viernes, 13 de marzo de 2020

EL CINE HA NARRADO LAS PANDEMIAS


Si se acaba el fútbol se acaba la cultura occidental” dice Richard Dreyfuss, interpretando al maestro de música en “ Mr. Holland's Opus” . Es el momento en el cual el rector del colegio tiene el dilema de recortar el presupuesto del fútbol o el de la banda musical. Ahora, que se ha suspendido el fútbol en las grandes ligas de Europa, Mr. Holland debe estar muerto de la risa.
El cine no ha sido ajeno a las pandemias. He aquí una pequeña lista. Aclarando que se eliminaron las de zombies por constituir un género aparte. No se incluye “El amor en los tiempos del cólera” porque es de las peores adaptaciones en la historia del cine.

DECAMERÓN
Pasolini le metió el diente a esta obra suprema de Bocaccio. Dado que la peste del año 1348 se apodera de la población un grupo de lugareños se reúne a contar historias. La cuarentena de cuentería. La primera de la trilogía de la vida Pasolinesca que se funde en erotismo, picardía y lujuria.

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA
La peste según Saramago. Dependemos de nuestros sentidos, al punto que, si todos quedásemos ciegos, seríamos iguales y acabaría nuestra arrogancia hacia la naturaleza. Adaptación acertada de Fernando Meirelles , el brasilero de “Ciudad de Dios”.


12 MONOS
El maestro Terry Gilliam toma un corto de Chris Marker para contarnos la distopía del hombre que viaja en el tiempo para alertarnos del virus que diezmó a la humanidad. Bruce Willis es un quijote viajero a quien todos creen loco pero que, se sabe, tiene la razón.

CONTAGIO
Steven  Soderbherg se le mide a contar  las peripecias de una mujer de ciencia para llegar al paciente cero. Un reparto de ensueño nos muestra el camino de la rápida multiplicación de la pandemia en varios puntos del planeta.

LOS HIJOS DE LOS HOMBRES
Alfonso Cuarón dirige esta ciencia ficción que va contra natura, porque las mujeres de todo el planeta comienzan a nacer estériles. Las razones son inciertas y la población humana va disminuyendo dramáticamente. Por ello, las potencias deciden restaurar la esclavitud, pues escasea la mano de obra barata.


EL MÉDICO

Director: Philipp Stölzl

La historia del chico que viaja de Londres a Bagdag pasando por toda suerte de peligros para conocer a Avicena el afamado médico. Estamos en el siglo XIV y la peste negra aniquila al 40% de la población europea

EPIDEMIA ( Outbreak)
Director: Wolfgang Petersen
En un pequeño pueblo africano se incuba el virus del Ébola. El ejército gringo lo destruye por completo, pero queda un cabo suelto y virus llega a los Estados Unidos


EL HÚSAR EN EL TEJADO
Director: Jean-Paul Rappeneau
1832 el cólera va arrasando el norte de Francia. A su vez, Austria controla territorios europeos. Dos guerras libran los personajes: contra el virus y contra el imperio. Juliette Binoche puede con todo.

YO SOY OTRO
Director: Óscar Campo
Cali post- apocalíptica, donde un virus atrapa al ingeniero de sistemas José González. Pero solo a él? 
Para leer análisis en éste blog: 
http://ventanadelcine.blogspot.com/2008/07/yo-soy-otro-la-guerra-por-dentro.html
.

VIRUS
Director Kim Sung-su
Queda de ultima porque , siendo reciente predijo de una manera certera lo que está sucediendo con el Coronavirus. Un thriller al mejor estilo del sorprendente cine coreano.
Bonus track: Escribiendo este texto me llega la serie española “La peste” ( no tiene  nada que ver con el texto homónimo de Albert Camus) . Sucede en Sevilla , siglo XVI. Era el principal puerto de enlace entre España y Las Américas. Analogía entre la peste que asoló España por esas calendas (que mató a 60.000 personas) y los tribunales de la inquisición que fueron otra pandemia moral y ética.


domingo, 1 de marzo de 2020

LA REPULSIÓN HACIA ROMÁN VIOLANSKI


Al despertar, veo cien noticias en el móvil: el tigre “Júpiter” que agoniza, James en la banca, el relator de la ONU no puede entrar a Colombia, embajador colombiano exporta cocaína..
Pero la que me llega duro es la manifestación contra Román Polanski. No fueron unos cartelitos afuera de la ceremonia del premio César. Fue una cosa brava como se puede ver en el primer vídeo.

El mundo, y la actitud hacia la mujer, han cambiado por supuesto. Ayer, en el foro sobre la película "Escándalo” alguien dijo: " La mujer es un invento reciente". Apenas ayer pudo votar, apenas ayer fue la huelga que niveló los salarios (se puede ver en la peli "Pago Justo"). Apenas ayer se despenalizó el matrimonio interracial (se puede ver en la peli "Love"). Y sigue un largo etcétera.
El largometraje de Polanski tenía 12 nominaciones (es una ironía de la vida que la película se llame "Yo Acuso”).  Finalmente se alzó con tres premios entre ellos el de mejor director. Y ahí fue París. La primera en pararse en la raya fue la actriz Adéle Haenel: 
«Reconocer a Polanski es escupirle en la cara a todas las víctimas. Es decir que violar a las mujeres no es tan malo». Y otros actores y realizadores la siguieron. Se abrieron del parche.
Afuera las mujeres se daban totazos con la guardia.

¿Como se trataría ahora a Chaplin? ¿Se diría que utilizó el poder para seducir a las actrices jovencitas? ¿O a Hitchcock? ¿ que le solicitaba  a las actrices que se cambiaran de ropa mientras las miraba por un hueco?

A Polanski le tocó su Luna de Hiel y cada año le aparecen nuevos acosos, como se puede ver en los otros vídeos que comparto. El polaco, uno de mis directores favoritos de todos los tiempos, y casi nonagenario, terminó convertido en El bebé de Rosemary.


video2 https://www.youtube.com/watch?v=xmFlsb2y8_w


video 3: https://www.youtube.com/results?search_query=valentine+monnier+polanski


video 4: https://www.youtube.com/watch?v=4tHxtE_VNeg

lunes, 20 de enero de 2020

1917: EL AÑO EN QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE


Una vez, hablando con Juan Jóse Campanella ( ver entrevista aquí: https://vimeo.com/50439628 ) decía que lo primero que advirtió al equipo técnico era que el famoso plano secuencia no se iba a hacer a lo Hitchcock . Es decir, yendo cada 20 minutos a una camisa oscura o a un baúl. La tecnología de hoy permite hacer el plano secuencia de otra manera. Cuando El Gordo hizo "La Soga", el falseo del plano secuencia era casi imposible de manera que estamos hablando de un magazín cuya duración era de 20 minutos con una cámara gigantesca .
Roger y su nueva amante la cámara Arritokietta
Sam Mendes, ha realizado el sueño de Hitchcock con la cámara Arritokieta especialmente creada para el maestro Roger Deakins ( el operador estrella de la película, el hombre va en el dolly y luego se monta a un jeep y luego lo levanta una pluma de ingeniería civil).
El resultado es la mas bella coreografía visual del año. Los detractores dirán que a Mendes le importó mas la forma que el fondo. Pues bien , el fondo es un mensaje que deben llevar los dos soldados al otro lado de la trinchera. Y hay que aclarar que en 1917 no había WhatsApp, ni beepers.
Como bien lo anotan los historiadores,el 6 de abril de 1917 fue uno de los días mas importantes del siglo XX. Ese día cambió todo y Sam Mendes nos cuenta un pedacito muy bien contado



domingo, 19 de enero de 2020

Harriet Tubman, invita a marchar

Harriet Tubman, lider social desde 1850, anti-esclavista, defensora de los derechos humanos, se dirige a los colombianos. Los alienta a seguir en la brega

jueves, 9 de enero de 2020

MIS CUCHAS FAVORITAS


De todas las veteranas del mundo, me quedo con este trío. No solo nos han deleitado con sus películas sino que, ahora en su senectud, van todos los viernes al plantón del Senado por la Ley Climática. Todos los viernes terminan encanadas. Una cana mas no suma mucho.

Ellas son: Jane Fonda, Rosanna Arquette y Catherine Keener. Las tres suman 200 años e igual número de películas. 

“Nada importante ha pasado sin que haya habido desobediencia civil. Desde la seguridad social hasta las ocho horas de trabajo. Eso es gracias a gente que se arriesgó y a la que arrestaron por largos periodos de tiempo” - dice Jane. 
Esos policías jovencitos que las arrestan, no tienen ni idea del peso cultural que están llevando a la cárcel. Mis cuchas no se arrugan.





miércoles, 25 de diciembre de 2019

El disco de la feria de Cali

Nuestra productora , en asocio con el Instituto de Altos Estudios de El saladito, ha filmado la canción mas pegada de navidad. "LLegó diciembre con rebeldía , mes de protesta y Revolución
en que se marcha de noche y día por el futuro de la nación...

domingo, 15 de diciembre de 2019

MIS MEJORES PELÍCULAS DEL 2019



Un año convulso, con primaveras por doquier, con golpes de Estado, con Biblias y espadas, con vueltas y revueltas. El 2019 nos deja a un surcoreano burlándose del capitalismo, a un payaso rebelde, a Scorsese decimonónico y a Pedro Almodóvar galardonado en Venecia.

#1
PARÁSITOS. Director: Bong Joon-ho
Por dos años consecutivos Asia se ha llevado la Palma de Oro Cannina. (el año pasado fue el japonés Koreeda con “Asuntos de familia”) . Bong Joon-ho nos plantea un cruce de géneros que va desde la comedia negra hasta el cine fantástico. Y, de paso, se hace la pregunta que da vueltas en los foros de hoy: puede un capitalismo modelo como el Surcoreano combatir la desigualdad? Una película que le encantará a Monsieur Piketty.


#2
EL IRLANDÉS . Director: Martin Scorsese.
Martín ha cerrado su trilogía de la ambición (que había empezado con Goodfellas y seguido con Casino, aunque yo anoto por ahí a El Lobo de Wall Street, lo cual la convertiría en una tetralogía más bien). Con “El Irlandés”, se pone al nivel de los novelistas del siglo XIX. Obra total que mira a la sociedad desde el poder detrás del poder. ¿Sus personajes logran la redención como el chófer de Taxi Driver? ¿Como el Toro Salvaje? ¿O como El Irlandés repudiado por su hija?

#3
YESTERDAY. Director: Danny Boyle
Para leer el comentario picar aquí

#4 JOKER. Todd Phillips

#5 MICHELANGELO INFINITO. Emanuele Imbucci

#6 LA MUJER QUE SABÍA LEER. Marine Francen

#7 TOLKIEN . Dome Karukoski

# 8 HIGH LIFE. Claire Denis

# 9 LA FAVORITA . Yorgos Lanthimos

#10. VICE, EL VICIO DEL PODER. Adam McKay

#11 PODRÁS PERDONARME ALGUN DIA? Marielle Heller

#12 RUBEN BRANT COLECCIONISTA. Milorad Krstic

# 13 LA CASA DE JACK . Lars Von Trier

#14 ROCKETMAN. Dexter Fletcher

# 15 ERASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD. Quentin Tarantino

# 16 DOLOR Y GLORIA. Pedro Almodóvar

# 17 THE FAREWELL . Lulu Wang

# 18 LA MULA . Clint Eastwood. Leer comentario aquí

# 19 SYNONYMES. Nadav Lapid

#20 COLD WAR Paweł Pawlikowski

DOCUMENTALES
#1
KNOCK DOWN THE HOUSE . Rachel Lears. 
Nos habla de cómo David le ganó a Goliat en las pasadas elecciones gringas. Alexandria Ocasio-Cortez, mesera cualificada, logra derrotar a Joseph Crowley (una especie de Roberto Gerlein de la política gringa). Una campaña maravillosa y honesta que se ha convertido en modelo a seguir para nuestra maltrecha democracia


#2 VARDA POR AGNÉS. Nos dejó la decana Agnes Varda pero, a su vez, nos legó el testamento en este documental antológico.

# 3 PAVAROTTI. Ron Howard

# 4 NUREYEV Richard Curson Smith

#5 EL CURIOSO MUNDO DE EL BOSCO. David Bickerstaff

#6 AGNELLI Nick Hooker.

#7 HIELO EN LLAMAS Leila Conners

# 8 BIKRAM: YOGI, GURU , PREDATOR Eva Orner

#9  THE ELEPHANT QUEEN Victoria Stone

# 10 FIRE IN PARADISE Drea Cooper

MIS DOS SERIES DEL AÑO:

#1 LA GUERRA DEL VIETNAM. Ken Burns
Para leer comentario pique aquí

# 2 CHERNOBYL.  Johan Renck


sábado, 14 de diciembre de 2019

Premios Oscar, versión Polombia

La Academia de Artes y Ciencias cinematográficas ha decidido, este año, realizar un sentido homenaje a la lucha colombiana. Los castrochavistas de la meca del cine le quieren dar un respaldo inédito a los caminantes callejeros. 
Estos son los nominados.











martes, 3 de diciembre de 2019