jueves, 7 de noviembre de 2013

CÓMO HACER UNA PELÍCULA PARA GANAR EN UN FESTIVAL EUROPEO

Por Luciano Castillo (*)
Hasta hace algunos años, en la programación de cualquier festival internacional cinematográfico de Europa no podía faltar un exponente de la llamada «Quinta generación del cine chino» y sus afluentes, esas cinematografías como las de Hong Kong y Taiwán con personalidades tan vigorosas que terminaban por deslumbrar a todos. Más que exotismo o moda pasajera, era —y es— la posibilidad de aproximarse a otras maneras de asumir el cine, la realidad y la propia historia. Si los chinos Zhang Yimou, Chen Kaige y el taiwanés Hou Hsiao-hsien se integraron al argot de la cinefilia, ahora todos siguen de cerca las trayectorias de Jian Zhang-ke, perteneciente a otra reciente promoción del cine chino y que sigue de cerca los pasos de sus predecesores al alcanzar ya nada menos que el León de Oro en Venecia. No faltan nombres exóticos en los palmarés, que los cinéfilos se esfuerzan por aprender a pronunciar, como el del tailandés Apichatpong Weerasethakul.
Solo que por muchos años un certamen de esa envergadura era sinónimo de rigor selectivo y máxima exigencia por parte de los jurados. En los últimos tiempos no puede afirmarse lo mismo; la presencia de algunos miembros y sus decisiones son harto cuestionadas. Recuérdese la presión ejercida por Quentin Tarantino para que el egocéntrico documentalista norteamericano Michael Moore se alzara con la Palma de Oro por Fahrenheit 911 (2004)[i] y cómo el aclamado director de Pulp Fiction, curiosamente votó a favor del máximo galardón para Somewhere (2010), de su ex amante Sophia Coppola. Distinciones como estas desprestigian la historia de tan prestigiosos certámenes.
Aún así no son escasos los nuevos cineastas latinoamericanos que siguen una receta no escrita —pero de resultados infalibles— al gestar una película con las miras puestas en esos certámenes cuyo espaldarazo puede ser definitivo en su trayectoria a través de un premio. No olvidar la existencia de directores, críticos y jurados que conciben el cine como una forma de tedio.
Tómese una historia que apenas alcanza dramatúrgicamente para un corto y extiéndase durante el mayor tiempo posible, un ingrediente primordial, muy apreciado por el paladar de críticos y jurados, es la presencia de un anciano o de una anciana, pero si es una pareja mucho mejor, inserte grandes planos generales en que un personaje va de un extremo a otro del cuadro sin motivación alguna ni aportar nada a la narración, demore todo lo que pueda en pantalla el plano de un vehículo en un camino lleno de curvas (preferentemente polvorientas) aunque pierda todo su sentido, evite los movimientos de cámara y deje que predomine el estatismo, búrlese de esa regla tan aferrada en algunos guionistas de que antes de los ocho minutos debe ocurrir algo que contribuya a progresar la acción (si es que existe), al fin y al cabo Ud. opta por la «desdramatización» tan en boga hoy, use el blanco y negro (no deja de gustar mucho), utilice personajes en espera de algo que nunca llega (esto es algo que no falla)... si lo que pretende narrar ocurre después de los créditos finales, mucho mejor, así no lo tildan despectivamente de «convencional».
¡Ah, muy importante! No olvide un título lo más sugerente posible, tanto que no tenga absolutamente nada que ver con el argumento (claro, si lo tiene). El «tediometraje», digo, el plato está listo para ser servido al paladar más exigente de cualquier jurado de cualquier festival en el viejo continente. Al fin y al cabo estos permanecen siempre curiosos y expectantes ante cualquier manifestación de singularidad (también conceptuada de innovación).
Nunca olvido la anécdota del desaparecido cineasta cubano Daniel Díaz Torres, a quien durante una exhibición del filme Luz silenciosa, de Carlos Reygadas en el Festival de La Habana, una señora que estaba sentada al lado, después de transcurrir minutos y minutos de un plano interminable, le preguntó preocupada: «Señor, ¿el proyector se rompió?». O la de un crítico uruguayo que luego de ver en una función privada un primer corte de una película, reprochó al director que solicitó su criterio otro plano eterno en el que no ocurría nada, con el ánimo de que fuera editado, y el comentario es demasiado elocuente: «Es que ese es el plano Cannes». Pero la mejor definición de esta preocupante propensión la debemos a la caleña Diana Vargas, directora del Havana Film Festival en Nueva York, quien cuenta que un joven director pone su película recién terminada a dos amigos y al finalizar pregunta a uno: «¿La entendiste?». La respuesta negativa y se repite cuando formula la misma interrogante al otro: «¿Tú tampoco?». En lugar de desalentarse, entusiasmado, exclama: «¡Entonces, enviémosla al Festival de Rótterdam!»
Guillermo Cabrera Infante acuñó en su momento la frase «falsas reputaciones» aplicable hoy a esos niños mimados por los programadores de festivales y cierto sector de la crítica siempre a la caza de raros especimenes se jactan en no pertenecer a las generaciones de cineastas formados en la sala oscura de una cinemateca que iluminaron luego las pantallas como los de la Nueva Ola. No son seguidores de Glauber Rocha, con una cámara en la mano y una idea en la cabeza, sino la pretensión de epatar a toda costa encubiertos en el disfraz de inconformistas e iconoclastas. A juzgar por sus obras, muchos ni siquiera se molestan en ver cine, ni siquiera el de sus propios coetáneos, y evidencian un desconocimiento absoluto de más de un siglo de historia del cine, al creer haber inventado o descubierto situaciones, personajes y soluciones que datan de tiempos inmemoriales.
«En Francia tenemos una visión más general de los cines de América Latina que en los mismos países de América Latina —respondió Michel Ciment, influyente crítico de la revista Positif a la pregunta de cómo ve el panorama general del cine de esta región—. Los festivales y la distribución excepcional que hay en Francia permiten que uno conozca bastante bien el cine de esta parte del mundo. Mi sensación es que se trata de un cine muy variado, pero que la moda intelectual es la de privilegiar la tendencia minimalista, que es representada por Hamaca paraguaya o las cintas de Lisandro Alonso. Esto va en detrimento de la imagen surrealista y política que toda la vida ha tenido el cine latinoamericano.  Que Hamaca paraguaya tenga más reconocimiento que Amores perros es algo que no llego a entender. Lo puedo comprender en ciertos medios snobs de París porque no conocen la cultura latinoamericana, pero en la misma América Latina me parece una moda extraña, como si los intelectuales fueran contra la imagen de sus países. Es la negación de su propia cultura como reacción en contra de una imagen. Como se habla de América Latina como un territorio lleno de pasión, de imaginación, de violencia —tal cual lo señalan los libros de García Márquez, de Vargas Llosa o de Fuentes—, hay gente que trata de cambiar esa imagen y decir que se pueden realizar películas al estilo de Bresson, lo que vacía la cultura propia. Cocteau decía que un pájaro canta siempre mejor en su árbol, y yo creo en eso».[ii]
Positif defendió en sus páginas a un cineasta como Claude Sautet en momentos en que estaba en la mira de los ataques de Cahiers du Cinema, donde nunca escribió, a diferencia de Truffaut y Chabol, con quienes lo vinculaba el tipo de cine narrativo, psicológico y realista. Ciment, luego de una experiencia como jurado de un festival en Latinoamérica, amplía sus criterios cuando le preguntaron si esto no respondía a la imposibilidad de hacer un cine personal en el seno de una gran industria: «Es cierto que, debido a razones económicas, el cine minimalista —«arte pobre»— encuentra mayores facilidades para su realización. El problema se presenta cuando existen obras como Amores perros, y críticos que no tienen por qué considerar esos motivos económicos, prefieren por encima de esas cintas a Hamaca paraguaya. Eso nada tiene que ver con las condiciones económicas. Ahí es cuestión de gusto, de elección. Ese es el misterio. Tienen razón sobre la creación, pero no en las razones de la recepción».
«Todo artista corre un riesgo cuando filma una película ambiciosa, que no está en la norma. Guillermo del Toro corre más riesgos que Lisandro Alonso. Alonso encontró una fórmula: toda secuencia dura 25 minutos, cada acto es un plano secuencia. No hay ningún riesgo. Y está seguro de tener reconocimiento crítico y de festivales que lo seleccionan. En Francia hemos defendido a directores comerciales como Jacques Audiard, Truffaut o Chabrol. No hemos dicho que solamente existe Chantal Akerman. Incluso si la crítica es snob, admite la diversidad. No me molesta que seis críticos voten por Hamaca paraguaya como la película latinoamericana más importante de la década. Pero que también haya la misma cantidad de votos para Amores perros. Que dos tipos de cine coexistan, pero que no se excluya un tipo de cine para privilegiar el minimalismo. Creo que la crítica debe aceptar la diversidad. Lo terrible es el dogmatismo. El rol de la crítica es la elección. [...] La crítica debe ser abierta para después jerarquizar y evaluar. Pero nunca una evaluación basada en el dogma. Es absurdo».
«La crítica debe hablar de las películas marginales porque ese es su rol, pero después se debe discutir la calidad de esas cintas. Existen grandes filmes marginales y hay cintas que no merecen tanta atención, como es el caso de Alonso en mi opinión. Si la crítica pone el acento sobre las películas marginales, pierde su credibilidad. Cuando la crítica le dice al lector que no tiene un buen gusto al ir a ver Amores perros, y que lo que hay que ver es Hamaca paraguaya, la gente piensa que la toman por imbécil. Si eso es lo que hay que ver, entonces sigo viendo otras cosas».[iii]
* Luciano Castillo( Escritor y critico de cine Cubano)



[i] La segunda Palma de Oro entregada a un documental en toda su historia desde 1955 en que la obtuvo El mundo del silencio, de Jacques-Yves Costeau y Louis Malle.
[ii] Ricardo Bedoya, Rodrigo Bedoya y Alberto Cabrejo: «Entrevista con Michel Ciment sobre el cine de hoy»: revista Ventana indiscreta no. 3 (primer semestre de 2010), Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima.
[iii] Ibid.

sábado, 26 de octubre de 2013

Las mejores películas del Daño

El consejo directivo de la Revista virtual CHICHIPATOS , se ha reunido de manera extraordinaria para seleccionar las mejores películas del daño que termina. Fue un debate acalorado y minucioso donde, al final, triunfaron las mejores. Un  daño que nos trajo grandes alegrías y pequeñas tristezas. Alguno que otro asesinado por parte del Estado, un desfigurado aquí , un desaparecido allá, pero ello no empaña para nada nuestro ejemplar sistema democrático.
Disfruten la calidad de las producciones... 


Tomado del blog: http://chichipatos.blogspot.com/

1.  LOS 400 GOLPES . Francois Truffaut 



2.  BAILE DE VAMPIROS. Remake de Polanski




3.  EL BOTIN DE LOS VALIENTES



4.  INFILTRADOS. Martin Scorsese



5.  LOS MISERABLES. Victor Hugo


6.  SANTO CONTRA LOS ZOMBIES.  El enmascarado de plata


7 .  LA VIRGEN DE LOS SICARIOS. Barbet Schroeder


8 .  EL ANTICRISTO. Lars Von Trier


9 .  FUERZA ELITE . Super Serie colombiana




10 .  EL SHOW DEBE SEGUIR . Bob Fosse

viernes, 18 de octubre de 2013

NOS MATARON EN LA SEGUNDA SEMANA, Los días contados de AMORES PELIGROSOS.

Tony Goldwyn director de "Amores peligrosos"
La película AMORES PELIGROSOS acaba de salir pero la oferta y demanda ya la están matando. Estrenamos el pasado viernes 11 de octubre y Cine Colombia -el distribuidor- la programó con 47 pantallas en todo el país. Ayer en la mañana la revista Shock la calificó entre las 8 películas más taquilleras del pasado fin de semana con 24.278 espectadores. En las horas de la tarde del 17 de octubre, nos informaron que hasta el miércoles midió 30.917 espectadores, pero que la cifra solo alcanzó para programarla en 6 salas en todo el país (es posible que la programen adicionalmente en tres salas pero solo estará en las 2 funciones finales). Es decir, la película tiene los días de vida contados.
La lucha por sobrevivir en las carteleras es desigual y voraz. Una película como Amores Peligrosos entra en competencia directa con películas como Gravedad, Planes, Elysium, Dragon Ball Z, Runner Runner, algunas de ellas en 3D. Como adicionalmente vienen otros estrenos de películas internacionales, las pocas copias que quedan en pantalla tienen ya cantada su desaparición, porque solo sobreviven las más taquilleras.
Esta situación señala un problema grave que le está negando a la cinematografía colombiana su pretensión de afianzar las bases para construir una industria cinematográfica. Si miramos de manera general, es como poner a competir los productos de los campesinos con productos subsidiados de la industria internacional, solo que en este caso compiten las películas criollas con los grandes nombres del emporio de distribución mundial, que cuentan con grandes presupuestos de publicidad y actores de prestigio internacional.
El cine colombiano en el último año ha tenido una fuerte recaída en los circuitos de exhibición, y esta situación hay que analizarla a la luz de las políticas de programación, donde no hay ninguna regulación de protección al cine nacional. Sencillamente se lo deja que enfrente la batalla con las grandes multinacionales, porque el rasero con el que se mide es el número de espectadores en un tiempo récord. Recordemos que FOCINE murió entre otras razones, por problemas de distribución.
Frente a esta situación surgen los siguientes interrogantes. ¿Deben medir las películas nacionales con el mismo rasero que las internacionales? ¿Qué gestión debe hacer el Fondo de Desarrollo Cinematográfico para proteger la distribución del cine nacional? ¿Qué futuro tiene el cine colombiano, si la distribución condena al fracaso a la gran mayoría de sus producciones?
Mientras estos interrogantes se resuelven, la película Amores Peligrosos tiene los días contados. Un hecho lamentable es que la película está muriendo, no porque no tenga público, sino porque las cifras no son competitivas con las macro campañas que hace el cine internacional. En seis pantallas de Cali y Bogotá queda la ilusión de un film protagonizado por Marlon Moreno, Katty Sáenz, Juanita Arias, Jean Paul Leroux y Felipe Cortés, que está a la espera de que el público la acompañe para prolongar sus días de vida.
Amores Peligrosos es una propuesta de un cine que pretende ofrecer una lectura crítica de la ciudad y el país, a través del retrato de una joven que ha sido engañada, manoseada y violada por el narcotráfico, narrando bajo la estructura de la tragedia, una historia que sigue amenazando las nuevas generaciones.
Como no puedo quedarme con los brazos cruzados viendo morir el trabajo que con gran esfuerzo hemos realizado todo un colectivo, a partir de hoy viernes estaré en la sala de Unicentro-Cali presentado personalmente el film, y ofreciendo un breve conversatorio para que la película no muera en el intento de dialogar con su público.
 (Tomado del Facebook personal del director)

miércoles, 2 de octubre de 2013

La Premier de Amores Peligrosos




La  Premier de Amores Peligrosos  ( Tercer largo del profesor Tony Goldwyn) estuvo bastante movida.
1.   Ex -capuchos cuarentones  (llamados cariñosamente “Ex –capuchos cuchos”) le ofrecieron  apoyo incondicional a Carlos Palau, en caso de que la  ministra le suelte al ESMAD. La película resultó, sin proponérselo, un respaldo tácito a Gloria Castro de Incolballet. Gol de pica barra con zoom : Palau-Alvarado 1 Garcés- Carvajal 0

2.   Cuando aparecieron los tombos los ex-capuchos cuchos se pusieron en guardia. Nada de nervios, vienen a cuidarle la espalda al Gobernador Ubeimar.
3.   Se registró el hecho histórico de contar con la presencia de dos ex – alcaldes. Se han vuelto cinéfilos los burócratas? O solo les interesaba  verse en los créditos? Les proyectaremos en próxima función “La Muerte de un burócrata” de Tomas Gutiérrez.

4.   Asistencia masiva de Uribistas. Estaban espiando?  Infiltrando a Palau? Se volvieron sensibles al arte? No olvidemos que los Nazis eran melómanos finos y escuchaban a Wagner mientras invadían Polonia.

martes, 21 de mayo de 2013

Diplomado EL GOCE DEL CONOCIMIENTO


               “Cultura es todo lo que mejora la condición    humana”-  Arturo Uslar Pietri

El diplomado EL GOCE DEL CONOCIMIENTO surge como una necesidad de compartir, del encarrete intelectual, del análisis diario que requiere la sociedad actual.
Ofrecemos en esta primera entrega 5 claves que incluyen: Dirección de Cine (contando con la presencia de uno de los directores más importantes del país), filosofía, análisis social y psicológico, periodismo cultural y escritura de guiones.  Cinco expertos que nos propondrán miradas particulares, lecturas del arte y matices de pensamiento. Como dice el argot popular: “Choque esos cinco!!” , esperando que esta primera entrega sea el punto de partida de una infinita conversación.


MECANICA  DEL DIPLOMADO
*Cada ponente estará tres días seguidos asi:
Jueves 6- 9 p.m
Viernes 6-9 p.m
Sábado 9-12 del día

Para descargar TODOS LOS PROGRAMAS
Y LAS HOJAS DE VIDA DE LOS 
PONENTES pique aquí



CRONOGRAMA

Diplomado EL GOCE DEL CONOCIMIENTO from Cortos Chèveres 2 on Vimeo.

Dirigido a: Todo tipo de público
*Cada módulo tiene un costo de $120.000 (ciento veinte mil pesos m/cte)
*Se puede comprar un modulo o los que usted desee.
* Cuando compra todo el diplomado se le descuenta el 15 % del costo total
*Cada ponente ha elegido una película para ilustrar su módulo de manera que ésta será entregada al momento de realizar la inscripción
INCLUYE diploma de asistencia y una película en formato DVD por cada módulo.
Inscripción e Informes
Ventana Indiscreta Cra 27 # 2-05 oeste
Barrio san Fernando –Cali  Horario: 2-9 p.m 
556 47 40/ 316 739 7176 
  Para descargar TODOS LOS PROGRAMAS
Y LAS HOJAS DE VIDA DE LOS 
PONENTES pique aquí

miércoles, 1 de mayo de 2013

Documental caleño en la biblioteca departamental


Mayo de 2013
Martes
6:30 p.m
Documental caleño. Los 40 años de “Cali: de película”
07  Cali: de película ( Mayolo Ospina) 1972
      Oiga Vea ( 1971) Mayolo-ospina
14  La pantera y la espada; el caso Jhonny Silva
Director: José Urbano
21 Sobre huellas (2012) Director: Nicolás Reyes
28  Un ángel del pantano(1997) Director: Oscar Campo


Jueves. El circo en el cine- CALICOMIX
6: 30 p.m

02 El circo Dir: Charles Chaplin
03  Inauguracion Calicomix Mirror mask Dir: Dave McKean

9 Maratón de cine DESDE las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche

16 Santa sangre dir: Alejandro Jodorowski
23 La Strada Dir. Federico Fellini
30 El circo de Cantinflas

Sábados
Luchas sociales y derecho al trabajo
7: 00 p.m
04 María Cano Dir: Camila Loboguerrero
11 Norma Rae Dir: Martin Ritt
18 También la lluvia Dir: Iciair Bollain
25 Recursos humanos Dir: Laurent Cantet

BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL JORGE GARCES BORRERO-CALI
Programa: Ventana Indiscreta 556 4740/ 316 739 71 76