domingo, 18 de diciembre de 2016

MIS MEJORES PELICULAS DEL 2016



El cine del año 2016 no fue ajeno a las miserias del mundo. Si… el cine se encargó de denunciar la pederastia, de revivir el infierno de Auschwitz, de denunciar al capitalismo salvaje… Y, como no, el cine colombiano se exhibió con prestancia en  la alfombra roja de los premios Oscar. Estuvimos a un centímetro de lograr el tercer Oscar a mejor película extranjera para Latinoamérica. No se incluye en esta listado “El abrazo de la serpiente” porque ya la habíamos incluido en las mejores del 2015.

1-EL HIJO DE SAUL. Hungría. László Nemes. Éste alumno aventajado de Bèla Tarr ha filmado el infierno. El hijo de Saúl no es otra película sobre el Holocausto. El director dispara más alto: nos recuerda que el holocausto está aquí. Que la humanidad tiene sus ciclos y que, por lo pronto, a juzgar por los últimos sucesos, nos adentramos en una nueva edad media. Un diseño sonoro tan impactante como la imagen, un desenfoque que dice más que el enfoque del primer plano, un cuadro 4:3 que se justifica para limitar la mirada del espectador. Saúl solo busca un rasgo de humanidad en medio de la psicosis colectiva.


2. EL CAPITAN FANTASTICO. USA Matt Ross. Dejarlo todo. Renunciar a ser cliente de los bancos, al triple play de internet, a los supermercados. Renunciar al capitalismo y al fanatismo religioso es lo que emprende Viggo Mortensen  junto a sus hijos en esta película fantástica. La película más anarquista del año.




3. THE TRIBE Ucrania. Miroslav Slaboshpitsky. De la lejana Ucrania nos llega la película más experimental y arriesgada del año. Una película así, sin traducción, sin texto escrito , ni hablado porque todo es lenguaje de señas en un instituto de sordomudos, constituye el sueño de Murnau o de Erich Von Stroheim : que se imponga la imagen por encima de todo. Incluso, por encima de la banda sonora y de los ruidos

4. TRUMBO. USA. Jay Roach


5. ROOM. Irlanda. Lenny Abrahamson

6. SPOTLIGHT. USA. Thomas McCarthy

7. CAROL. Reino Unido. Todd Haynes

8. 45 AÑOS. Reino Unido. Andrew Haigh

9. MUSTANG. Turquìa. Deniz Gamze Ergüven

10. ANOMALISA. USA. Charlie Kaufman

11. COMING HOME. China. Zhang Yimou

12. CAFÉ SOCIETY. USA. Woody Allen

13. OSCURO ANIMAL. Colombia. Felipe Guerrero

14. HELL OR HIGH WATER. USA. David Mackenzie

15. MONEY MONSTER. USA. Jodie Foster

16. 10 CLOVERFIELD LANE. USA. Dan Trachtenberg

17. PUENTE DE ESPIAS. USA. Steven Spielberg

18. INDIGNACION.USA. James Schamus

19. LA CHICA DANESA. Reino Unido. Tom Hooper

20. MAYO DE 1940. Francia. Christian Carion

MIS MEJORES DOCUMENTALES

Herzog y el tándem Jon Shenk-Bonni Cohen nos cuentan cómo se formó ese monstruo de internet. Lo de Herzog es el rigor puro iniciando en 1969 hasta llegar a la red que hoy conocemos. Shrenk-Cohen nos llevan de la mano al bullyng cibernético y los suicidios de adolescentes norteamericanos.
1-    LO AND BEHOLD: ENSUEÑO DE UN MUNDO CONECTADO. 
Alemania. Werner Herzog


2-    AUDRIE and DAYSI. USA. Jon Shenk-Bonni Cohen


3-    FRANCOFONIA. Rusia. Alexander Sokurov


4-    JANIS. USA. Amy Berg
5-    MAÑANA. Francia. Melanie Laurent
6-    AMY.Gran Bretaña. Asif kapadia
7-    LA MIRADA DEL SILENCIO. Dinamarca. Joshua Oppenheimer
8-    QUE LE PASO A NINA SIMONE? USA. Liz Garbus
9-    TODO COMENZO POR EL FIN. Colombia. Luis Ospina
10- ANTES QUE SEA TARDE.USA. Fisher Stevens


sábado, 17 de diciembre de 2016

Marleyda Soto la carcajada hecha cine



No recuerdo haber visto reír a Marleyda Soto en las películas donde ha trabajado. Sus personajes han sufrido, han sido golpeados, incluso, casi ni hablan. Pero Marleyda real life es carcajada pura. Es una bruja bella, como si la hubiesen sacado de alguna película de Terry Gilliam. Me la topé como quien no quiere la cosa, en el parque Alameda de Cali y bueno, nos pusimos a hablar de su trabajo.



miércoles, 16 de noviembre de 2016

Premios Macondo: Vote por sus peliculas Favoritas



SE anunciaron los Premios Macondo en Colombia y es la oportunidad de oro para que usted vote por sus películas favoritas. No se deje engañar. Vote a conciencia. No cometa el error de ir a votar berraco. Se puede votar por una o varias películas a la vez.







Tomado de: https://chichipatos.blogspot.com.co/

domingo, 2 de octubre de 2016

"OSCURO ANIMAL" EN AQUEL TERRIBLE 2 DE OCTUBRE



Ver Oscuro Animal con el corazón arrugado no fue fácil. Yo ya estaba llorando sin siquiera haber empezado la película. Nunca me había angustiado tanto aquella frase Borgiana ( “Todo encuentro casual es una cita”.) Me habría gustado verla con un triunfo rotundo del en el Plebiscito, un esperanzador que nos sacara de la edad Media y nos ubicara como un país medianamente civilizado. Pero triunfó el animal oscuro.

Tres historias, tres mujeres frente a un Oscuro Animal. Los hombres hacen la guerra y las mujeres la padecen. Colombia, país de regiones, donde todos aprendimos geografía gracias a las masacres. Cada personaje femenino representa, además, un hábitat. Esa biodiversidad de la que tanto nos ufanamos acá no es más que un teatro, un circo del horror. Porque en Oscuro Animal la cascada ensoñadora solo sirve para lavar la sangre, el lago cristalino se emplea para limpiar pistolas. 

Felipe Guerrero no analiza las causas, va directo a las consecuencias. El silencio de los personajes crea la tensión que usualmente se le asigna a los diálogos y a la música. Nadie habla porque la guerra es muda. O tartamuda según las metralletas. No hay razones, no hay palabras. Es la ley del más fuerte y, por supuesto del más oscuro.

Guerrero además muestra uniformes muy uniformes. Lo mismo da un grupo que otro llámese Paramilitares, Guerrilla o Ejército. Los tres practican la guerra de baja intensidad. El honor solo queda para las películas japonesas o el western. La humillación y el dolor se encuentran reservados para éstas mujeres que huyen hacia ningún lado. 

PD: Me sorprende la luz de la película pues ha ganado sendos premios por la calidad fotográfica. No sé si es problema de la proyección, pero la vi en la misma sala de siempre. La vi demasiado oscura. Si esa era la intención me parece que  perdió vigor y también espectadores (ingresamos a la función 11 personas y abandonaron 5). El cine comercial nos ha vuelto de ojo exigente. Es quizás lo único que le debemos al cine comercial pero es un buen aporte. Y, sabemos que la oscuridad cinematográfica no es igual a la oscuridad de la vida. Que el ojo exige que la oscuridad sea “iluminada” al menos resaltando algunos puntos alternos. Pero ello no le quita lo bailao a Oscuro Animal, una historia potente y densa. Oscura, triste y realista. Y que, a la luz de los acontecimientos de hoy, resulta premonitoria.

viernes, 19 de agosto de 2016

El Fin de una guerra Filminuto



Durante 50 años, el conflicto armado en Colombia ha producido 250.000 cadáveres, tres millones de desplazados y miles de hectáreas robadas en el campo.

Algunos humanos van a la guerra. Para otros, la guerra es un espectáculo. Hay quienes nunca van a la guerra. Pero la guerra es desolación y muerte. Hoy, existe una oportunidad histórica de acabar la guerra. No hay tiempo para la tristeza!!!. El Fin de la guerra.