Mostrando entradas con la etiqueta ciudadano kane. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudadano kane. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2024

Pedro Páramo: el amor y el rencor

 


A comienzos del 2024, viajé a La Unión- Nariño para visitar la tumba de Aurelio Arturo. Fue un error viajar en fecha de carnaval. Al llegar al cementerio, una vecina me explicó: “Vinieron en el peor fin de semana porque los muertos aquí también explotan en carnaval y hoy no se sabe dónde andan. De hecho, el sepulturero, está un día  acá en la ciudad y al otro pasa a divertirse con los difuntos. De manera que Aurelio Arturo debe andar jincho de la perra en cualquier dimensión donde no hay tiempo, ni lugar.”

Esa brillante explicación me recordó la primera lectura estremecedora que hice de "Pedro Páramo". Muy confusa, también porque era la primera vez que leía una novela donde se pasa de una dimensión a otra , de un narrador a otro, sin previa explicación. A palo seco.

El maestro Rodrigo Prieto ha pasado de la dirección de fotografía a la dirección de actores, en su ópera prima de largometraje con la adaptación de “Pedro Páramo”.

Mateo Gil, el habitual de Amenábar, firma el guion con una fidelidad asombrosa. Tal cual, a palo seco.

Es el debate, cuando se habla de adaptaciones literarias al cine: 1. Hay que pensar como el literato? ¿Meterse en su cabeza? O 2. Hay que transgredirlo? ¿Implotarlo? ¿Subvertirlo?

Como a Rodrigo Prieto ya lo conocíamos por las maravillosas iluminaciones del cine de Scorsese( “Los asesinos de la luna” y otras), de entrada estaba cantado que “Pedro Páramo” iba a ser un recital de imágenes hermosas.

También se sospechaba de los vasos comunicantes con los personajes scorsesianos: sin escrúpulos, arrogantes, asesinos , llenos de rencor.

Rodrigo Prieto y Mateo Gil se esmeran por darle gusto a Juan Rulfo. Ellos saben que el bueno de Juan los está observando desde el más allá. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera”

Era válido haber transgredido la novela para adaptarla al cine cambiándole cosas? , por ejemplo, modernizándola?

Parece que no es posible. No hay obra literaria más experimental y transgresora que la novela de Rulfo. Mientras no se haga una mejor, nos quedaremos con la de Prieto- Gil. A Pedro Páramo, un avaro inmoral, lo mata el rencor y lo devora el amor de Susana. Como al “Ciudadano Kane”. A palo seco.

martes, 2 de agosto de 2022

MATARIFE, EL CIUDADANO KANE Y EL CIUDADANO URIBE

 

Existen en la historia del cine, películas perseguidas por el poder. Hay muchas, pero agarremos la más famosa. “Ciudadano Kane” hablaba de un ricachón, magnate de los medios, todopoderoso,  uno de los inventores de la prensa amarillista y de los fake news. Ni medianamente comparable con Uribe Vélez. La diferencia es que William Randolph Hearst no ejerció cargo público alguno. Nunca puso el aparataje estatal para satisfacer sus caprichos personales. Tanto el uno como el otro son megalómanos y soberbios. Ambos creen que sin ellos el mundo dejará de girar. Pero lo de Uribe Vèlez en un millón de veces peor. Basta con mirar la literatura que ha generado. (abajo van los enlaces de algunas de las investigaciones serias que se han realizado en ensayo y en testimonio). No puede ser que tantos periodistas diversos (desde Joseph Contreras hasta  Guylaine Roujol), se hayan puesto de acuerdo para calumniar al Gran Hermano. ¿Entonces, porque pretenden censurar a la serie Matarife al igual que pretendieron callar al “Ciudadano Kane”? Porque existen argumentos sólidos, por eso.

Yo sé que suena a herejía poner en el mismo rasero al “Ciudadano Kane” y a “Matarife”. Pero el paralelo no es estético. En "Matarife" no está un Gregg Toland, ni un Bernard Herrmann, ni un Herman Mankiewicz . La alusión es a la censura que, desde el primer momento, buscó callar la obra del ciudadano Mendoza.

“Matarife” es una serie que ha puesto a hablar a la gente. Los cinéfilos puristas no la consideran cine, los periodistas puristas no la consideran periodismo. Un amigo, director curtido, la califica como “tráiler” nada más. Todo ello sucede porque quien la dirige y la escribe no viene del cine. Por ejemplo los directores que no vienen de la cinefilia sino de las artes  plásticas ( caso Lynch, caso Greenaway) suelen tener una mirada distinta. Acá la construcción es desde el derecho. Es un caso extraño que se filme una serie desde algo tan frio como los códigos normativos.

De todas maneras, debo aclarar que la construcción del relato en “Matarife” me parece maravillosa. Es una serie polifónica. Postmoderna si cabe el terminacho, porque es un rompecabezas armado con muchos lenguajes (técnica de celular, recortes de prensa, cortes videocliperos, imagen multimedia)

¿Por qué no se busca callar con igual saña a los libros que contienen denuncias más contundentes contra Uribe Vélez? Porque el cine, el video, la multimedia son un arte de masas. Llegan a más gente en un país que lee poco.

“Matarife” quedará como catarsis de una sociedad que aprendió a alcahuetear a los asesinos en el poder. Mucho del cine histórico se inspiró en los tiranos. Sin tiranos no existirían grandes obras que hoy consideramos imprescindibles.

……………………..

Aquí algunas de las investigaciones serias:

EL EMBRUJO AUTORITARIO ( https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/primeranoUribe.pdf)

BIOGRAFIA NO AUTORIZADA DE ALVARO URIBE VELEZ: https://www.archivochile.com/carril_c/cc2012/cc2012-033.pdf

CINCO LIBROS PARA ACERCARSE A LA VERDAD DE LOS FALSOS POSITIVOS  https://pacifista.tv/notas/cinco-libros-para-acercarse-a-la-verdad-de-los-falsos-positivos/

CHUZA DAS https://rebelion.org/chuzadas-8-anos-de-espionaje-y-barbarie/

A LAS PUERTAS DEL UBÈRRIMO https://www.mediafire.com/file/o684p3njeam9vcr/A_las_puertas_del_Uberrimo.pdf/file

NOTA : En este blog se ha reflexionado sobre “ Matarife” , tres veces. Además de la que usted acaba de leer, hay otras dos:

SERIES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS

MATARIFE, EL RIGOR