Por: José Urbano
I.
Llena la sala de Chipichape en Cali. Mucho asistente
jovencito. La película conecta con la gente desde las primeras de cambio. Muchos
de los que nos reímos, lo hacemos con risita nerviosa, porque recordamos aquella
vez en que cometimos poesía, cuando soñábamos con la luna y nos fajábamos unas
líneas para la vecinita linda.
En Colombia todos somos poetas hasta que se demuestre lo
contrario. Nos gusta el verso, el que rima. Que linda que está la luna, redonda
como una fruta…
II
Le preguntaban a Borges:
- ¿Maestro, como distingue usted un poema bueno de un
poema malo?
- Tomo la barbera y le pido a María que lo lea en voz
alta. Empiezo a afeitarme al ritmo de las palabras. Si me corto, es malo.
En cambio, Alejandra Pizarnik anunciaba: “Escribir un
poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos
heridos”.
Y, Octavio Paz: “la poesía es la memoria de los pueblos,
pero también es aquella parte secreta del alma de cada uno”
III
Cuando se estrenó “El lado Oscuro del corazón” ( Eliseo
Subiela, 1.992), surgió la pregunta “Qué es poesía en el cine?”. Algunos
pensaron que poesía en el cine consistía en que el actor recitara poemas. Otros,
pensando en Tarkovski, decían que poesía es esculpir en el tiempo. Otros, que poesía en el cine es contemplación.
“Un poeta”, película dirigida por Simón Mesa, se ha
convertido en el fenómeno cinematográfico del año. Que la película haya
superado los cien mil espectadores, es la hazaña soñada. Es decir, ha superado
a muchas películas de acción, gringas que cuentan con actores de renombre.
Cuando se estrenó “La Estrategia del Caracol” ( otra película
que conectó al público) , Sergio Cabrera dijo: “Somos un país de perdedores”.
Mientras el cine comercial promueve el éxito, “Un poeta”
nos habla del fracaso. Un gringo promedio repudiaría al personaje de Óscar
Restrepo porque sencillamente es un perdedor. Un tipo que persiguió los sueños,
pero no alcanzó ni a arañarlos.
¿Y por qué “Un poeta” ha conectado con la gente? Porque nos
habla del poeta de la calle, del bohemio cuya vida personal es un desastre,
pero que, ante el apocalipsis, se aferra a la fe de las palabras.
Y, evocando a Cortázar: “la poesía es eso que se queda
afuera cuando hemos terminado de definir la poesía”.
Allí, cuando terminamos de definir “qué es poesía en el
cine”, entonces es cuando a inicia la película de Simón Mesa. Mientras
transcurría la película y los asistentes reían, pensaba en mi adolescencia
tratando de impresionar a la compañera de pupitre, con algún versito sacado de
la manga.
“Descifro mi dolor con la poesía
Y el resultado es especialmente doloroso
Voces que anuncian: ahí vienen tus angustias
Voces quebradas: pasaron ya tus días.
La poesía es la única compañera
Acostúmbrate a tus cuchillos,
Que es la única.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario