a la postre ganador con "Sumas y restas"

El Mono Osorio con Fabio restrepo

Daniel Samper Pizano, Alina Hleap y el productor Dorado

Diego León, Oscar Collazos y Umberto Valverde

Laura Restrepo, Victor Gaviria, Daniel Samper Pizano

Alberto Posso y asistentes

Staff de "Sumas y Restas"

Fabio Restrepo acaricia a La India Catalina

El Flaco Solórzano

Solórzano, Dorado, Alina y el mono Fernandez

Daniel Samper y Alina
Y para terminar , mi tema favorito dedicado a Cartagena. 

Cartagena - Don Gonzalo Fernandez from Cortos Sabrosos on Vimeo.

domingo, 14 de junio de 2015

Discurso Final de Alicia Vikander en la película "Testamento de Juventud"


Alicia Vikander  interpreta a la escritora británica Vera Brittain, quien sirvió de enfermera voluntaria durante la primera guerra mundial.

Estuve en el frente, en Francia. Por algunos días estuve al cuidado de oficiales alemanes. A uno de ellos le sostenía la mano mientras se encontraba moribundo. Estaba llorando por la mujer que amaba. Lo mantenía con vida la esperanza de que ella lo perdonara. Perdí a mi hermano en esta guerra. Y a mi prometido. No me di cuenta de ello hasta que sostuve la mano de ese oficial alemán y mientras él también sostenía la mía. Ese dolor. Ese dolor y ese derrame de sangre. Era el mismo que sufríamos nosotros. Miles y cientos de mujeres y hombres alemanes. ¡Estoy hablando en nombre de todos los que se quedaron aquí! ¡De las madres, hermanas y mujeres... que enviaron a sus hombres a pelear! ¡Discutí con mi padre...! ¡Para que mi hermano fuera a pelear! Porque creíamos que era lo correcto. ¡Lo más honorable! Y ahora que me encuentro aquí, quiero preguntarles: ¿Fue así? ¿Fue lo correcto?
 No podemos encontrar el valor de resolver nuestros problemas de otra manera? ¡Quizás sus muertes tenían un sentido! Sólo si nos pusiéramos de pie ahora y digamos: ¡No! ¡No al asesinato! ¡No a la guerra! ¡No al interminable ciclo de venganza! ¡Lo que les estoy pidiendo es que ya basta de eso! ...nunca más.”

jueves, 4 de junio de 2015

José Luis Borau visitó Cali en 1981


Juan Carlos Velásquez , cineasta caleño auto-exiliado en New York , sacó del armario materno decenas de casetes Beta y VHS. Allí había de todo , pero en medio de las fiestas familiares reposaba ésta grabación de la charla que dictó en 1981 el maestro Borau.  Debatiendo y aprendiendo estuvo  la generación "cuarentera" , algunos de los que se  estrenaron en el largometraje durante la década del los ochenta. 
José Luis Borau from Cortos Sabrosos on Vimeo.

José Luis Borau Segunda parte from Bastante Animados on Vimeo.

sábado, 23 de mayo de 2015

El Abrazo de la serpiente: La selva en Blanco y negro


“Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. […]Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.” La soledad de América Latina GGM


El director de fotografía Néstor Almendros, solía decir que las películas en blanco y negro siempre estaban bien vestidas. Siempre lucían elegantes, como un traje de frac.  De tres largometrajes en su cuenta, Ciro Guerra ha rodado dos en Blanco y Negro lo que demuestra que hace parte de una estética propia. Porqué perder la exuberancia del verde? Porqué perder la belleza colorida de Chiribiquete? – preguntaba una espectadora ocasional.

Guerra ha elaborado una paleta con muchos tonos de grises. Ha contado la tragedia sin esconder  un grano enorme en el cuadro.  Es decir, la invasión tiene en “El abrazo de la serpiente” un tono a daguerrotipo.

Alemanes y Manigua

La lista de los alemanes que se han paseado por nuestras tierras buscando el olor de la guayaba es extensa. Desde Alexander Von Humboldt  hasta Theodor Koch-Grünberg . Y por el lado del cine el imprescindible es Werner Herzog,
Es imposible empezar el visionado de “El abrazo de la serpiente” sin pensar en la trilogía Herzogiana que inicia con Aguirre, la ira de Dios”. Pero, poco a poco Guerra se va desmarcando para dejarnos en claro que lo suyo no es el colonialismo a secas. Lo suyo es la reconstrucción de un Amazonas que ya no existe. Un Amazonas del cual apenas tenemos referencias en novelas como “ La guerra del fin del Mundo “ de Vargas Llosa y “ Un viejo que leía novelas de amor” de Luis Sepúlveda.

Pero Ciro Guerra sigue derecho. Su película es un daguerrotipo sobre un viaje que alucina. En todo el sentido de la palabra. Alucinan los alemanes tragados por la manigua, alucina el protagonista en sus viajes cósmicos y alucina el evangelizador convertido  en el nuevo redentor.

Aun así,  la propuesta de Guerra no es aleccionadora, ni revisionista , ni panfletaria. Su originalidad radica en la poesía. Allí donde Herzog se detenía a mirar la exuberancia de la selva, Ciro Guerra se detiene a mirar a los personajes en un contraplano del dolor.

 “El abrazo de la serpiente”  utiliza el plano largo (tan de moda en el cine latinoamericano) pero para mostrarnos  un asunto casi místico, cósmico. No es el plano largo aburrido de un Lisandro Alonso sino la respiración del personaje, la angustia del enviado de Dios, la ambición de quien realiza el hallazgo científico y el fracaso del ser humano atrapado en su propia barbarie.  Ciro Guerra ha filmado una película clave en la atropellada historia del cine colombiano dejándonos un malestar en la cultura.


jueves, 19 de febrero de 2015

Para qué sirven los Premios Oscar?


Para qué sirven los Premios Oscar? me pregunta un Oscarfóbico . Sirven para dar a conocer pequeñas películas que sin esa vitrina monumental, a lo mejor nadie las vería. Como el amigo Oscarfóbico  encuentra solo comercio y explotación en La academia de Artes y Ciencias gringa, van las joyas que sobresalen ese gran centro comercial del Hollywood babilónico:

1. Mandarinas : brillante película chechena que cuenta la guerra a partir de una plantación de Mandarinas. Poesía pura. Los rusos continúan esculpiendo en el tiempo.


2. Nightcrawler : Personaje inolvidable. Periodista crápula, el hombre del rating así le toque masacrar a su propia madre. El mejor guión del bazar.

3. Finding Vivian Maier : De lejos uno de los documentales del año. Vivian, humilde cuidadora de niños, es también centinela de la memoria, de la luz, de la ciudad.

4. Dos días, una noche: Los hermanos Dardenne siguen demostrando que dentro del primer mundo habita un tercer y cuarto mundo. El infierno laboral es ahora igual en todo lado y Marion Cotillard intentará conservar la chamba cueste lo que cueste.



sábado, 7 de febrero de 2015

La Ventana Indiscreta en El Pais de Cali

La Ventana Indiscreta

Por Laura Posada

Cuando se habla de La Ventana Indiscreta, una gran mayoría se refiere quizás a esa famosísima película que Alfred Hitchcock dirigió en 1954, en donde James Stewart personifica a un fotógrafo inválido que pasa sus días observando a sus vecinos a través de una ventana que da hacia el patio interior del edificio. Esa que también protagonizó Grace Kelly y que es reconocida como una maravillosa oda al voyerismo. Pero para muchos caleños, La Ventana Indiscreta también tiene que ver con ese pequeño local, ubicado en San Fernando, fundado y aún atendido por José Urbano, que se ha encargado de difundir el cine ‘invisible’, ese que no circula, ese que no se comercializa ni menos ese cine al que la gente acude en masa. Le puso así a su video tienda y centro cultural porque precisamente La ventana Indiscreta, por su genialidad de haber sido rodada en un solo espacio, se convirtió en su película favorita. También porque le hace homenaje a ese caleño por naturaleza mirón y contemplativo.
Y a ese local, que permanece intacto desde hace tantos años, vetusto y acogedor, no sólo se va a buscar cintas de Fellini, Chaplin, Kusturica, Billy Wilder o Kurosawa, entre otra infinidad de títulos del cine clásico; también se va a tener una deliciosa conversación con José, que es un erudito en el tema y sabe exactamente cómo tocar las fibras de sus clientes, que terminan envueltos en las historias de cada filme. Él sabe la minucia, lo que nadie percató, las motivaciones de los realizadores, la escena más compleja de rodar, las anécdotas de sus actores, lo que decía la crítica en la época, las implicaciones sociales de cada película, todo. José ha conservado en su tienda la misma labor que desempeñaba aquel librero de antaño, que había leído cada ejemplar de sus estanterías y los discutía -con propiedad- con los visitantes. De ahí su magia.
La de José es una historia muy bacana. Padece de Cinécífilis, término que utilizó Andrés Caicedo para referirse a esas personas que necesitan dosis semanales de cine para no morir de melancolía. Ve un promedio de dos películas diarias, alrededor de 500 al año, y empieza a entender uno porqué un literato y psicólogo de profesión gesta desde tan joven esta ‘enfermedad’.
No fue sólo determinante haber hecho parte del cineclub de la Univalle toda su adolescencia; o que en el patio de su casa, a sus cinco años, se llevaran a cabo las reuniones de ese grupo que luego se conformó como Caliwood, y en donde además Mayolo rodó sus primeras películas. También lo fue el hecho de que pertenece a la que él mismo llama una “generación mutilada”; una que pasó del prerromanticismo al posmodernismo en muy poco tiempo, casi a la fuerza; una en la que apareció la Revolución Industrial y todo lo transformó. Para él esa metamorfosis significó la muerte del cine, una expresión que José utiliza para explicar lo que sintió en el momento en el que desaparecen los teatros de barrio y empiezan a fortalecerse los centros comerciales con sus propias salas de cine. Estuvo al frente de la dirección de Cine Ojo, el cineclub del Calima, hasta bien entrado los 90, cuando el teatro es cerrado definitivamente. Lo propio sucedió con el San Fernando, el Bolívar y el Cid. Pocos años antes, en 1993, previendo que el cine se trasmutaría a nuevos formatos y temáticas, José abrió la Ventana Indiscreta con la intención de seguir difundiendo el cine de autor, ese maravilloso cine invisible, con la misma esencia de ese viejo librero. Se sorprendió con la acogida que tuvo.
Y ahí está el local, intacto; y José, que como espectador entusiasta no sólo padecerá de una eterna Cinecífilis, sino que espera podérsela contagiar a esos cinéfilos de verdad. De esos tantísimos que hay en Cali y aún no lo saben. Vaya y verá.
Publicado en EL PAÍS de Cali el 6 de Febrero de 2015
http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/laura-posada/ventana-indiscreta

jueves, 15 de enero de 2015

Corredor Pacífico de la Salsa

Se puede hablar de un corredor de la salsa Pacifica, que arranca en el Chocó , atraviesa la costa ecuatoriana y termina en El Callao?
Aquí la presencia de la salsa caleña en Ecuador.



Corredor de la salsa from Cortos Chèveres on Vimeo.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Lanzan las 40 temporadas de “EL Boletín del consumidor”


En un acto que marcará la historia del cine colombiano, se lanzó hoy al mercado la totalidad de las temporadas de EL BOLETÍN DEL CONSUMIDOR, la serie más ambiciosa que se ha producido  en el país.  La primera emisión se realizó en blanco y negro el 28 de diciembre de 1970. Desde entonces, la serie  ha mantenido un público fiel y ha conquistado  a las nuevas generaciones.

El pack viene acompañado de un completo  bonus track:

1.   Comentarios del Director en las escenas más complicadas
2.   Comentarios del Gerontólogo Dr. Ananías Cananas quien va explicando el proceso de envejecimiento de Ariel Armel.
3.   Un completo repaso a los story board más importantes.
4.   Comentarios del Dr. Roberto Gerlein y la influencia que ha tenido la serie en el devenir nacional.


Los espectadores tendrán la oportunidad de ver los capítulos completamente remasterizados y con finales adicionales que nunca se emitieron.

Tomado de: http://chichipatos.blogspot.com/