viernes, 26 de septiembre de 2025

5 PELICULAS DE ROBERT REDFORD EN LA FUNDACION HISPANOAMERICANA

 


Por: José Urbano

En una de sus últimas películas,  Robert Redford interpreta a un viudo solitario que realiza la misma rutina parsimoniosa todos los días. Enfrente, vive Jane Fonda, viuda solitaria, que lo mira a través de la ventana.

Un día, Jane se llena de valor y le toca la puerta.

- Mire, señor perdone mi impertinencia. Yo vivo enfrente y quiero pedirle un favor.

Robert la mira  impertérrito, mientras Jane sigue en la propuesta decente.

- Uno de mis anhelos es despertar con alguien a mi lado.  No me malinterprete,  lo invito a dormir solamente.

Jane, respira profundo.

Y el impávido de Robert solo atina a contestar:

- Lo pensaré.

Imagínate contestarle eso a Jane Fonda! A la gran Jane!. La que visitó a los Viet Cong, cuando la moda era visitar a las tropas fascistas.

Así era Robert. Cuando estaba joven, sus personajes hacían propuestas indecentes, estafaban en los trenes, llegó a dirigir películas con el pulso de los maestros. Al mejor estilo Clint Eastwood.

Trabajó hasta el final bien como actor, bien como director de cine , bien como director del festival mas chévere del mundo. 

Hemos realizado una selección de 5 peliculas ( 3 como actor y 2 como director). Homenaje Robert, el pelirrojo genial.

CICLO :   ROBERT REDFORD ( como actor y como director)

Avenida 3CN #35CN-55 Prados del Norte

7y 15 p.m  Jueves de Octubre 2025

Entrada libre

Descargar programación en:

https://www.mediafire.com/file/ho7jt79m5huoosq/Robert+Redford+octubre+2025.pdf/file



Descargar programación en:

https://www.mediafire.com/file/ho7jt79m5huoosq/Robert+Redford+octubre+2025.pdf/file

lunes, 22 de septiembre de 2025

PELICULA “UN POETA”: QUE LINDA QUE ESTÁ LA LUNA…

 


Por: José Urbano

I.

Llena la sala de Chipichape en Cali. Mucho asistente jovencito. La película conecta con la gente desde las primeras de cambio. Muchos de los que nos reímos, lo hacemos con risita nerviosa, porque recordamos aquella vez en que cometimos poesía, cuando soñábamos con la luna y nos fajábamos unas líneas para la vecinita linda.

En Colombia todos somos poetas hasta que se demuestre lo contrario. Nos gusta el verso, el que rima. Que linda que está la luna, redonda como una fruta…

II

Le preguntaban a Borges:

- ¿Maestro, como distingue usted un poema bueno de un poema malo?

- Tomo la barbera y le pido a María que lo lea en voz alta. Empiezo a afeitarme al ritmo de las palabras. Si me corto, es malo.

En cambio, Alejandra Pizarnik anunciaba: “Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos”.

Y, Octavio Paz: “la poesía es la memoria de los pueblos, pero también es aquella parte secreta del alma de cada uno”

III

Cuando se estrenó “El lado Oscuro del corazón” ( Eliseo Subiela, 1.992), surgió la pregunta “Qué es poesía en el cine?”. Algunos pensaron que poesía en el cine consistía en que el actor recitara poemas. Otros, pensando en Tarkovski, decían que poesía es esculpir en el tiempo.  Otros, que poesía en el cine es contemplación.

“Un poeta”, película dirigida por Simón Mesa, se ha convertido en el fenómeno cinematográfico del año. Que la película haya superado los cien mil espectadores, es la hazaña soñada. Es decir, ha superado a muchas películas de acción, gringas que cuentan con actores de renombre.

Cuando se estrenó “La Estrategia del Caracol” ( otra película que conectó al público) , Sergio Cabrera dijo: “Somos un país de perdedores”.

Mientras el cine comercial promueve el éxito, “Un poeta” nos habla del fracaso. Un gringo promedio repudiaría al personaje de Óscar Restrepo porque sencillamente es un perdedor. Un tipo que persiguió los sueños, pero no alcanzó ni a arañarlos.

¿Y por qué “Un poeta” ha conectado con la gente? Porque nos habla del poeta de la calle, del bohemio cuya vida personal es un desastre, pero que, ante el apocalipsis, se aferra a la fe de las palabras.

Y, evocando a Cortázar: “la poesía es eso que se queda afuera cuando hemos terminado de definir la poesía”.

Allí, cuando terminamos de definir “qué es poesía en el cine”, entonces es cuando  inicia la película de Simón Mesa. Mientras transcurría la película y los asistentes reían, pensaba en mi adolescencia tratando de impresionar a la compañera de pupitre, con algún versito sacado de la manga.

Pensaba también en el poeta loco, Raúl Gómez Jattin:

“Descifro mi dolor con la poesía

Y el resultado es especialmente doloroso

Voces que anuncian: ahí vienen tus angustias

Voces quebradas: pasaron ya tus días.

 La poesía es la única compañera

Acostúmbrate a tus cuchillos,

Que es la única.”