sábado, 21 de febrero de 2009

CICLO DE CHARLAS EN PROMEDICO


CICLO DE CHARLAS EN EL AUDITORIO PROMEDICO

DIRECTORES INTOCABLES Y GENEROS MARAVILLOSOS


Febrero 23
EL CINE EN EL CINE Y LA GENIALIDAD DE BILLY WILDER
Película: SUNSET BOULEVARD (1950)
Director: Billy Wilder

Marzo 2
LA CENICIENTA EL CUENTO MAS FAMOSO DE LA HISTORIA
Película: La condesa Descalza (1954)
Con: Ava Gardner/ Humprey Bogart

Marzo 9
EL CINE NEGRO: EL DECANO DE LOS GENEROS.
Película: SED DE MAL ( 1958)
Director: Orson Welles

Marzo 16
EN BUSQUEDA DE LA PELICULA DE ESTA DECADA
Película: Rio Místico (2003 )
Director: Clint Eastwood
Con: Sean Penn


LUNES DE LA CULTURA EN PROMEDICO-CALI

Avenida 6AN # 22N-54 tEL 660 44 00

7:00 p.m ENTRADA GRATUITA

domingo, 15 de febrero de 2009

Sala de cine en Pizza al Paso

Una nueva cueva de cinéfilos se inaugura por estos dias en Cali. Se trata de Cine al Paso ubicada en la sede del barrio Granada de PIZZA AL PASO ( Calle 18N # 9N-29) Teléfono 6836974.
La coordinación y programacion correrá por cuenta de VENTANA INDISCRETA todos los martes a las 7:30 p.m.
Este Martes 17 de Febrero iniciamos con el documental LA PANTERA Y LA ESPADA: EL CASO JHONNY SILVA.(2008)
EL siguiente martes 24 de Febrero se proyectará YO SOY OTRO tambien se contará con la presencia del director Oscar Campo

domingo, 1 de febrero de 2009

UN FESTIVAL DE CINE EN CALI


Por fin en Cali, una administración sensata está dispuesta a realizar un festival de cine con todos los hierros. Ya existe la voluntad y la plata. Cuál sería el camino a seguir? Qué tipo de festival sería el más adecuado para la ciudad?
La gente que va al cine es de estrato 4 hacia arriba. Y la calidad de la cartelera comercial, grave. La crítica de cine en los periódicos y canales locales de televisión no existe desde hace varios lustros.
Realizar un Festival implica formar espectadores que estén dispuestos a asistir. Implica también vincular nuevas formas de exhibición pues, en nuestro tiempo, el rito social de ir al cine desapareció. Las ciudades se han transformado y ya la gente no va al cine, el cine va a la gente. Puede ser que el consumo de imágenes hoy sea superior que hace treinta años cuando aún no había aparecido el video. Sólo que ese consumo se ha diversificado. Hoy las imágenes nos asaltan en los lugares más insospechados.
Si miramos la trayectoria del Festival de Cine más viejo de Colombia (Cartagena lleva casi 50 años en escena), resulta que no ha generado ninguna propuesta cinematográfica, no ha formado una escuela cinematográfica. Ni siquiera existe un realizador cartagenero para mostrar en todos estos años.
Cali, en cambio, sin haber realizado Festival alguno, tiene una identidad cinematográfica reconocida a nivel latinoamericano. Ese es el valor agregado con el que cuenta la gente de la organización. Aprovechar esta historia es la clave para vender el Festival.
De ahí que el Festival debe tener un componente comunitario, acercarlo al margen, trastearlo al barrio. Debe también invitar a una reflexión crítica acerca de la crítica de cine. En Cali se ha dado un fenómeno extraño: la proliferación de realizadores es inversamente proporcional a la calidad de la crítica que se escribe.
Por lo pronto, existe el planteamiento de arrancar hacia final de año con un encuentro entre la Ficción y la No Ficción. Enhorabuena. Y digamos como el finado Carlitos Mayolo:
“Cine o muerte: Filmaremos!!!”

sábado, 24 de enero de 2009

NOMINADOS A LOS ANTI-OSCAR ( PREMIOS RAZZIES)


La fundación Golden Raspberry Award, entidad que se enorgullece de llevar “29 años deshonrando lo peor de Hollywood”, anunció ayer las nominaciones a los premios Razzies a lo peor de la cinematografía.
La película que recibió la mayor cantidad de nominaciones fue
disaster movie –Película de desastre- con seis a: peor película, peor actriz secundaria en dos ocasiones, peor copia descarada, director y guión.
Le pisa los talones con cinco nominaciones
The Hottie and Nottie . Tambien van con cinco En el nombre del Rey , El gurú del Amor y 300 Espartanos .
Cierra el lote puntero con cuatro nominaciones
El fin de los tiempos (película, actor, director y guión).
La grata revelación de este año la constituye la coronación del director alemán Uwe Boll con el premio a la peor carrera. Según el exigente jurado, este director es el equivalente a Ed Wood en Alemania. Como quien dice, un hombre para tener en cuenta en adelante. En Colombia hemos tenido el privilegio videar algunas joyas de su colección:
Sólo en la oscuridad, BloodRayne y En el nombre del Rey.
Los premios de esta edición, la número 29, se entregarán el 21 de febrero, por tradición, un día antes de la gala de los Óscar, en el elegante Barnsdall Teatro de Galería de Los Ángeles.
A Continuación, va la lista completa de las categorías y los nominados:
PEOR PELICULA:

Película de desastre y 300 espartanos (Dos películas y un solo estúpido concepto)
El fin de los tiempos
The Hottie and The Nottie
En el nombre del rey
El Gurú del amor

PEOR ACTOR
Larry the Cable Guy por WITLESS PROTECTION
Eddie Murphy por MEET DAVE
Mike Myers por THE LOVE GURU
Al Pacino por 88 MINUToS y asesinato justo
Mark Wahlberg por el fin de los tiempos y MAX PAYNE

PEOR ACTRIZ
Jessica Alba por THE EYE y THE LOVE GURU
El elenco de THE WOMEN (Annette Bening, Eva Mendes, Debra Messing, Jada Pinkett-Smith y Meg Ryan)
Cameron Diaz por WHAT HAPPENS IN VEGAS
Paris Hilton por THE HOTTIE AND THE NOTTIE
Kate Hudson por FOOLS’ GOLD y MY BEST FRIEND’S GIRL

PEOR ACTOR SECUNDARIO
Uwe Boll (as Himself) por Uwe Boll’s POSTAL
Pierce Brosnan por MAMMA MIA!
Ben Kingsley por THE LOVE GURU, WAR, INC. y
THE WACKNESS
Burt Reynolds DEAL y IN THE NAME OF THE KING
Verne Troyer por THE LOVE GURU y Uwe Boll’s POSTAL

PEOR ACTRIZ SECUNDARIA
Carmen Electra por DISASTER MOVIE y MEET THE SPARTANS
Paris Hilton por REPO: THE GENETIC OPERA
Kim Kardashian por DISASTER MOVIE
Jenny McCarthy por WITLESS PROTECTION
Leelee Sobieski por 88 MINUTES y IN THE NAME OF THE KING

PEOR PAREJA
Uwe Boll & ANY Actor( Camarografo y guionista)Cameron Diaz & Ashton Kutcher por WHAT HAPPENS IN VEGAS
Paris Hilton y Christine Lakin oJoel David Moore por HOTTIE & THE NOTTIE Larry the Cable Guy & Jenny McCarthy por WITLESS PROTECTION
Eddie Murphy IN Eddie Murphy MEET DAVE

Peor Precuela, Remake, Copia descarada o Secuela
El Día que la tierra se detuvo
Disaster Movie y Meet The Spartans
Indiana Jones and The Kingdom of The Crystal Skull
Speed Racer
Star Wars: The Clone Wars

Peor director
Uwe Boll
In The Name Of The King y Postal
Jason Friedberg & Aaron Seltzer por DISASTER MOVIE
Y MEET THE SPARTANS
Tom Putnam por THE HOTTIE AND THE NOTTIE
Marco Schnabel por THE LOVE GURU
M. Night Shyamalan por el fin de los tiempos

Peor guión
Disaster Movie and Meet The Spartans
ESCRITO POR Jason Friedberg & Aaron Seltzer
El fin de los tiempos
ESCRITO POR By M. Night Shyamalan
The Hottie And The Nottie
ESCRITO POR Heidi Ferrer
In The Name Of The King
ESCRITO POR Doug Taylor
The Love Guru
ESCRITO POR Mike Myers & Graham Gordy

PEOR CARRERA
Uwe Boll
(Por ser el equivalente alemán de Ed Wood)

sábado, 17 de enero de 2009

Entrevista a Oscar Campo




ENTREVISTA A OSCAR CAMPO UN CINE SIN SOL


Por: José Urbano
"Una película clásica no puede reflejar el ritmo real de la vida moderna. (...) La vida moderna es fragmentaria, todoel mundo lo sabe. La pintura, al igual que la literatura, dantestimonio de ello. ¿Por qué entonces, el cine, en lugar deseguir apegado a la tradicional narrativa lineal, no hace lo mismo?".
Alain Resnais.
Oscar Campo hace parte de una generación que asumió el cine como forma de vida, como el camino eficaz para mostrar la luz de una ciudad que muchos han denominado “un puerto sin mar”. El Grupo de Cali (apodado por los medio de comunicación como “Caliwood”) tuvo titular y como todo equipo que se respete, tuvo suplencia. En esa banca, en esas divisiones menores, se encontraba Oscar devorando cine en los teatros de barrio, en el cine club del viejo teatro San Fernando, mirando si el camino era la Universidad Santiago de Cali o en la Universidad del Valle. Finalmente se quedo en Univalle pero de la Santiago le quedo un amor irrenunciable por las letras y la cercanía intelectual con William Ospina, uno de los colosos del ensayo colombiano.
Hablamos justo después de la primera semana de exhibición de “Yo soy otro”, Una semana critica donde la película se batió con los tanques de la cartelera Made in Usa. Sólo la vieron ocho mil espectadores pues su lanzamiento no tuvo apoyo mediático, ni una adecuada distribución. Por ahora queda la ronda que emprenderá la película por diferentes festivales internacionales
JU:Como sentís eso del publico...esa eterna discusión del arte v.s industria?Es difícil hacer una película en la que coincidan el deseo de expresión, que en mi caso se da a través del cine, pero pensando en el mismo cine y embelesar a un público como el colombiano acostumbrado especialmente a melodramas televisivos llevados a la pantalla de cine. Creo que, aparte de las propuestas comerciales, hay que hacer el esfuerzo por interesar a un público culto, que quiere ver otro tipo de apuestas, que desea acercarse al cine para encontrar la complejidad de algunos ensayos actuales, o de las nuevas expresiones artísticas, en este comienzo de siglo tan influenciado por las estéticas derivadas del computador. Recordemos que desde los años 40 existe en Europa un cine de arte y ensayo. La película no la hice con un propósito comercial, ni aleccionador moral, ni es tampoco un manifiesto político. No deseo tampoco llegar a las grandes mayorías, tan aleccionadas por el poder del UNO. Quiere mostrar una situación de comienzos del siglo XXI, que es difícil de entender y de narrar, que algunos vivimos como una pesadilla, porque hemos entrado en los últimos diez años en un torbellino de acontecimientos que trastornan nuestras antiguas certezas; los signos rotan, y en los lugares en que podíamos reconocernos, encontramos elementos familiares que están mutando en algo que puede ser perturbador y amenazante. La película es un testimonio de esta situación actual, de este comienzo de siglo en Colombia, en el que vivimos en un estado de excepción permanente.
Que tal seria una especie de "gira" por universidades?
Sería interesante, especialmente porque creo que es desde las universidades donde están surgiendo propuestas audiovisuales diferentes a las de los grupos que monopolizan la televisión, el cine, la radio, y que son los mismos que monopolizan la producción y las finanzas en Colombia. Y ya se ve este desafío desde las universidades en las películas de Ciro Guerra, Libia Estela Gómez. Antonio Dorado, Carlos Moreno y los cientos de trabajos experimentales de corta duración de Escuelas de cine, artes, Comunicación Social, diseño. Hay en este momento un gran entusiasmo por la producción audiovisual. Yo soy Otro pone en escena ese nuevo profesional que surge de las universidades a comienzos de este milenio. Un trabajador del nuevo capitalismo bajo el yugo de la flexibilidad laboral, permanentemente al borde del desempleo, alejado de las reivindicaciones laborales colectivas de la clase obrera en el siglo XX, de gran inestabilidad y pesimismo hacia el futuro, de gran rebeldía frente a la sociedad que heredó pero que es al mismo tiempo tremendamente conservador debido a toda clase de inseguridades, tanto en su vida diaria como en su vida laboral. Ese es el personaje de José en Yo Soy Otro.
Crees que mientras la televisión vende optimismo y “países de cucaña”, tu propuesta es muy pesimista?Yo no creo que mi propuesta sea pesimista. Está mostrando las incertidumbres de un trabajador de los nuevos medios en estos tiempos oscuros, desesperanzadores; pero está abierto a un futuro sin el lastre de las grandes ideologías heredadas del siglo XX. Creo que el personaje de José llega a la evidencia del mundo como catástrofe, la catástrofe de una guerra civil que no ocurre solamente en Colombia, sino que es mundial, donde nada es capaz de limitar el encuentro cruel de las fuerzas en conflicto. Ni siquiera el derecho, que entra como una fuerza más en el enfrentamiento generalizado. Pero creo que la película también se aleja del “liberalismo existencial”, pues se cuestiona la idea de que cada cual tiene su vida, que cada uno se define por una serie de cualidades que hacen de él un individuo único e irrepetible y que en últimas, debemos encerrarnos en la idea cínica de la supervivencia individual. Hay una parte de José que se moviliza contra la catástrofe, pero no hace más que prolongarla, en la figura del alzado en armas, que pone en paréntesis todo lo que aferra a la vida, sin preguntarse cómo bloquear el avance de la catástrofe, cómo construir mundos habitables. Al final de la película José deserta de sus identidades impuestas. Lo que continúa después de esa deserción, no lo trata la película, pues caería en el terreno del panfleto político. José es un lugar vacío que vive en una sociedad imperial en guerra civil permanente, invadido por la jerga y las actitudes de las fuerzas en conflicto; Los invasores toman la forma de un yo repetido, pero siniestro. Son la representación en la película de un medio hostil, cuyas fuerzas intentan permanentemente cooptarnos. Vive la cara oculta del multiculturalismo, con temores inspirados y avivados por los medios de comunicación y por un estado que ha abandonado toda fachada de bienestar, que hace caso omiso de las amenazas y peligros del mercado, para sumirnos en temores y miedo de los cuerpos de los otros, especialmente de los desposeídos y en fechas más recientes, del terrorismo global. Creo que el personaje José cobra conciencia de su propia fragilidad, de su riesgo como sujeto, pero también de la indocilidad de su cuerpo. Y ese es el comienzo para construir su futuro.
LA BANCA DEL GRUPO
Como fueron tus inicios en la "banca" del grupo de Cali?
Pura cinefilia. Yo iba al cine- club de Cali y al Tec. Conocí a Poncho (Luis Ospina) y a Andrés Caicedo por un curso de cine que ellos dieron. Era muy importante en ese momento la erudición. Conocer nombres de películas y directores. La mayoría de lo que me interesaba era por referencias de libros, porque las películas todavía no habían llegado a Cali. Cuando el grupo comenzó a disolverse yo estaba todavía en bachillerato.
Me llevaban pocos años pero en la adolescencia la diferencia entre un joven de 15 años y uno de 23 es bastante grande. Era la misma relación que podía tener con los profesores del colegio.
En bachillerato ya te interesabas por el cine...algo como dirigir un Cine Club o el periódico del Colegio?No. Me gustaba leer. Odiaba los deportistas. Los jóvenes drogos de entonces odiaban los deportistas. Yo estudiaba con los hermanos Maristas y no me obligaban a las clases de deportes. Iba a la biblioteca y leía a Tomas Mann y a Vargas LLosa por recomendación del profesor de literatura. En Cali había mucha cosa que hacer en ese momento para un joven descreído
La decisión de estudiar Comunicación social era para meterte al cine luego?Si, era lo más parecido a una escuela de cine. Por lo menos teóricamente, porque la Escuela de Comunicación en ese momento estaba muy inclinada a la lingüística, la semiología y el psicoanálisis. Había profesores como Estanislao Zuleta , Jesús Martín y Germán Colmenares , que tenían otros intereses intelectuales alejados de la cinefilia. En el caso de Jesús, su acercamiento al cine era a través de la semiología y el psicoanálisis, a través de Greimás, Barthes, Metz. Estaban muy distantes de la cinefilia total del grupo de Cali. Y como sucedía también en esos años, había una actitud iconoclasta en la Universidad, que todavía persiste. En las universidades es mucho más importante la cultura letrada y el ensayo. Había mucha desconfianza hacia el cine y la Tv., especialmente en esos años de grandes movilizaciones estudiantiles y de discusión ideológica universitaria. Creo que es una desconfianza que hoy comparto.
Existe entonces una especie de "parricidio" con Andrés y Poncho, en el sentido de desmarcarse de la cinefilia pura?Cuando entré a comunicación Social le mostré a Andrés los libros de semiología del cine y a él le parecía pura patafísica. Después me regaló un libro de Christian Metz.
Y por ahí llegas a la producción en 16 m.mA mi realmente no me interesó mucho producir en cine mientras estudiaba en la Universidad. Aunque veía cine, me interesaba más andar con los jóvenes rebeldes de la Universidad, que hacían happenings y teatro de calle.
En ese momento una carrera llamada "Comunicación social" era una cosa extraña, supongo, esperabas luego dedicarte a la docencia?No. Me interesaban el cine y la literatura. Yo estudiaba literatura en la noche en la Universidad Santiago de Cali. Allí conocí a William Ospina y me interesé por Faulkner, Joyce y Thomas Mann. William era un excelente alumno de Estanislao Zuleta en ese momento.


Y como llegas a tus inicios de Valeria y Máximo Gris?
Al salir de la Universidad entré de copy publicitario. Era algo terrible para mí, que estaba acostumbrado a las asoleadas en Pance. En la década de los ochenta comenzó la diáspora de caleños. De pronto casi todas las personas que conocía estaban traficando o metidas en el M- 19. Ya no había parches de drogos en las esquinas. Para no aburrirme comencé a escribir guiones y cuando empezaron las convocatorias de Focine ya tenía dos guiones de largometraje que escribí con Fernando Vélez y varios mediometrajes. Conseguí financiación para Valeria y Juan Máximo Gris y una mención para un largometraje muy en estilo de Rodrigo D, que se llamaba Píntalo de Negro. Era sobre jóvenes universitarios delincuentes.
Veo que ahí del 16 m.m tenes un paréntesis hasta llegar al ¾ en video...como fue ese viajeSe acabó Focine. Se fueron los que hacían cine en Cali en los ochenta, las hermanas Vásquez, Mayolo, Sandro, Alejandra Borrero, Karen Lamassone, Palau. Solamentte quedó Luis Ospina haciendo documentales. Yo estaba dando un curso de guión en Univalle cuando apareció Telepacífico. Había visto el trabajo sobre Antonio María Valencia de Luis Ospina y sabía que tenía sin editar "Ojo y Vista, peligra la vida del Artista". Propuse a los profesores de la Universidad hacer un programa de documentales, al estilo de Retratos que estaba haciendo Víctor Gaviria en Teleantioquia , utilizando como piloto el documental de Luis Ospina. Ese fué el comienzo de "Rostros y Rastros".
Viendo en retrospectiva "Rostros y Rastros" se ve la influencia de Luis Ospina en casi todos, buscando la crónica urbana....había otro tipo de influencias alli?La forma de hacer Luis sus documentales fue la que tomamos la mayor parte de los que trabajamos en este espacio: entrevistas en las que se eliminaba tanto la pregunta como el narrador omnisciente. Desarrollo temático por bloques, juegos visuales entre cada bloque y más tarde video clips. Después aparecieron otros elementos importantes como las teorías culturales en boga entre los profesores de comunicación social. La antropología urbana, las historias de vida, las reflexiones sobre la representación y la escritura.
PUNTO DE QUIEBRE
Ese momento me parece un punto de quiebre interesante y es cuando veo que te desmarcas de la cinefilia pura para ver el cine como un medio y no como un fin. Esta tu visión del cine atravesada por varios discursos contemporáneos?En la Universidad es muy importante el ensayo. Es el género textual que más circula. Y en parte, en la Escuela ganó el documental su legitimidad por su cercanía con el ensayo. El documental que se ha hecho en Univalle es más cercano al ensayo documental que al directo o al panfleto político. Llevo ya más de veinte años en el asunto y claro, cuando hice Yo soy Otro me fue muy difícil renunciar a lo que traía desde el documental. Ahora estoy muy interesado en el documental de ensayo, que aparece como un nuevo hipergénero que hace bricolaje de documental, experimental y ficción en diferentes dosis. En Yo soy Otro la mezcla la hice hacia la ficción.
En Yo soy Otro la dominante fue la ficción pero tengo un interés muy grande en argumentar críticamente. Creo que al público le parecen extrañas estas mezclas. Lo que permitió fundir los distintos géneros fue la utilización de la alegoría que a tantos incomoda, en especial, a los puristas del cine clásico
Como va esa mirada de lo Objetivo a lo Subjetivo? (pienso en los Lumiere poniéndole una cámara a una calle ...hasta el documental industrial de ahora..)La mirada de lo Objetivo a lo subjetivo está mediada en las propuestas audiovisuales contemporáneas por las figuras retóricas. Cuando uno apela al ensayo y a la retórica es porque desea alejarse de la idea del realismo y del relato objetivo. Pero también del agobio de la subjetividad. En el cine ha tenido un gran desarrollo la construcción alegórica especialmente en el cine de vanguardia, en el experimentalismo de Godard, Resnais, Greenaway. Pero también en Orson Welles, los hermanos Coen, David Lynch.
La alegoría se caracteriza por tener segundos sentidos no controlados, por ser un desarrollo hipertextual a partir de algo, un género conocido. Y por la presencia del concepto. En el documental es notable el desarrollo alegórico en Chris Marker, Godard, Agnes Varda que son mis autores preferidos ahora.
En ese sentido crees ( como Greenaway) que el cine ha perdido demasiado tiempo contando la misma película tantas veces y no ha buscado otros caminos?Yo creo que en el cine se han explorado muchas vertientes, muchos caminos que han quedado truncos. Lo terrible es el monopolio de un modelo único, y en el caso colombiano, ese modelo traducido en melodrama telenovelesco.
En el caso colombiano el problema social ha sido visto desde ojos "objetivos" anecdóticos, digamos, es tu propuesta una ruptura de esa forma de mirar nuestra guerra?Es casi la única apuesta de los productores y los distribuidores. Es lo único que quiere el público colombiano. No creo en la "objetividad" de esas propuestas. Creo que generan un "efecto" de objetividad. Suponen que la realidad habla por si misma. Yo creo que en una película hacemos una construcción de sentido, que surge de nuestra observación, pero no es la realidad la que nos habla. Por eso me interesa mucho el cine de primacía del montaje. En Yo soy Otro había una aspiración secreta a un cine inorgánico. Un cine sin sol.
En ese sentido creo que el antecedente mas inmediato es "Colombian Dream" , en cuanto a la fractura del relato..Creo que el cine de Aljure es muy cercano. Es lógico. Con él aprendí el manejo del set y un acercamiento al montaje no lineal. La fragmentación, la no secuencialidad es algo que nos acerca a la hora de filmar

CRUCE DE CAMINOSComo es un cineasta o comunicador que entrecruza varios discursos como neomarxismo y psicoanálisis..Que sale de ahí?No sé si en mi caso es al Neomarxismo y al Psicoanálisis. Hay muchos autores de diversas vertientes que me interesan, desde Paul de Mann y Harold Bloom, hasta Terry Eagleton, Agamben y Zizec. De hecho, esta década en las universidades en todo el mundo han sido de discusión ideológica, a diferencia de una década como la de los noventa donde la discusión se planteaba fundamentalmente en términos éticos. Y no sé a que propuesta estética se aproxima mi discurso. De hecho tengo una gran prevención frente a la estetización de los discursos que provienen de la discusión política. Pertenecen a ámbitos diferentes. Me gustan algunas propuestas formales de Greenaway pero también las de algunos otros autores como David Lynch, los Coen y Cronenberg que retoman las estructuras convencionales de construcción narrativa para después subvertirlas, como es el caso de películas como Barton Fink de los Coen o Carretera Perdida de Lynch .Me interesaron para este trabajo películas que describen pesadillas, como El Proceso de Orson Welles, Almuerzo desnudo, Dead Ringers, After Hours, El Inquilino de Polansky, El Huevo de la serpiente y La hora del lobo de Bergman.
Vos tenes muchas referencias cinéfilas pero no te atenes al asunto técnico sino que esta técnica cinematográfica esta cruzada por una idea intelectual como en Raul Ruiz , por ejemplo?
Mi interés en esta película era hacer una alegoría, es decir, ir más allá de la anécdota, utilizando estrategias que son usuales en este tipo de obras: mirar a través de la mirada de otros, interrupción del dispositivo narrativo convencional, uso de modos retóricos del lenguaje, es decir, tropos que en Yo Soy Otro son muchos: repetición variación, acumulaciones, metáforas, interpenetraciones, alteraciones del iconismo, símiles, hipérboles, secuencialización y yuxtaposición, dialéctica de fragmentos. Son estrategias que están muy presentes en el arte post- moderno y en algunos cineastas como Resnais, Godard, Raúl Ruíz, Sokurov, Bela Tarr. El deseo no es de emulación de estos autores sino de utilizar una gran variedad de recursos que están allí en el cine contemporáneo para expresar una idea. El recorrido que he hecho en esta película es de la idea a la forma. Hay poca observación directa de lo real. Tal vez porque siempre en mis trabajos tengo poco interés por el realismo. He querido expresarme a través de la mirada de otros.
Cuando uno ve películas fragmentadas como Ciudad de Dios que fueron aclamadas por el publico es que esa fragmentación era mas "digerible"?La estética del fragmento tiene muchos "usos" tanto en el cine como en la televisión contemporánea. En el caso de Ciudad de Dios está subordinada a la narración. Con esto no estoy diciendo que no me guste. Es solamente que la veo más cercana al espectáculo televisivo del video clip actual.
Hoy precisamente leía una entrevista con Alain Resnais donde dice que si la vida no es lineal no entiende porque el cine ha insistido tanto en ello. Te parece que es hora que el espectador madure esta percepción?
Creo que en el mundo actual conviven muchas estéticas cinematográficas. La de Resnais sigue influyendo a muchos autores que desean un acercamiento más "intelectual". Pero al lado de esta están otras como las que tiene su germen en el cine de Rossellini, o del expresionismo alemán, o del cine de la Nueva Ola. Creo que todas estas estéticas lo que hacen posible es que el autor de comienzos de siglo tenga muchos referentes a los cuales puede acudir. Y también están las estéticas de los géneros populares, en las cuales se siguen haciendo muy buenas películas. Después de más de un siglo de cine tanto realizadores como espectadores tienen un sinnúmero de opciones.
En la mayoría de los textos, tanto en la ficción como en el documental, entramos al mundo a través de unos sujetos que garantizan la estabilidad espacio- temporal de lo representado apelando a unas motivaciones e intencionalidades que son comprensibles, a cierta transparencia. Rara vez forma parte de la estrategia de los realizadores el interrogar la estabilidad de ese sujeto, que ha sido cuestionada a lo largo del siglo XX por diversas disciplinas científicas y filosóficas. Aparecen serios cuestionamientos en películas como El Espejo de Tarkovski o Persona de Bergman. En ellos su indagación ha ido pareja con la utilización de la alegoría y con el fraccionamiento espacio temporal. Pero también ese relato de sujetos fragmentados ha sido de nuevo “normalizado” en películas como Repulsión y El Inquilino de Polanski y en otras de géneros populares como El Club de la Pelea y Matrix, con una vocación más comercial. Al parecer, la opción del fraccionamiento del relato va pareja con una desbandada del público.
No te gusta el cine de genero' donde se “respetan" una leyes?
Hay muchas películas de género que me fascinan, de autores como Billy Wilder, John Ford, Hawks, Melville, Ridley Scott y muchos otros autores menos famosos de esa monstruosa maquinaria que es Hollywood. Creo que me gustaría hacer una película dentro del canon pero en la medida en que tenga necesidad de hacerla. No era el caso en este momento, en el que deseaba ir más allá de la historia de un personaje para introducirme en otra escala, en las conmociones que provocan en nuestro entorno más cercano los desastres de la guerra a nivel global. Ese cambio de foco terminó haciendo añicos el relato que me había planteado en un primer momento dentro del género fantástico. Todavía tengo la duda, que me planteó Alberto Quiroga, acerca de si la película hubiera podido encontrar una forma más “canónica” con uno o dos años más de trabajo. Tal vez no. Me interesé en esta historia en la medida en que daba cuenta de un proceso de fragmentación de un personaje que llevé incluso hasta el relato, haciendo superposiciones de personajes y cancelando el desarrollo narrativo en la mitad de la película para dar una sensación de acumulación y de series superpuestas a la manera de un palimpsesto.
Si la gran falencia del cine colombiano es la dirección de actores como fue el reto de trabajar varios personajes en un solo actor?El riesgo era muy grande en esta película. Traté de reducirlo dándole una mayor importancia al componente visual y al ritmo que venía de la música y el clip. Los personajes transitan por una serie de cuadros, que son expresión de su "interioridad" atormentada y vacía. El trabajo de Juan Cristobal Cobo, el director de fotografía y de Jorge Reyes y Victoria, en el diseño visual, fue muy importante en este aspecto. El personaje traté de definirlo más en términos de encarnación o antropoformización de fuerzas sociales que de la "verdad" sicológica del personaje. El personaje, como la enfermedad, es un conjunto vacío que es "llenado" por diferente tipo de sustancialidades, los otros que lo invaden. Redujimos con el actor, la caracterización de estos personajes a unos pocos rasgos que eran más visuales. Hay pocos diálogos, pocos intercambios con otros personajes. Y el actor tiene un "trabajo" más cercano a los de las películas de Bresson, es un "modelo" que se mueve por unos cuadros. Héctor García entendió rápidamente el reto del guión y se dedicó a construir más "visualmente" los personajes y a diferenciarlos a partir de sus actitudes en función de la trama. Esto requiere un trabajo más intelectual, más distanciado del actor.
Concientemente te propusiste una película política?
La película no pertenece a una antropología positiva ni a un planteamiento político que pudiera ser capitalizado por algún grupo partidista, no plantea una visión “positiva” acerca del mundo. No tiene una lógica narrativa que nos lleve a un punto fijo, a un fin determinado. No puede ser llevada fácilmente hacia una tendencia política. Este fue un propósito que fue apareciendo en el camino. En principio quería contar un relato fantástico.
Finalmente, Oscar, que le espera al cine en el presente siglo.
No sé. Están cambiando muchas cosas. Casi todos los procesos del cine, al igual que en todos los sectores de la producción, pasan por el computador. Eso implica la posibilidad de nuevas configuraciones de todos los componentes conocidos en el cine. Cierta pérdida de peso, cierta liviandad, que posibilita nuevas combinaciones hoy desconocidas. En eso el cine sigue un comportamiento similar al de todas las mercancías en este comienzo de siglo. Cierta liviandad y pérdida de peso que se ha convertido en el signo de un imperio, que quiere trámites fluidos y en el que toda densidad es un fastidio. También es preocupante la concentración de las posibilidades de producción, distribución y exhibición en unas pocas empresas globales dedicadas a la mercantilización del cine. La tiranía de la mercancía. De una parte está la posibilidad de producción de películas al alcance de la mano, incluso en nuestro propio cuarto pero paralelamente una fuerte ofensiva por el control y privatización de las ventanas donde estas películas pueden ser exhibidas. Y el cine sigue siendo una empresa muy costosa, a la que pocos pueden arriesgarse.
Creo que el cine va a sobrevivir en lugares distintos y lejanos del ritual cinematográfico en la medida en que también van surgiendo diferentes redes alternativas.
Para leer la crìtica a YO SOY OTRO  ir a : 
http://ventanadelcine.blogspot.com.co/2008/07/yo-soy-otro-la-guerra-por-dentro.html
(Entrevista publicada originalmente en la Revista Kinetoscopio # 82 )

jueves, 8 de enero de 2009

ASI QUEDO LA ENCUESTA DE LAS MEJORES PELICULAS DEL 2008


A los amigos que enviaron sus listas pueden reclamar su premio en Ventana Indiscreta en el horario de 2-9 p.m. Todas las listas son premiadas.
Así quedó votación definitiva:
Para nuestros clientes y amigos, Batman el Caballero de la Oscuridad es la película del año con.......................... 77 puntos.
Le siguen:
Wall E…………………………………………………….74
La vida en Rosa ……………………………………63
Juno …………………………………………………….44
Petróleo Sangriento……………………………..42
Expiación……………………………………………..36
Sin lugar para los débiles
(No es país para viejos) …………………….36
Niños de Nadie…………………………………….35
Irina Palm …………………………………………..30
Promesas del este……………………………….28
Persépolis…………………………………………….26
Cuatro meses, 3 semanas y dos días…24
Ceguera……………………………………………….22
Amor en los tiempos…………………………..22
Elizabeth, la edad de oro……………………22
Lejos de ella………………………………………..19
Perro come perro………………………………..18
Escafandra y mariposa……………………….17
Camino a la redención………………………..17
A través del Universo………………………….16
Arráncame la vida……………………………….15
Yo soy otro………………………………………….15

A continuación va la totalidad de las listas:

Marco Antonio Quezada Vargas
1. Irina Palm
2. A través del Universo
3. Ceguera
4. Sin Lugar para los Débiles
5. Kung Fu Panda
6. Wall-E
7. La Vida en Rosa
8. Lejos de Ella
9. Petróleo Sangriento
10. Antes de Partir

Anabel Correa
1. Sex and the city
2. Batman, el caballero de la noche
3. La isla de Nim
4. Red de mentiras
5. Wall-E

Maria del Mar Quintero
1. Juno
2. Petróleo sangriento
3. Barbero diabólico
4. Sin lugar para los débiles
5. La vida en rosa
6. Persépolis
7. PD: te amo
8. Iron Man
9. Bella
10.Sobreviviendo a mi EX

Julia Escobar de Gorricho
1.Wall E
2. Arrancame la vida
3. Amor en los tiempos del cólera
4. Vida en rosa, la
5. Elizabeth, la edad de oro
6. Fiesta del chivo
7. Noches de tormenta
8. Juno
9. Bella
10. Caramelo

Jorge Marmolejo
1. Perro come perro
2. Persepolis
3. Batman: caballero de la noche
4. Expiación
5. REC

José Urbano
1. Niños de nadie
2. Lejos de ella
3. Rojo como el cielo
4. Wall E
5. Expiación
6. Petróleo sangriento
7. La vida en rosa
8. Ceguera
9. Yo soy otro
10. No es país para viejos

Mauricio Garcés
1.Mamma mía
2. Batman: el caballero de la noche
3. Irina palm
4. Promesas del este
5. Juno
6. Petróleo sangriento
7. XXY
8. Meteoro
9. Yo soy otro
10.Kung Fu panda

Isabel Cristina Paz
1.Batman
2. Juno
3. Iron Man
4. El amor en los tiempos del cólera
5. Kung Fu Panda
6. La vida en Rosa
7. Paraíso Travel
8. Wall-E
9. Posdata : Te amo

John Aníbal Gómez
1. Expiacion
2. Batman
3. Petroleo sangriento
4. La vida en rosa
5. Wall E
6. La visita de la banda
7. Ceguera
8. No es país para viejos
9. Paraiso Travel
10. PD: Te amo

Juan Carlos Gonzalez
Revistas Kinetoscopio y Malpensante
1. Cuatro meses, 3 semanas y 2 días
2. Escafandra y la mariposa
3. Expiación
4. Petróleo sangriento
5. Wall E
6. Batman
7. Perro come perro
8. La Visita de la banda
9. Lejos de ella
10. La vida en rosa

Jorge Ernesto Holguín
1. Persépolis
2. Sin lugar para los débiles
3. La escafandra y la mariposa
4. A través del universo
5. Tras rutas salvajes
6. Lejos de ella
7. Cuatro meses, 3 semanas y dos días
8. Promesas del este
9. Juno
10. Petróleo sangriento

Oscar Duque
1. Elizabeth, edad de oro

2. Katyn.
3. Promesas del este.
4. 3:10 a Yuma.
5. Wall-e.
6. Hacia rutas salvajes.
7. Los falsificadores.
8. Antes de partir.
9. El asesinato de Jesse James por el cobarde Ford.
10. El sabor de la noche.

Angélica Rosas
1.La vida en rosa
2. Sin lugar para los débiles
3. Batman
4. Camino a la redención
5. Juno
6. Gangster americano
7. Amor en los tiempos del cólera
8. Paraiso Travel
9. Michael Clayton
10. Orfanato

Sebastián Argüello
1. Cuatro meses, 3 semanas y 2 días
2. Niños de nadie
3. Batman
4. Wall E
5. Vida en Rosa
6. Arráncame la vida
7. Yo soy otro
8. Amor en los tiempos del Cólera
9. Persépolis
10. Irina palm

Maria Helena Alcázar
1. Promesas peligrosas
2. Batman
3. Niños de nadie
4. Wall E
5. Vida en rosa
6. Petróleo Sangriento
7. Perro come perro
8. Yo soy otro
9. Expiación
10. Arráncame la vida

Mónica González Reyes
1. Camino a la redención
2. Bella
3. Niños de nadie
4. Ceguera
5. Elizabeth, la edad de oro
6. Irina Palm
7. Yo soy otro
8. Expiación
9. Batman
10. Wall E

Marcela Delgado
1. Wall E
2. Michael Clayton
3. Juno
4.La Vida en Rosa
5.Irina Palm
6.Encantada
7.Indiana Jones


martes, 23 de diciembre de 2008

ASI VA LA VOTACION DE LAS MEJORES PELICULAS DEL AÑO


Van llegando las primeras listas y así van los resultados parciales:
Wall E se pone a la cabeza con 28 puntos.
En el segundo puesto aparece Batman con 26.
Y en el tercero empatan Petróleo sangriento y La vida en Rosa con 21.
Juno ……………………………………..19
Irina Palm ……………………………..18
Sin lugar para los débiles………15
Persépolis……………………………….14
Expiación…………………………………13
Ceguera……………………………………11
Recuerde que usted puede enviar su lista hasta el 7 de enero de 2009 al correo
ventana@telesat.com.co

A Continuación van algunas listas de otras latitudes :



Las 10 mejores de la revista TIME
1. Wall E
2. Synecdoche, New York, (el debut de Charlie Kaufman como director. Homenaje al teatro)
3. My Winnipeg Dirigida por Guy Maddin
4. 4 Meses, 3 semanas y 2 días
5. MI nombre es Harvey Milk (Milk)
6. El Curioso caso de Bejamin Button
7. Slumdog Millionaire el nuevo film de Danny Boyle
8. Iron Man
9. Meteoro
10. Encuentros en el Fin del Mundo la nueva épica de Werner Herzog

LAS 10 MEJORES DE STHEPHEN KING (tomado de su portal personal)
http://www.ew.com/ew/gallery/0,,20162677_20164091_20245818,00.html

1. Batman: el caballero oscuro
2. Slumdog Millionaire
3. Wall E
4. Tropic thunder
5. Funny games ( Auto Remake dirigido por Michael Haneke)
6. The Bank Job
7. Lakeview terrace
8. Las ruinas ( terror gore)
9. Cinturón rojo . Director David Mamet
10. Death Race

LAS 10 SEGUN EL PORTAL LINKARA
http://cine.linkara.com/estrenos_de_cine/especial/las_mejores_peliculas/2008/
1. Wall E
2. Ahora o nunca
3. Kung Fu Panda
4- Barbero diabólico de la calle Fleet
5. El niño con pijama de rayas
6. Batman : Caballero oscuro
7. Posdata : te amo
8. El amor en los tiempos del cólera
9. Iron Man
10. Juno




Según el portal 20 MINUTOS.ES
http://listas.20minutos.es/?do=show&id=40144

1.Batman: El caballero oscuro
2. Wall E
3. Iron Man
4. Hancock
5. Crónicas de Narnia
6. La momia: Tumba del emperador
7. Crepúsculo Directora: Catherine Hardwicke
8. Indiana Jones 4
9. Hellboy
10. Increible Hulk

Según la NATIONAL BOARD OF REVIEW De Londres( La publican en orden alfabético)
http://www.nbrmp.org/awards/2008NBRAwards.cfm

1. Quemar antes de leer
2. Changeling
3. El Curioso caso de Bejamin Button
4- Batman: El caballero oscuro
5. Defiance
6. Frost- Nixon
7. El gran torino
8. MI nombre es Harvey Milk (Milk)
9. Wall E
10. The Wrestler

American Film Institute ( la publican en orden alfabético)
http://www.firstshowing.net/2008/12/14/afis-top-10-movies-of-2008-honoring-a-year-of-excellence/


1. El Curioso caso de Bejamin Button
2-Batman: El caballero oscuro
3-Frost/Nixon
4-Frozen River Directed by Courtney Hunt
5-Gran Torino
6-Iron Man
7-MI nombre es Harvey Milk (Milk)
8-Wall-E
9-Wendy and Lucy Directed by Kelly Reichardt
10-The Wrestler Directed by Darren Aronofsky



martes, 16 de diciembre de 2008

MIS PELICULAS DEL 2008


Aquí van mis películas favoritas del 2008.


1. NIÑOS DE NADIE ( All invisible Children): Directores: Spike Lee, John Woo, Emir Kusturica, Mehdi Charef, Ridley Scott, Katia Lund y Stefano Veneruso
Cada director cuenta una historia donde el protagonista es un niño en medio de las dificultades propias del mundo moderno y en medio de las contradicciones particulares de cada cultura. Así, Spike Lee se decanta hacia una niña hija de padres contagiados VIH, John Woo nos sorprende con un pequeño melodrama de dos niñas chinas en torno a una muñeca, Kusturica cuenta la historia de un niño gitano, delincuente, que prefiere volver al reformatorio. Mehdi Charef, la historia de “Tanza” un niño guerrillero que regresa al pueblo del que ha sido desplazado. Katia Lund ubica a dos niños recicladores en la inmensa Sao Paulo, Ridley Scott se adentra en“Jonathan”, un fotógrafo de guerra que intenta recuperar su infancia perdida y Stefano Veneruso nos narra a ” Ciro”, un niño raponero en Nápoles.
No importa en donde se nazca, la infancia siempre será como bien lo anota el poeta Rilke: “la única patria válida”

2. LEJOS DE ELLA
Directora: Sarah Polley
Con: Julie Christie
Luego de trabajar con directores prestigiosos, la actriz Sarah Polley debuta tras la cámara con este drama intimista, poderoso y amoroso en torno a un romance otoñal mediado por la memoria. Se nota la influencia que recibió de dos genios con los que ha rodado películas: Isabel Coixet y Atom Egoyan

3. ROJO COMO EL CIELO
Director: Cristiano Bortone
Ya casi finalizando el año y cuando se cerraban las apuestas aparece este filme que nos deja los ojos rojos. Si, se llora. Si, es un melodrama lleno de sonidos puros.

4. WALL E
Director: Factoría Pixar
Ya se comentó en este blog

5. EXPIACION
Director: Joe Wright
Keira Knightley no solo ilumina a los “Piratas del Caribe”, le queda tiempo para hacernos suspirar en este drama bélico, en la mejor tradición de un género al cual podríamos bautizar “en tiempos de guerra, muere todo menos la ilusion”

6. PETROLEO SANGRIENTO ( Correrá sangre)
Director: Paul Thomas Anderson
Con: Daniel Day-Lewis
Ya sabemos que de cuando en cuando aparecen sucesores de Orson Welles en el cine norteamericano. En el caso de Anderson ya podemos decir que es un sucesor de la mejor tradición clásica norteamericana. Cuando muera Clint Eastwood allí estará Paul Thomas llenando el vacío.

7. LA VIDA EN ROSA
Director: Olivier Dahan
Con: Marion Cotillard
Edith Piaf, la voz, vivió rápido y murió joven, alimentando la leyenda de los poetas malditos que se van de este mundo a las carreras, dejando una obra monumental y unos pocos buenos amigos.

8. CEGUERA
Director: Fernando Meirelles
Ya se comentó en este blog

9. YO SOY OTRO
Director: Oscar Campo
Ya se comentó en este blog

10. NO ES PAIS PARA LOS VIEJOS (Sin lugar para los débiles)
Director: Coen Brothers
Que Javier Bardem interprete a un asesino en serie no era mayor hallazgo (ya se sabe que el hombre se le mide a todo) pero mas allá estaba una sutileza de cine negro, de América profunda, de territorio apache donde los Coen nos dejan petrificados.

FUERA DE CONCURSO:

En esta categoría entran películas que no tuvieron cabida en la cartelera de cine pero que atravesaron el mundo para alimentarnos los ojos y las ilusiones.

1. DESEO PELIGRO. Director: Ang Lee
Ya comentada en este blog

2. ELEGY Directora: Isabel Coixet
Por primera vez en su obra, Coixet se aleja del mundo femenino que ha sabido retratar sabiamente para hacerle una radiografía al macho, al dominador del mundo, a Ben Kinsgley ( a mi juicio, el mas grande actor vivo) personificando a un profe de literatura ya setentón al cual la vida le tambalea al conocer a su alumna Penélope Cruz. Pobre hombre.

3. EL CLAVEL NEGRO- Suecia
Director: Ulf Hultberg
Harald Edelstam fue embajador del gobierno sueco en Chile cuando Allende ejercía el poder. Luego del golpe militar, se lanza a la oposición y toma partido contradiciendo todas las normas existentes en torno a las relaciones internacionales. Para él, la injusticia no conoce de diplomacias.

4. TRANSSIBERIAN
Director: Brad Anderson
Ya comentada en este blog

DOCUMENTAL DEL AÑO:

CAMPAMENTO JESUS
Directores: Heidi Ewing y Rachel Grady
Los documentales se abren paso a pesar de las restricciones, de los monopolios y demás. Campamento Jesús denuncia la forma como los fundamentalistas cristianos de los Estados Unidos preparan a los futuros combatientes de la fe. Las cruzadas siguen vivas.

Usted puede enviar su lista al correo:
ventana@telesat.com.co .O entregarla en nuestra sede del barrio San Fernando Cra 27 # 2-05 oeste Tel 556 4740 en el horario de 2- 9 p.m.Se recibirán listas hasta el lunes 7 de Enero de 2009


Para bajar la lista de estrenos( en excel) pulse el siguiente enlace:

http://www.mediafire.com/myfiles.php

Al entrar allí, pica el archivo ESTRENOS 2008 e inmediatamente lo baja a su ordenador

Si no le funciona el enlace, por favor solicite el archivo de los estrenos 2008 al correo:
ventana@telesat.com.co

viernes, 12 de diciembre de 2008

ELIJA LAS MEJORES PELICULAS DEL AÑO



Cada año La Ventana Indiscreta invita a sus amigos a elegir las 10 películas favoritas. Las reglas de juego son las siguientes:
1. Las elegidas deben haber sido estrenadas en Cali en alguno de los teatros de cine desde el 1 de enero hasta el 12 de diciembre de 2008.
2. Para refrescar la memoria, nosotros proporcionamos el listado completo de los estrenos en orden alfabético.
3. Al usted enviar la lista, se le dará un puntaje de 10 a la #1, 9 a la #2 y así sucesivamente hasta llegar a la #10 que tendrá 1 punto.
4. Ventana Indiscreta premiará a las listas con bonos de alquiler o películas. Esto solo se aplicará en la ciudad de Cali.

Usted puede enviar su lista al correo:
ventanadecine@gmail.com.
O entregarla en nuestra sede del barrio San Fernando Cra 27 # 2-05 oeste Tel 556 4740 en el horario de 2- 9 p.m.

Se recibirán listas hasta el lunes 7 de Enero de 2009


Para bajar la lista de estrenos( en excel) pulse el siguiente enlace:

http://www.mediafire.com/myfiles.php

Al entrar allí, pica el archivo ESTRENOS 2008 e inmediatamente lo baja a su ordenador

Si no le funciona el enlace, por favor solicite el archivo de los estrenos 2008 al correo:
ventanadecine@gmail.com

domingo, 30 de noviembre de 2008

Se acerca lo mejor del 2008 en cine

A una ciudad como la nuestra nunca llega el cine y cuando llega, llega cansado. Por eso, los cinéfilos de esta parte del mundo agradecemos a los dioses de las tinieblas el invento del DVD.
Gracias al maravilloso disco se pueden ver las películas en mejor estado que cuando se estrenaron en cine. En el 2008, “Vértigo “de Hitchcock cumplió 50 años y no se le notaron. Los genios de la moviola digital se fajaron una versión completamente restaurada. Recuperaron el verde Hitch, la belleza misteriosa de Kim Novak y el campanario claroscuro trágico.

En los Oscares de este año deslumbraron los hermanos Coen y su “No es país para viejos”, también el wonderful-boy del cine gringo, Paul Thomas Anderson, con “Correrá sangre” (la que se convertirá en un gran clásico, ya lo verán).

El auspicioso debut, como directora, de Sarah Polley con la pequeña joya “Lejos de ella”, el cine indie estuvo representado con “Juno” ( la niña Ellen Page se perfila como el descubrimiento actoral del año), “En el Valle de Elah”, inteligente critica a la invasión a Irak y “La familia Savages” un mano a mano prodigioso entre Laura Linney y Philip Seymour Hoffman .

Dos películas nos conmovieron hasta el llanto: “La escafandra y la mariposa” y “La vida en rosa”, esta última ganadora sin discusión a la mejor interpretación femenina. Keira Knightley se consolidó como nuestra fantasía a 24 cuadros por segundo en “Expiación”.
Sean Penn volvió a ponerse tras la cámara para la poética y Kerouacquiana “Tras rutas salvajes”.
En Eurocine sobresalieron la alemana “Réquiem”, la española “El hombre de arena”, la holandesa “El libro negro” y la francesa “No le digas a nadie”.
En cartelera pudimos ver de puro milagro: “Los falsificadores” de Austria, “Acuérdate de mi” y "La desconocida" de Italia, “Agua” de la India, “La banda nos visita” de Israel , "Persépolis" de Francia "Irina Palm" de Gran Bretaña, " Caramelo" del Líbano, "XXY" de Argentina y “Tropa élite” de Brasil.

La cartelera comercial dio en el clavo con “Ceguera” de Meirelles, “Wall E” de la factoria Pixar y “Kung Fu Panda” de la factoría Dreamworks.
El correo de las brujas, los amigos viajeros que van a festivales, nos trajo dos muestras de que el cine va por buen camino: “Elegy” de la catalana Isabel Coixet (todos amamos a Penélope, ya se sabe) y “Deseo, Peligro” del taiwanés Ange Lee.

El cine colombiano entró en una era estelar con tres películas vallunas muy diferentes entre sí: “Yo soy otro”, “Perro come perro” y “Los actores del conflicto
Por lo pronto toca ir repasando el año, porque el próximo 15 de diciembre abrimos las apuestas para que los cinéfilos de todas las pelambres envíen sus listas. La lucha es larga, comencemos ya.
ventanadecine@gmail.com