domingo, 28 de marzo de 2010

El cine de Semana Santa


Luego de las sorpresas de los premios Oscar, se viene la Semana Santa llena de cine y recuerdos de viejos tiempos, de amigos muertos. Aquí una lista básica, si Dios quiere:
ROMERO (1989) dirigida por John Duigan. Raúl julia interpretó dos personajes soñados por cualquier actor: El salvadoreño Monseñor Oscar Arnulfo Romero y el brasilero Chico Méndez. Ambos enfrentados a sueños imposibles, ambos arrasados por un insólito paramilitarismo y asesinados por el capitalismo salvaje. Los 30 años del crimen sirvieron para leer la tenaz crónica de la Revista Semana (http://www.semana.com/noticias-america-latina/asesinaron-monsenor-romero/136723.aspx) y recordar la última homilía : “Que este cuerpo inmolado y esta sangre sacrificada por los hombres nos alimente también para dar nuestro cuerpo y nuestra sangre al sufrimiento y al dolor, como Cristo, no para sí, sino para dar conceptos de justicia y de paz a nuestro pueblo. Unámonos pues, íntimamente en fe y esperanza..”. Como datos cinematográficos adicionales, Romero constituye la primera aparición de Damían Alcázar (protagonista de la cinta colombiana Satanás) y los primeros pinitos de los hermanos Cuarón (como asistentes del director)
CRAZY HEART de Scott Cooper. Un inmenso Jeff Bridges se llevó el Oscar a mejor interpretación masculina con esta road movie de un borracho cantante de country. Uno no sabe en qué momento se ve al personaje y en cual al actor, Una fusión esplendida de alcohólicos. Un Bukowski de la canción popular. Bridges , todo un experto en el tema, logra brindar al cine una nueva resaca a la galería de empinadores del codo. Una vez más Hollywood se rinde ante un tufo.
THE COVE de Louie Psihoyos. Financiados por Luc Besson esta tropa de defensores de la vida infiltra a la Yakuza acuática asentada en el pueblo de Taiji en Japón para brindarnos una denuncia espeluznante sobre la masacre de delfines. Ponen en riesgo sus vidas desde los campeones mundiales de apnea hasta un famoso realizador de efectos especiales. Al final comprobamos que ante la muerte del cine de Terror como género en nuevo terror lo encarnan los documentales.
FOOD INC. de Robert Kenner Otro documental aterrador sobre el proceso de la carne y los mataderos. L alteración genética y los pollos Terminator al banquillo.
BURMA VJ de Anders Ostergaard. Los monjes budistas desafían a la dictadura y ohh!! sorpresa: otra vez la religión al lado de las víctimas. “Jodeer- me dice un amigo español- no todos los religiosos son como vuestro Monseñor Rubiano, vamos”
TOKYO SONATA de Kiyoshi Kurosawa. Aclaremos que no existe parentesco entre el director y el gran Akira. Kiyoshi se la juega con el realismo puro y duro. Si analizamos películas de distinta procedencia ( Up in the air de USA , El empleo del tiempo de Francia), nos damos cuenta que el desempleo se ha globalizado.
VINCERE de Marco Bellochio. Con 71 años a cuestas el viejo Bellochio nos ofrece una nueva perspectiva de Benito Mussolini y sus amores clandestinos. Es una historia de locura colectiva y locura personal. Un paralelo maravilloso entre los fascistas camisas negras y las camisas de fuerza del manicomio. Ya Michael Haneke nos había mostrado algo parecido en LA CINTA BLANCA. “Hoy el fascismo se ha sofisticado, ché” – me dice un amigo argentino.
Y, para terminar este día que ya pasó y la noche que llega, se sugieren otros títulos non santos:
- AJAMI de Scandar Copti ( Israel)
- EL SECRETO DE TUS OJOS de J.J Campanella ( Argentina)
- BAARIA de Giuseppe Tornatore ( Italia)
- BOOGIE , EL ACEITOSO de Gustavo Cova (Argentina)
- IN THE LOOP de Armando Ianucci ( Inglaterra)
- EL MENSAJERO de Oren Moverman ( USA)
- UN PROFETA de Jacques Audiard ( Francia)
- LOGORAMA de François Alaux ( Puede verse en este blog)
- LA DAMA Y LA MUERTE ( Puede verse en este blog
)

sábado, 13 de febrero de 2010

SIENDO JURADO EN UN CONCURSO DE CORTOS

Los cortometrajes están de moda. Prueba de ello son los cientos que se graban en todos los rincones del mundo. Sólo se necesita una cámara (así sea de pedal), un computadorcito (de 400 dólares) y tener una historia que contar. Existen cortos para gustos y disgustos. Los hay experimentales, escatológicos, sangrientos, chistosos, existencialistas, incomprensibles, obvios, plagios, con moraleja, pesimistas, de superación, esotéricos…
En Cali, Pizza al Paso se le midió a convocar a los realizadores del corto y los resultados fueron bastantes halagadores. De una calidad impecable tanto técnica como de lenguaje.
Es un lugar común que un jurado diga antes de emitir el fallo:
- Todos merecían ganar pero había que tomar una decisión

Boogie el aceitoso lo dice de manera mas directa: Es un oficio sucio pero alquien tiene que hacerlo
Si. Como solía gritar Samuel Goldwing , el mandamás de la Metro: “Tráiganme clichés nuevos!!!”.
Uno se enfrenta a juzgar los trabajos aferrado a sus propias fobias y aberraciones, con sus prejuicios y frustraciones, sueños y pesadillas para, al final, inclinarse por el que mas se acerque a todo ese sancocho de emociones.
Usualmente se dice que la crítica se encuentra a la espalda del público y, en este caso, sucedió tal cual. El premio de público votante en la red concedió el primer puesto, por arrollador plebiscito, al corto de Oscar Hincapié OJO SALOMÉ , sabrosa combinación de caleñidad, percusión y barriada.
El jurado, en cambio, prefirió a LINEA DE TIEMPO de Fernando López, exquisito trabajo poético y mesurado que explora la anatomía femenina, las líneas del cuadro y del tiempo. Y, acto seguido, el segundo puesto se lo llevó SIN DECIR NADA de Diana Montenegro narrativa clásica que rueda por ahí, de mano en mano, y que gusta tanto porque los personajes son cálidos y nos atraen por lo que dejan de decir, por la forma como afrontan el silencio.
En el 2011 la convocatoria será a lo grande y los cortos se triplicarán. Tocará realizar la ceremonia en un auditorio gigante y múltiples pantallas. Y el espacio de MARTES VISUALES será el sitio a donde confluya la producción de los noveles realizadores. Como sentenció Joseph McCarthy : “Volveremos

domingo, 24 de enero de 2010

PANCE: TRES DIAS DE PAZ Y CINE ( segunda parte)

Escenas del capitulo anterior: En Pance, a 40 minutos de Cali, se realiza una maratón de cine para recibir el poco venturoso y nada próspero año nuevo.
Salvo dos películas de terror, que no valen la pena enumerar, continuó la tanda de estrenos:
Up in the air: Deliciosa comedia del joven Jason Reitman. Es éste su tercer largo luego de los sorprendentes “Gracias por fumar” y “Juno”. Reitman se crió en medio de cables y rodajes por lo que su afición al voyerismo es de absoluta precocidad. “Up in the air” recoje lo mejor de la comedia americana tipo Lubitch y Hawks pero con un componente postmoderno. Es un filme bastante raro en el cine actual. Reitman trabaja en el corazón de la industria pero su mirada es completamente personal, tierna y ácida a la vez, moderna y clásica. Escribe comedias como si Jhon Ford lo estuviese asesorando. De hecho, en el futuro se mirará “Up in the air” como hoy vemos “Las uvas de la ira”: un imperio que va cayendo poco a poco.
Cuando los diques se rompieron . Spike Lee ha viajado a su amada Nueva Orleans para contar la tragedia del huracán Katrina. Una ciudad donde los bebés nacen cantando, multicultural, que fue arrasada por un fenómeno natural que estaba anunciado. Spike Lee filma con rabia. Un Presidente que llevó a su país al nivel de República Banana. Llegó primero la policía montada de Canadá, primero la ayuda de Venezuela que la presencia física del analfabeto más famoso de la historia contemporánea.
El dique fue volado para que no inundara el barrio de los blancos? O lo rompió la presión del agua? Queda flotando una idea perversa.
Lovely Bones. El gordo Peter Jackson se ha metido con los muertos. Un asunto que no le es ajeno del todo si recordamos que le burló del mas allá en “Muertos de miedo” (The Frighteners-1996).
Pero esta vez el gordo se la tomó en serio. Si la vida es truncada repentinamente por un ser malvado, que le sucede a esa alma? Entonces Jackson nos brinda su propia versión del limbo: llena de color, de seres atormentados y de necesidad de evolución. Logra un nivel poético muy extraño en Hollywood donde el más allá es tan evidente que a uno le da como pereza morir.
Brothers. Jim Sheridan nos ofrece un remake al calco de Brødre de Susanne Bier ( 2004). A pesar de ser una película correcta y bien dirigida queda la sensación de lo ya visto. Pues el original se encuentra muy fresco en la memoria y los actores daneses impregnaban un aire sombrío a los personajes que los gringos no tienen.
Y finalizaron la degustación visual:
-Precious
-Una educación
-500 días juntos

martes, 5 de enero de 2010

PANCE: TRES DIAS DE PAZ Y CINE (Primera parte)


Tener agüeros es confiar en los dioses. Tener fetiches, y más cuando son cinematográficos, es tener la certeza de que en algún lugar viven los personajes que nos han conmovido. Pues bien, con algunos amigos tenemos el agüero de empezar el año mirando cine. Con ello se garantiza que los siguientes 12 meses nos depararán un infinito plano secuencia. El lugar elegido no podía ser mejor: Pance, ubicado a 40 minutos de Cali (el tiempo que gastan dos rollos de celuloide en 35 mm).
Uno va dejando atrás Qué verde era mi valle y se dirige hacia las Montañas de la Luna, le toca bordear el Río Bravo y allí se encuentra Pancewood en medio de un Gran Cañón. Previamente, como ejercicio de calistenia retiniana, habíamos videado Taking Woodstock de Ang Lee. Sentido tributo al concierto más famoso de la historia. De ahí sacamos la parodia.
Ang Lee se ha tomado el trabajo de explicarnos como a un campesino arruinado, analfabeta y a punto de perder la finca se le aparecen unos hippies excéntricos proponiéndole realizar un concierto para delinquir. No es un musical. No vemos a Hendrix, ni a ningún otro genio. Lee, un maestro de la verosimilitud, sabe que cualquier imitación resultará falsa. Más bien se concentra en la historia de esta familia que se encuentra acorralada. Por eso, sabiamente, nos ha contado en tono de comedia la historia de un enclenque hijo de granjeros que logró reunir a 300.000 personas y puso en jaque a la ciudad de Nueva York. Hasta la pantalla dividida es un nostálgico homenaje al jovencito Scorsese.
Nuestra costumbre sana consiste en iniciar la maratón con una obra maestra. Una película que ya haya superado el juicio de la Historia. Este año se eligieron dos: TESTIGO DE CARGO (1957) de Billy Wilder con un inmenso Charles Laughton y una pálida y ronca Marlene Dietrich. Wilder se había impuesto el desafío de realizar una película de suspenso con el toque Hitchcock. El austríaco apostándole al inglés, auténtico duelo de titanes. Al final al bueno de Alfred no le quedó más remedio que sentenciar: “Hoy el cine tiene nombre propio: Billy Wilder”. La otra sacrosanta elegida fue WINCHESTER 73 (1950) de Anthony Mann. Western con el debutante Tony Curtis, la jovencísima Shelley Winters y el insuperable James Stewart en mano a mano con Rock Hudson. Mejor platillo de entrada no se podía pedir.
Luego vino la tanda de estrenos:
CAPITALISMO, UNA HISTORIA DE AMOR de Michael Moore. Me llama poderosamente la atención que en el pasado festival de Cine de Cali la moda consistió en rajar del gordo bonachón. Escuché sentencias como esta: “El culpable del desprestigio de los documentales del YO es Michel Moore, no sólo porque abarca demasiado espacio en la pantalla sino porque sus películas son cada vez mas demagógicas”. Un documental demagógico es, por ejemplo el que se regodea con la miseria o también el que esta al servicio del poder. El demagogo en vez de principios tiene intereses, lo delata el hambre de burocracia y la falta absoluta del sentido del humor.
En su nuevo documental Moore vuelve a recorrer la propia existencia para realizar un desnudo total de la sociedad norteamericana convertida en un Estado Corporativo. Vendida a los bancos por un puñado de dólares, dominada por una legión de bastardos malditos. Veo a Moore mas como un quijote, un loco solitario, luchando contra gigantes de hierro.
(Este informe continuará)….

martes, 29 de diciembre de 2009

ASI QUEDO LA VOTACION A LA MEJOR PELICULA DEL 2009



Para nuestros clientes y amigos la película del año es SLUMDOG MILLONAIRE del británico Danny Boyle. En el segundo lugar se registró un triple empate entre MILK, VICKY CRISTINA BARCELONA Y EL LECTOR.

Para bajar la tabla completa con los nombres y las calificaciones de cada persona, por favor pique aquí: http://www.mediafire.com/?ln1mnh2z5lu
Si usted envió lista, puede acercarse a nuestra sede y reclamar la película que desee ( siempre y cuando sea un titulo que tengamos en nuestro stock)

OTRAS LISTAS:
REVISTA SEMANA (Colombia)

1. Gran Torino
2. La duda
3. La clase
4. Slumdog millonaire
5. Distrito 9
6. Vals con Bazhir
7. Al otro lado
8. Ponyo en el acantilado
9. Hace tiempo que te quiero
10. Up

REVISTA CAHIERS DU CINEMA ( Francia)
1. Les herbes folles ( Las hierbas locas ) de Alain Resnais
2. Vincere de Marco Bellochio
3. Bastardos malditos
4. Gran Torino
5. Singularidades de una chica rubia de Manoel de Oliveira
6. Tetro de Francis Ford Coppola
7. The hurt Locker de Kathryn Bigelow
8. El Rey de la evasión de Alain Guiraudie
9. Tokyo Sonata de Kiyoshi Kurosawa
10. Hadewijch de Bruno Dumont

REVISTA TIMES ( USA)
1. Tiana y el sapo. El regreso a la animación convencional de Disney es un musical que recupera el tono logrado por la compañía en sus años de oro de los noventa, cuando dio lugar a títulos como La sirenita o La bella y la bestia, entre otros.
2. Up. La joya de Pixar seguramente figurará en todas las listas del año, a juzgar por su combinación maestra de aventuras, humor y emoción.
3. Fantastic Mr. Fox. La cinta de animación de Wes Anderson combina su personal mirada indie con un cuento infantil de los de toda la vida. 4.The Hurt Locker. La cinta dirigida por Kathryn Bigelow analiza el conflicto irakí en un thriller de acción que dicen que deja aplastado en la butaca.
5. Up in the air. Paramount ha depositado en la cinta de Jason Reitman infinitas aspiraciones de premios. Lo cierto es que, sin ser de Oscar, sí puede calificarse como un film estupendo, de los mejores del año. George Clooney demuestra que es un intérprete maduro en una película divertida y hasta bonita, pero para nada complaciente.
6. La cinta blanca Michael Haneke disecciona con su habitual precisión y crudeza los orígenes del nazismo en la Alemania de la Primera Guerra Mundial. La ganadora de la Palma de Oro en Cannes ha dejado con la boca abierta a todo el mundo.
7. A single man. Drama protagonizado por Colin Firth, que interpreta a un profesor universitario homosexual que sufre por la trágica pérdida de su pareja. Contará con el apoyo de su mejor amiga (interpretada por Julianne Moore).
8. Of time and the city. Terence Davies analiza el Liverpool de los 50 y los 60 en n documental que trata el inevitable paso del tiempo en una ciudad a la que su director dedica una sentida oda.
9. District 9. El debut de Neil Blomkamp es un cóctel de mil títulos de ciencia ficción integrados en una trama excéntrica y llevada con magistral pulso por su director. Un film muy bien interpretado y de una épica apagada y emocionante, que tiene trasfondo detrás del bien llevado espectáculo.
10. Thirst. La cinta de vampiros de Park Chan Wook relata la metamorfosis de física y psicológica de un sacerdote que se transforma en chupasangre. Un festival para los admiradores de Old Boy

martes, 22 de diciembre de 2009

ASI VA LA VOTACION DE LAS MEJORES DEL AÑO

Los resultados parciales dan el primer lugar a EL LECTOR ( The Reader) la exitosa película de Stephen Daldry. Le sigue de cerca GRAN TORINO de Clint Eastwood. En el tercer lugar se ubica sorpresivamente MILK (premio Oscar a mejor interpretación para Sean Penn) . En el cuarto SLUMDOG MILLIONAIRE de Danny Boyle. Y en el quinto otra sorpresa: VICKY CRISTINA BARCELONA de Woody Allen.
Para bajar toda la tabla de puntuación en excel pique aquí: http://www.mediafire.com/?ijlmdduunrn

NO OLVIDE QUE RECIBIMOS LISTAS HASTA EL 28 DE DICIEMBRE (día de los Santos Patronos Luis y Augusto Lumière)

viernes, 18 de diciembre de 2009

MIS MEJORES PELICULAS DEL AÑO (II PARTE)


6. SYNECDOQUE NUEVA YORK. Charlie Kaufman se inició escribiendo unos guiones muy originales y extraños para gente diversa como Spike Jonze y Michael Gondry. Su debut como director es una película pantagruélica, presuntuosa si se quiere, y poéticamente descabellada. Por ahí derecho Kaufman se faja un homenaje al teatro, No les parece una utopía que un dramaturgo se proponga montar un documental en las tablas?
7. EL LECTOR. De Stephen Daldry. La chica está madurita, nos pone los pelos de punta desde que Peter Jackson la descubriera en “Criaturas celestiales”. Porque la chica se convirtió en una bastarda con gloria. Y se le mide a todo. Daldry , por su parte, gusta de chicas maduras desde “Las Horas”.En general, sus personajes no han variado desde “Billy Elliot”: Se flagelan, se esconden, quieren huir pero no saben muy bien para donde. Y acá nos mete en la cuadratura del círculo: el lenguaje escrito, el placer de la lectura, el encoñe y la imposibilidad de refugio.
8. RAF: FACCION DEL EJERCITO ROJO: de Uli Edel. “La sensación de que la celda se mueve. Uno se despierta, abre los ojos: la celda se mueve. Después de mediodía, cuando el sol entra en ella, se queda, de repente, parada. No se puede apartar la sensación de que se mueve(..)La sensación de haber sido despellejado” . Ulrike Meinhof escribía estas palabras en “Carta de una presa en la galería de la muerte”. Ulrike era la mas sensible y cualificada del grupo radical “Facción del ejército Rojo”. Por ello Edel la toma como eje central. Superproducción que recrea en forma impresionante la Alemania de los setentas.
9. REVOLUCIONAY ROAD de Sam Mendes. La chica realiza la que me parece la mejor interpretación de su carrera. Bajo las órdenes del consorte, se pone en la piel de April ama de casa desesperada en medio de la “felicidad” que reflejaba la Norteamérica victoriosa y perfecta de los años 50. April no sabe que le pasa. Se siente loca porque tiene muchas preguntas, solo que las repuestas adecuadas aparecerán diez años después. Ni el éxtasis del naciente rock and roll la pudo salvar.
10. CEREZOS EN FLOR de Doris Dörrie. La directora, nuevo estandarte del cine alemán, mantiene deslumbrada con oriente. Como mantiene Peter Greenaway, como lo estuvo en su momento Sergio Eisenstein. Porque oriente, es para Dörrie, la posibilidad de salvación, la posibilidad de morir es paz.
11. GRAN TORINO de Clint Eastwood. Uno podría morir tranquilo si le ha protagonizado una trilogía a Sergio Leone, si ha hecho llorar a medio mundo besando a Meryl Streep (Los Puentes de Madison), si ha logrado que el western no muera del todo (Los imperdonables), si ha planteado una profunda discusión sobre la ética en una sociedad tan compleja como la gringa ( Río Místico), si se ha dado el lujo de retar a Cortázar ( Bird)… Sin embargo, el viejo sigue realizando clásicos en serie. A sus 79 añitos le da por filmar, protagonizar y le queda cuerda para darse trompadas con los jovencitos asiáticos que le invadieron el barrio… y les gana.

martes, 15 de diciembre de 2009

MIS MEJORES PELICULAS DEL AÑO (I PARTE)


UN AÑO LLENO DE BASTARDOS
La cinefilia produce nostalgia en los viejos (ya no se hacen películas como antes) y ansiedad en los jóvenes ( Porqué no ha llegado la última de Gaspar Noé?). Un viejo podrá parafrasear a Nietzche: “El cine ha muerto, sobre su cadáver se yergue el video juego” . Un joven exclamará con optimismo: “El cine es un bebé, tiene toda una vida por delante”. Por eso digamos que el 2009 será recordado por su eclecticismo cinematográfico. Un año dominado por bastardos de todo tipo: bastardos históricos, histriónicos, histéricos. Al punto que terminamos dándole la razón al Jurado de Cannes y a la factoría Oscar Inc.
La mejor del año:
LA CINTA BLANCA de Michel Haneke. Es el año 1913, en un pueblito atiborrado de Dios y Haneke se hace la pregunta del millón: Cual es el origen del mal?
Así como nos deleitamos visitando la escuelita donde Gabo aprendió a leer que tal ir a la escuelita donde estudió Hitler, Goebbels y Mengele?. Que profesores formaron a estos tipos? Y he aquí que Haneke nos deja deslumbrados con una puesta en escena que le debe todo a la estética del cine mudo. Planos generales, larguísimos, donde los personajes entran y salen de cuadro. Planos donde los personajes ingresan a un cuarto y la cámara se queda a fuera, esperando que vuelva a salir. Justo en un tiempo dominado por el corte clipero, el montaje que no deja ver nada, Haneke nada a contracorriente con una película en blanco y negro llena de preguntas más que respuestas, llena de perversión más que de inocencia. Me acuerdo de Pierre Badiou cuando en su “Ensayo sobre la conciencia del mal” define: “El Mal es aquello a partir de lo cual se define el Bien, no a la inversa. Los "derechos del hombre" son los derechos al no-Mal: no ser ofendido y maltratado” Palma de Oro en Cannes.
2. EL ANTICRISTO de Lars Von Trier. Y pasamos a la culpa. El director parece preguntarse: Cual es el origen de la culpa? O, quien puede matar a un niño? Pareciera que el gran danés (Lars Von Trier) se hubiese planteado una apuesta con el gran austriaco ( Michael Haneke) porque las dos películas prácticamente se complementan, Forman un díptico donde la una es el derecho y la otra es el revés. Cara y sello de la tragedia, un viaje al interior del inconciente: el uno colectivo y el otro personal. Premio Cannes a la mejor interpretación femenina.
3. DEPARTURES de Yojiro Takita. El Oscar de la academia fue para esta joya del cine japonés. Sencilla, minimalista. Un repaso a la muerte, al no-vivir, a las salidas. Departures como metáfora de un viaje incierto.
4. AL OTRO LADO de Fatih Akin. Por su carácter de ciudadano bicéfalo el cine de Akin se mueve con un pie en Turquía y el otro en Alemania. El resultado es un drama impactante sobre cuatro vidas cruzadas por la frontera, por la vida y por la fatalidad. Desde su anterior “Contra la pared” Akin mata sus fantasmas de identidad yendo de un lado a otro en unos deliciosos y a veces misteriosos viajes.
5. BASTARDOS MALDITOS: Quentin Tarantino es, quizás, el director más famoso de la actualidad. Él mismo se ha convertido en su propio personaje cosa que solo directores de la talla de Hitchcock han logrado. Más allá de su gusto por la sangre lo que hay en Tarantino es una veneración al cine clásico. En este caso, el gran cine de Guerra. Bastardos malditos es un divertimento, una gracia histórica que le permite a Tarantino retornar a sus raíces: a esos diálogos anodinos repletos de sorna y de un amor infinito por el cine.

lunes, 7 de diciembre de 2009

CALIFIQUE LAS MEJORES PELICULAS DEL 2009

Cada año la video Tienda Ventana Indiscreta le propone a clientes y amigos elegir las mejores películas. Por favor califique las que haya visto de acuerdo a la siguiente escala:
5… Me encantó
4….Buena
3….Regular
2….Mala
1….Pésima.

Si no ha visto alguna, sencillamente deja la casilla en blanco. Si usted cree que se nos escapó una que otra pues la propone con su respectiva calificación.
Se recibirán listas hasta el 28 de Diciembre (día oficial del nacimiento del cine). Todas las listas serán premiadas.
Al final se computarán los puntajes y se elegirá la película del año.

Puede entregar su lista en nuestra sede del barrio San Fernando Kra 27 # 2-05 oeste Tel 556 47 40 o enviarla a:
ventanadecine@gmail.com



CALIFICACION
DEPARTURES

EL ANTICRISTO

AL OTRO LADO

EL LECTOR

REVOLUCIONARY ROAD

CAMINO

SILENCIO DE LORNA

LA PROPOSICION

LA PASION DE GABRIEL

LOS GIRASOLES CIEGOS

ESCONDIDOS EN BRUJAS

EL ARRIERO

2012

EL GRAN TORINO

THIS IS IT

BASTARDOS MALDITOS

VICKY CRISTINA BARCELONA

RAF ( FACCION DEL EJERCITO ROJO)

EL DOCTOR ALEMAN

EL ENCIERRO

EL SOLISTA

VALS CON BAZHIR

PERSEPOLIS
SLUMDOG MILLIONAIRE
LA SANGRE Y LA LLUVIA

COCO CHANELL

CONVERSACIONES CON MI JARDINERO

DEJAD DE QUERERME

VALKYRIA

LA CLASE

REVOLVER

EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN

CHE: EL ARGENTINO

CHE : GUERRILLA

SIETE ALMAS

LA DUDA

SICKO

ANGELES Y DEMONIOS

ARRANCAME LA VIDA

EL LUCHADOR

UP

DISTRITO 9

DEJAME ENTRAR

MILK

ENEMIGOS PUBLICOS

LA TETA ASUSTADA

CEREZOS EN FLOR

CAFÉ LUMIERE

SYNECDOQUE NEW YORK

THE WATCHMEN

LA CINTA BLANCA


Para bajar esta misma lista en tabla excel pique aqui:
http://www.mediafire.com/?zmmjly3yqlt

lunes, 16 de noviembre de 2009

No llegó Oliver Stone, ni Chomsky pero la paz no se rinde

Los cinéfilos empedernidos madrugamos al aula máxima de la Universidad Santiago de Cali para hablar con Stone. Llegamos armados de preguntas:
Es cierto, como lo sugiere un reciente video divulgado en internet, que a JFK le disparó su propio guardaespaldas?. Hay luz al final del túnel en Palestina?. Es Obama una esperanza o un producto de marketing?
Y armados de películas:
Maestro ahí le dejo mi documental. Podría leer mi guión?. Ha visto cine colombiano? Pero Oliver no llegó. Su lugar lo ocupaba Lisandro Duque , director de la bella cinta“Los niños Invisibles”. Tampoco arribó Chomsky. Pero ubicamos a Iván Cepeda, autor de “A las puertas del Ubérrimo”, libro imprescindible para entender la Colombia contemporánea. Ni Calle 13, pero igual mandaron la camiseta. Ni Galeano, en su reemplazo fue grato escuchar a Jorge Enrique Botero:
A medida que los grandes medios son devorados por los monopolios económicos, se hace importante apoderarse de la comunicación alternativa”- dijo Botero en la rueda de prensa inicial.
El caso de Botero es ilustrativo pues ha transitado la gran prensa para llegar al documental independiente, marginal.
- Lo más importante que le sucedió a Latinoamérica en materia de comunicación fue la creación de Telesur- agregó
Estuvo la negrona Piedad Córdoba quien se fajó un discurso antológico. “Nos negamos a aceptar que Colombia se convierta en el Caín de Suramérica”. Un discurso donde combinó todas las formas de humor, pasión, sensibilidad, humanismo y sentido común.
Lo mejor: un encuentro organizado por unos chicos que apenas nacían cuando el Palacio de Justicia era aniquilado. Los pibes impulsan una papeleta que simplemente se hace una pregunta con dos opciones:
Para solucionar el conflicto social y armado, cree usted que la mejor opción es?
Solución política…
Uso de la fuerza militar..

Como en Fuenteovejuna, todos a una. Campesinos, cinéfilos, estudiantes, indios, mestizos, mulatos, periodistas, carretilleros, profes…todos dijeron como aquel niño de “La vendedora de Rosas”:
Pa'qué zapatos si no hay casa?.