domingo, 28 de febrero de 2016

CIRO GUERRA, BANDERAS Y TRUEBA : TOMA EL DINERO Y CORRE



Ciro Guerra y Fernando Trueba se conocieron en Cali en octubre del 2010. Entonces iniciaron una amistad fructífera  que hoy se afianza pues ambos han saboreado (en diferentes momentos)  la nominación al Oscar.  Nunca olvidamos aquella anécdota que nos contó Trueba mientras tomábamos tinto en la casa de Gustavo Álvarez Gardeazábal.

Al ganar el Oscar a mejor película extranjera  en 1993 con Belle Epoque, le ofrecieron rodar en inglés la siguiente película. Se llamó “Two Much y solo tiene dos cosas buenas: que allí Toño Banderas conoció a la mujer de su vida y, en los créditos finales, Cachao se faja una descarga con la banda en pleno.   
Trueba había escrito un pequeño papel  para Eli Wallach , como homenaje a una leyenda del cine. Estando en el hotel, llaman a Toño Banderas . El hombre toma el auricular, se sorprende y comienza a maldecir, a patear, le da puños al aire, frunce el ceño, grita.

-          -Que ha pasado , hombre Toño – le pregunta Trueba preocupado

-         -Que me ha llamado Joel Silver – contesta agitado, malhumorado- y me ha ofrecido trabajar para la Warner  con el gilipollas de Stallone!!!

-             - Bueno pues dile que no y punto

-           -  Imposible!!!, me ha ofrecido un millón de dólares!!

Eli Wallach terció en la conversación para contarles que en el año 1952 el director Fred Zinnemann lo llamó para un papel en “De aquí a la eternidad”. Pero Eli se encontraba en el montaje teatral de “La Rosa Tatuada

-          - Le dije que no podía abandonar a mi amigo Tennessee Williams y decliné la oferta por pura lealtad. El papel se lo dieron a Frank Sinatra que a la postre ganó el Oscar y siempre que nos encontrábamos gritaba para que todos oyeran: “Éste es mi amigo Eli Wallach cuyo aporte ha sido definitivo para la obtención de mi premio Oscar”.

Ésta anécdota la he recordado ahora que Ciro Guerra ha firmado contrato con la productora Thunder Road Pictures para filmar su primera película en inglés con todos los juguetes de la industria. Son los mismos de “Hunger Games” y de “Maze Runner” de manera que los augurios no son buenos.La anècdota termina con Trueba jugando ping pong con los ojos y aconsejando a Ciro: “Calma, chaval, toma el dinero y corre

lunes, 8 de febrero de 2016

FUNNY GAMES (*) A LA CALEÑA



Robar en Cali es tan fácil que la última modalidad parece inventada por tontos. Cuatro amigos se unen y comienzan a recorrer las calles de un barrio (no aplica para Unidades Residenciales o condominios). Dos de ellos van armados, casi siempre con pistolas de juguete. Aclarando que existe en la ciudad un mercado de alquiler de armas tipo rent-a-car. No estamos hablando  del matoncito de favela, estos chicos son de clase media para arriba y roban para sentir la adrenalina, para vivir su propio reality o para invitar a la novia a un restaurante play.

Una variante es incluir en la banda a algún fulano con experiencia, que haya pagado cana en la correccional de menores. Escogen el barrio y comienzan a recorrerlo. Todos con cachucha o el clásico chaquetín con caperuza. Por lo menos tres llevan maletín de camping a la espalda. Los días preferidos son viernes y sábado en la noche. Saben que los caleños tienen la costumbre de tomarse un trago en la puerta de la casa, saben que el novio joven hace visita en la entrada. Allí se elige la presa y el momento. Una puerta abierta es signo de dinero.

Todo el mundo al suelo, boca abajo. Son bien hablados, piel bronceada y ropa de marca. Atrás quedó el cliché del parcero con pantalón de pretina caída. Atrás quedó el grito de gonorrea” de las películas de Víctor Gaviria. Se saben de memoria “Pulp Fiction”  y recitan como Tim Roth: “Un asalto no tiene porqué ser un evento desagradable”.

El cuento es que vienen por la droga. “No se preocupen, El Patrón nos ha enviado por  el atado y el dinero y nos vamos, a ustedes nada les pasará”.  La gente en el suelo se relaja y piensa que se equivocaron de casa, y que, al darse cuenta del error,  se marcharán con su cachucha a otra parte.

No les interesan los artefactos grandes. Se apoderan de lo más ligero: celulares, computadores portátiles, joyas y dinero en efectivo. Los ladrones van siempre tres pasos más adelante que los alcaldes. Muchas de estas banditas viajan a pie porque saben que la capacidad de reacción de la policía es nula. Por más que aumenten el pie de fuerza, por más que militaricen la ciudad, ellos saben que se mueve con mayor velocidad Sandra Bullock en “Gravity” que los patrulleros.

El  asaltado sale a tocar la puerta al vecino, a pedirle el favor que llame a un embeleco llamado “cuadrante” (línea de celular de emergencia ciudadana) . Al rato dos patrulleros justifican la demora: “Nos agarró el trancón, nos dieron mal la dirección

La tarea del policía es regañar al parroquiano. “Quién los manda a  dejar la puerta abierta, los novios deben hacer visita en la sala..

Finalmente te envían a registrar la denuncia. Entonces, como último recurso, el asaltado llega gritando con voz jadeante: “El dibujante, por favor, el dibujante

El comisario lo mira aterrado: “Dibujante para retrato hablado?..Uhmmm señor. No vea tanta televisión. Eso solo sucede en C.S.I, acá estamos en Colombia

…………………………………….
(*) Funny Games (1997) es una película austríaca rodada por el siempre genial Michael Haneke. Trata sobre una banda de apartamenteros que ingresa a una casa a robar pero, poco a poco, van aflorando las más diversas perversiones hacia los miembros de la familia asaltada.

sábado, 23 de enero de 2016

Carta de Cate Blanchett en la pelicula CAROL



 Carol, la excelente película dirigida por Todd Haynes compite en los Premios Oscar 2016 con 6 nominaciones. En el momento cumbre, Carol ( Cate Blanchett) le envía una carta a su amada Thérese (Rooney Mara). Éste es el pequeño pero delicado texto:
 
Queridísima.: No hay accidentes. Y nos habrían encontrado de una manera u otra. Todo vuelve a su punto de partida. Agradece que sucedió más temprano que tarde. Pensarás que es duro de mi parte decirlo así, pero... ninguna explicación que te ofrezca te va a satisfacer. Por favor, no te molestes cuando te digo que buscas resoluciones y explicaciones porque eres joven. Pero entenderás esto algún día. Y cuando suceda... quiero que me imagines ahí para saludarte.  Nuestras vidas están puestas delante de nosotros, un amanecer perpetuo. Pero hasta entonces, no puede haber contacto entre nosotras. Tengo mucho que hacer y tú querida mía, mucho más. Por favor, cree que haría lo que sea para verte feliz. Así que... Hago lo único que puedo...Te libero.”



Mas abrazos de la serpiente



Nota del bloguero: Nuestro amigo Alberto Ramos, gabólogo, cinéfilo y ahora catador de vinos, nos envía este texto amoroso sobre la pelicula de Ciro Guerra

 
Por: Alberto Ramos Garbiras (*)
Colombia está de plácemes con la noticia de la preselección de esta película, con otras cuatro, dentro de la categoría mejor película extranjera, para el Oscar de la Academia. El director de cine Ciro Guerra y su equipo de producción han elaborado una película  enmarcable en el género etno-cultural : es un largometraje argumental que tiene revestimiento de documental. Podría verse como  un road movie acuático por esa travesía en canoas que les permite ir de un lugar a otro. Filmada en blanco y negro nos retrotrae a la época de los caucheros que explotaron inmisericordemente varias zonas del amazonas y agredieron a las comunidades indígenas sin ninguna consideración, hasta marcándoles la espalda generando cicatrices imborrables como si fueran semovientes. Al mismo tiempo es una película con un alto componente ambiental que nos muestra exuberantes paisajes, ríos caudalosos, selvas inmensas, bosques, plantas desconocidas, la biodiversidad más sorprendente, y hace énfasis en el cuidado de la riqueza ictiológica. El esplendor de los paisajes y captación de la naturaleza nos recuerda las imágenes de la magnífica  película Apapóris del cineasta Antonio Dorado.
 A diferencia de “Colombia, Magia Salvaje” que se deleita con los paisajes y tiene un tono comercial promocional, como un divertimiento, escogiendo paisajes hermosos y ocultando la mayoría de los daños; esta película, “El abrazo de la serpiente”, es una cátedra no pormenorizada sobre las comunidades indígenas del Vaupés y Guainía, y su relación con el hábitat, formas, usos y costumbres. Aparecen en el decurso de la narración: chamanes, indígenas, sacerdotes, locos delirantes como el brasilero que se cree la encarnación del mesías, y al final, parroquianos que habitan en la frontera con el Perú. Ciro Guerra logró mostrarnos lo que a novela La Vorágine había descrito desde la segunda década del siglo XX. Podemos aludir a Fizcarraldo o a Aguirre la Ira de Dios, dos películas extranjeras sobre excesos contra las comunidades indígenas, para extractar algunos elementos comparativos, pero no se trata de armar un mosaico fílmico sobre situaciones semejantes. Otro valor de esta película nominada a un Oscar es este: como largometraje argumental llega hasta donde se puede narrar una realidad pasada, si fuera cine estrictamente real sería un documental.
 El comportamiento de los nativos con la naturaleza es una consigna, un método, una conducta que por convicción exigen a los extraños o terceros, deben acatar. Nos  da a conocer las reglas de conducta en la selva, las practicas medicinales desde la botánica y homeopatía curativa. El consumo del mambe (la coca), se hace con naturalidad; las tradiciones ancestrales se van viendo gradualmente; la búsqueda de la planta Yakruna es una excusa para hacernos el recorrido completo por varios parajes; y la relación con el entorno aprovechando las propiedades y potencialidades de las plantas. La película está escrita basándose en la historia de un científico alemán, el Dr. Teodor Koch Grunbuerg, de sus anotaciones en los diarios y de la investigación étnica y botánica que realizó en el Amazonas. Grunbuerg interpretado por el belga  Jan Bijvoet, hace el papel del etnólogo que registró sus observaciones en diarios de viaje, luego publicados en Alemania, una selección de anotaciones bajo el género de la crónica.  Libro que permite tener un acercamiento al Vaupés de principios del siglo XX.
La historia está contada en dos tiempos. 1) el viaje de Grunbuerg, acompañado de Karamakate joven interpretado por Nibio Torres de la etnia cubeo. Luego aparece el otro científico que visitó la zona, el biólogo Richard Evan Schultes (Brionne Davies), hace el recorrido con el mismo acompañante, el indígena Karamakate, ya en la tercera edad, interpretado por un indígena Ocaina, Antonio Bolívar. El montaje o edición aparentemente se hace en paralelo, pero son dos tiempos distintos ligados por el mismo guía que orienta a los dos científicos y les enseña la región y lo ancestral, a la vez  aprende de sus profesiones y se retroalimenta de la información. Los recorridos con ambos cronistas permiten armar la narración exhibiendo los estragos de la cauchería y otras explotaciones. El espectador desprevenido en cualquier momento puede pensar que los científicos se van encontrar en cualquier recodo o meandro del río, si el espectador en su asiento del multiplex se descuida y no capta el estilo de la edición con la que fue empalmada la película.
La película “El abrazo de la Serpiente”, que ha logrado distinciones en Cannes, Lima, La India, Mar del Plata y otros 8 festivales, también tiene un tono antropológico al visibilizar a varias comunidades indígenas, así sea tangencialmente, para hacer reflexionar sobre una sociedad supuestamente pluricultural que desconoce sus 84 comunidades indígenas, unas ignotas, otras más conocidas pero no estudiadas y otras arrinconadas en sus zonas de resguardo. Y sin mencionarlo, otras afectadas por grandes megaproyectos que han inundado sus territorios contaminado sus espacios vitales. Una sociedad que desconoce las lenguas de esas etnias, Colombia no tiene un Instituto de lenguas indígenas supérstites, y aún la mitad de los 47 millones de habitantes habla mal el español y escribe peor. Y los que escribían aceptable el Twitter les está dañando la redacción.
Hay una escena compuesta de varias secuencias sobre la evangelización, el establecimiento de una Misión de un sacerdote Capuchino, un español que azota a los menores para extirparles el demonio y cree que es la solución para que no se pierdan en el paganismo. Nos hace recordar la película La Misión protagonizada por Robert de Niro y Jeremy Irons, gira en el Paraguay pero es aplicable a toda América latina, describe las actividades de los jesuitas y la tensas relaciones con lo encomenderos españoles que despojaban y evangelizaban.
Esta película que se apoya en las ciencias sociales y en las ciencias naturales permite abrir un debate serio sobre la evolución del cine colombiano y su conexión con el pasado, la realidad social y todo lo que está por contarse para reconstruir nuestra historia. Tenemos de los años 80 y 90s varias comedias; películas sobre la violencia de los años 50s, cine sobre narcotráfico y  mafias; sobre  los actores de la guerra interna; temas judiciales; cine intimista, mucho cine comercial. Faltaba el cine ambiental con narración de historias reales que nos pongan a pensar y actuar sobre la  protección de los ecosistemas en riesgo. Los mismos medios de comunicación, la academia, los columnistas y la crítica de cine, se ven obligados ahora a evaluar este tipo de cine que los directores no habían abordado. Han sido los críticos extranjeros y los jurados de festivales internacionales quienes se han fijado en la importancia temática de películas ambientales con anclaje real, como La Tierra y la Sombra y El abrazo de la serpiente.
Nota: el autor fue columnista de cine del periódico El País durante 10 años; realizó estudios de historia del cine en Suecia (1982) y edición cinematográfica en España (1983), becado por FOCINE.