martes, 12 de febrero de 2019

LOS PREMIOS OSCAR SE TRASLADAN A COLOMBIA


Por segundo año consecutivo, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, traslada la ceremonia a nuestro país. Es un espaldarazo a un país fiel, leal y sapo”- dijo en rueda de prensa Dick Cheney, en la premier de la película “El vicio del poder.

Aquí las más fuertes aspirantes:















lunes, 4 de febrero de 2019

Obra maestra de las series: La Guerra de Vietnam



Hace unos años, en un foro parroquial, un periodista regional muy reputado dijo orgulloso, que era un honor ser invadido por el mayor ejército del mundo. Hizo una apología a “aquellos rubios altos y bellos que patrullan sin descanso el orbe y que cuidan la democracia, para que nosotros podamos dormir tranquilos. (cito de memoria pues aquella letanía sucedió hace mucho tiempo)

Si usted pertenece a esa estirpe, es decir, a quienes entran en orgasmo colectivo cuando los marines ingresan a un país a imponer la democracia y los valores cristianos, es necesario que usted se acomode en un sillón a ver la obra maestra de las series documentales: La Guerra de Vietnam dirigida por Ken Burns y Lynn Novick.

Diez capítulos, cada uno de 90 minutos en promedio, nos cuentan paso a paso la tragedia de aquella península llamada originalmente Indochina (que comprende el territorio de los actuales países de Camboya, Vietnam, Laos, Birmania y Tailandia, así como Singapur y la parte continental de Malasia)
El documental nos ubica en Vietnam y nos va contando que de allí sacaron corriendo a los japoneses, a los chinos, a los franceses y, por último, a los gringos. El saldo de muerte es espantoso: 58.000 soldados gringos y dos millones de vietnamitas.
Desde el apoyo de Eisenhower, pasando por un presidente inteligente como Kennedy, luego el bien intencionado Johnson y finalmente, el peor de todos, Richard Nixon. Todos atrapados en una guerra que, se sabía de antemano, estaba perdida.
De nada sirvió el poderío aéreo, ni los 500.000 soldados estadounidenses, ni el Napalm y otras sustancias químicas.

Pero lo brillante de la serie es su construcción.  Vemos pasar, como en carrusel, testimonios de combatientes de los tres bandos: USA, Viet Cong y el ejército títere de Vietnam del sur. Incluso, algunos de los que sobrevivieron de milagro como la niña que corre desnuda bañada en Napalm.
Reniego rotundamente de la opinión compartida por tantos colegas míos de que el cine es enemigo de la palabra, y a lo largo de más de una veintena de produc­ciones he tratado de celebrar al máximo la palabra. Siempre espero que nuestra narración sea una evocación convincente y en ocasiones poética del tema del documental. La narración es refinada, mutilada, reemplazada, resucitada y, en resumen, reelaborada una y otra vez de principio a fin. En casi todas nuestras películas, complementamos la narración en tercera persona con un coro de voces en primera persona, halladas en el curso de nuestra investigación y que representan las gacetas, las cartas de amor, los diarios, las noticias de prensa o los documentos militares que utilizamos. Esto permite que el pasado hable por sí mismo de un modo documental, al tiempo que los testigos contribuyen con sus comentarios mediante su presencia en la pantalla.” (1)
Burns es un mago del contrapunto. Va un Vietcong, va un ex prisionero estadounidense, va un pacifista que quemó la cedula, va un títere de Vietnam del sur, van las conversaciones telefónicas secretas de Johnson- Macnamara o las de Nixon- Kissinger. El archivo al que recurre es impresionante. No en vano al hecho de filmar una fotografía dotándola de cierto movimiento se le ha llamado efecto Burns. No creo (y él tampoco) que se haya inventado el truco, pero si es el realizador que más jugo le ha sacado.
Y, un punto aparte, se merece la banda sonora. Pasan por ahí, en medio de las bombas, las mentiras y  las masacres, las notas de Bob Dylan , The animals, Jhonny Cash, Nina Simone, Janis Joplin , Rolling Stone y para el remate no podía faltar The Beatles: he aquí los créditos finales:


La guerra de Vietnam, nos muestra, desde múltiples puntos de vista, las “maravillosas intenciones” de la política exterior estadounidense. No esperemos que en Venezuela actúen distinto.

(1)        la cita es de la entrevista a Ken Burns pueden leerla en su totalidad en: https://losgrandesdirectoresaconsejan.blogspot.com/2019/02/entrevista-ken-burns.html



martes, 29 de enero de 2019

La BBC y The Washington Post eligen las mejores películas


Dos nuevas listas aparecen en el firmamento cinematográfico: la de la BBC que les solicitó a 209 críticos en el mundo compartir sus mejores películas de todos los tiempos en cualquier idioma diferente al inglés.
 Es curioso que el idioma español estuvo representado en solo siete películas ( Alfonso Cuarón, Pedro Almodóvar , Guillermo del Toro, Víctor Erice y Luis Buñuel por partida triple). De Sudamérica, solo una.

Francia domina el listado con 20 y Japón va derecho con 11 y, a su vez, ubica tres entre las primeras diez películas. Incluida la numero 1.
 Aquí el listado de atrás hacia adelante:


LAS 100 MEJORES PELÍCULAS DE HABLA NO INGLESA  BBC
100. Landscape in the Mist (Theo Angelopoulos, 1988)
99. Ashes and Diamonds (Andrzej Wajda, 1958)
98. In the Heat of the Sun (Jiang Wen, 1994)
97. Taste of Cherry (Abbas Kiarostami, 1997)
96. Shoah (Claude Lanzmann, 1985)
95. Floating Clouds (Mikio Naruse, 1955)
94. Where Is the Friend’s Home? (Abbas Kiarostami, 1987)
93. Raise the Red Lantern (Zhang Yimou, 1991)
92. Scenes from a Marriage (Ingmar Bergman, 1973)
91. Rififi (Jules Dassin, 1955)
90. Hiroshima Mon Amour (Alain Resnais, 1959)
89. Wild Strawberries (Ingmar Bergman, 1957)
88. The Story of the Last Chrysanthemum (Kenji Mizoguchi, 1939)
87. The Nights of Cabiria (Federico Fellini, 1957)
86. La Jetée (Chris Marker, 1962)
85. Umberto D (Vittorio de Sica, 1952)
84. The Discreet Charm of the Bourgeoisie (Luis Buñuel, 1972)
83. La Strada (Federico Fellini, 1954)
82. Amélie (Jean-Pierre Jeunet, 2001)
81. Celine and Julie go Boating (Jacques Rivette, 1974)
80. Los olvidados (Luis Buñuel, 1950)
79. Ran (Akira Kurosawa, 1985)
78. Crouching Tiger, Hidden Dragon (Ang Lee, 2000)
77. The Conformist (Bernardo Bertolucci, 1970)
76. Y Tu Mamá También (Alfonso Cuarón, 2001)
75. Belle de Jour (Luis Buñuel, 1967)
74. Pierrot Le Fou (Jean-Luc Godard, 1965)
73. Man with a Movie Camera (Dziga Vertov, 1929)
72. Ikiru (Akira Kurosawa, 1952)
71. Happy Together (Wong Kar-wai, 1997)
70. L’Eclisse (Michelangelo Antonioni, 1962)
69. Amour (Michael Haneke, 2012)
68. Ugetsu (Kenji Mizoguchi, 1953)
67. El ángel exterminador (Luis Buñuel, 1962)
66. Ali: Fear Eats the Soul (Rainer Werner Fassbinder, 1973)
65. Ordet (Carl Theodor Dreyer, 1955)
64. Three Colours: Blue (Krzysztof Kieslowski, 1993)
63. Spring in a Small Town (Fei Mu, 1948)
62. Touki Bouki (Djibril Diop Mambéty, 1973)
61. Sansho the Bailiff (Kenji Mizoguchi, 1954)
60. Contempt (Jean-Luc Godard, 1963)
59. Come and See (Elem Klimov, 1985)
58. The Earrings of Madame de… (Max Ophüls, 1953)
57. Solaris (Andrei Tarkovsky, 1972)
56. Chungking Express (Wong Kar-wai, 1994)
55. Jules and Jim (François Truffaut, 1962)
54. Eat Drink Man Woman (Ang Lee, 1994)
53. Late Spring (Yasujirô Ozu, 1949)
52. Au Hasard Balthazar (Robert Bresson, 1966)
51. The Umbrellas of Cherbourg (Jacques Demy, 1964)
50. L’Atalante (Jean Vigo, 1934)
49. Stalker (Andrei Tarkovsky, 1979)
48. Viridiana (Luis Buñuel, 1961)
47. 4 Months, 3 Weeks and 2 Days (Cristian Mungiu, 2007)
46. Children of Paradise (Marcel Carné, 1945)
45. L’Avventura (Michelangelo Antonioni, 1960)
44. Cleo from 5 to 7 (Agnès Varda, 1962)
43. Beau Travail (Claire Denis, 1999)
42. City of God (Fernando Meirelles, Kátia Lund, 2002)
41. To Live (Zhang Yimou, 1994)
40. Andrei Rublev (Andrei Tarkovsky, 1966)
39. Close-Up (Abbas Kiarostami, 1990)
38. A Brighter Summer Day (Edward Yang, 1991)
37. Spirited Away (Hayao Miyazaki, 2001)
36. La Grande Illusion (Jean Renoir, 1937)
35. The Leopard (Luchino Visconti, 1963)
34. Wings of Desire (Wim Wenders, 1987)
33. Playtime (Jacques Tati, 1967)
32. Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999)
31. The Lives of Others (Florian Henckel von Donnersmarck, 2006)
30. The Seventh Seal (Ingmar Bergman, 1957)
29. Oldboy (Park Chan-wook, 2003)
28. Fanny and Alexander (Ingmar Bergman, 1982)
27. El espiritu de la colmena(Victor Erice, 1973)
26. Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988)
25. Yi Yi (Edward Yang, 2000)
24. Battleship Potemkin (Sergei M Eisenstein, 1925)
23. The Passion of Joan of Arc (Carl Theodor Dreyer, 1928)
22. Pan’s Labyrinth (Guillermo del Toro, 2006)
21. A Separation (Asghar Farhadi, 2011)
20. The Mirror (Andrei Tarkovsky, 1974)
19. The Battle of Algiers (Gillo Pontecorvo, 1966)
18. A City of Sadness (Hou Hsiao-hsien, 1989)
17. Aguirre, the Wrath of God (Werner Herzog, 1972)
16. Metropolis (Fritz Lang, 1927)
15. Pather Panchali (Satyajit Ray, 1955)
14. Jeanne Dielman, 23 Commerce Quay, 1080 Brussels (Chantal Akerman, 1975)
13. M (Fritz Lang, 1931)
12. Farewell My Concubine (Chen Kaige, 1993)
11. Breathless (Jean-Luc Godard, 1960)
10. La Dolce Vita (Federico Fellini, 1960)
9. In the Mood for Love (Wong Kar-wai, 2000)
8. The 400 Blows (François Truffaut, 1959)
7. 8 1/2 (Federico Fellini, 1963)
6. Persona (Ingmar Bergman, 1966)
5. The Rules of the Game (Jean Renoir, 1939)
4. Rashomon (Akira Kurosawa, 1950)
3. Tokyo Story (Yasujirô Ozu, 1953)
2. Bicycle Thieves (Vittorio de Sica, 1948)

1. Seven Samurai (Akira Kurosawa, 1954)



















Por su parte el Washington Post elaboró la lista
de las mejores 23 películas en lo que va corrido
del siglo XXI. 
México se ubica en el primer y quinto puesto 
( Cuarón y Guillermo del Toro). 
Dos del Reino Unido, una rumana , una francesa, 
una húngara, una canadiense, una japonesa y 
el resto de USA.

Aquí la lista:



LAS MEJORES 23 PELICULAS DEL SIGLO XXI 
SEGÚN WASHINGTON POST
1. Niños del hombre (Director: Alfonso Cuarón. 2006)
2. 25th Hour (Director: Spike Lee. 2002)
3. The Hurt Locker (Directora: Kathryn Bigelow. 2008)
4. Michael Clayton (Director: Tony Gilroy. 2007)
5. El Laberinto Del Fauno (Director: Guillermo del Toro. 2006)
6. There Will Be Blood (Director: Paul Thomas Anderson. 2007)
7. Boyhood (Director: Richard Linklater. 2014)
8. 4 months, 3 weeks and 2 days (Director: Cristian Mungiu. 2007)
9. Old Joy (Director: Kelly Reichardt. 2006)
10. Eternal Sunshine oF The Spotless Mind (Director: Michel Gondry. 2004)
11. Hunger (Director: Steve McQueen. 2008)
12. You Can Count On Me (Director: Kenneth Lonergan. 2000)
13. No Country For Old Men (Directores: Los Coen. 2007)
14. I’m Not There (Director: Todd Haynes. 2007)
15. Minority Report (Director: Steven Spielberg. 2002)
16. Dunkirk (Director: Christopher Nolan. 2017)
17. Mudbound (Director: Dee Rees. 2017)
18. Spotlight (Director: Tom MCCarthy. 2015)
19. Son Of Saul (Director: Laszlo Nemes. 2015)
20. Stories We Tell. (Directora: Sarah Polley. 2012)
21. The Fog Of War (Director: Errol Morris. 2003)
22. The Royal Tenenbaums (Director: Wes Anderson. 2001)
23. Spirited Away (Director: Hayao Mizayaki. 2001)

sábado, 22 de diciembre de 2018

MIS MEJORES PELÍCULAS DEL 2018


La mejor del año: THE GUILTY (Dinamarca) Director: Gustav Möller. El thriller del 2018, la película que sedujo a todo el mundo en Sundance. Una sola locación, un actor absoluto en escena y un casting milimétrico de voces. Gran montaje sonoro para llevarnos del oído a una trama que ni el gordo Hitchcock la habría imaginado. Mas oiga que vea, más oreja que ojo.


2. Roma (México) Alfonso Cuarón. Ya se sabe que el hombre ha pasado por las verdes y las maduras. Le metió el diente a la comedia en su ópera prima (Sólo con tu pareja), se le midió a Dickens (Grandes esperanzas), filmó la mejor Harry Potter de la saga( El Prisionero de Azkabán) y se fajó una obra maestra distópica ( Niños del hombre). Cuarón sueña y recuerda en Blanco y negro. En “Roma” retrata a su México querido:  post Olímpico y Post Pelé. En ese barrio de clase media se alimentó del cine serie Z, conoció el amor pero también el divorcio, disfrutó la vida pero igual le vio el rostro a la muerte.


3. El insulto (Líbano)- Ziad Doueiri. Para ver comentario pique aquí.
4. Camello celestial ( Rusia) Yuriy Feting.
5. Dogman (Italia) Matteo Garrone
6. Galveston ( USA-Francia) Mélanie Laurent
7. Un bello sol interior ( Francia) Claire Denis
8. Lazzaro Feliz (Italia) Alice Rohrwacher
9. La muerte de Stalin ( Reino Unido) Armando Iannucci
10. Lucky ( USA) John Carroll Lynch
11. Matar a Jesús (Colombia) Laura Mora
12. Colette ( Reino Unido) Wash Westmoreland
13. Zama ( Argentina) Lucrecia Martel
14. La profesora de kínder (USA) Sara Colangelo
15. The Miseducation of Cameron Post (USA) Desiree Akhavan
16.El Dolor, memorias de Margaritte Duras (Francia) Emmanuel Finkiel
17. La Isla de los perros (USA) Wes Anderson
18. Pájaros de Verano (Colombia) Ciro Guerra
19. María Magdalena ( Reino Unido) Garth Davis- Para ver comentario pique aquí
20. El hilo invisible (USA)  Paul T. Anderson Para ver comentario pique aquí

LOS  DOCUMENTALES

Cada vez, el documental ensayo, ( el documental personal, el que sale de las entrañas familiares) se impone y se muestra como una alternativa ante tanto influencer chiviado, ante tanto Youtuber trasnochado. Documentales como el del brasilero João Moreira Salles y la chilena Lissette Orozco develan la Historia (  history) a partir de story personal.
El documental del año: El Intenso ahora ( Brasil) João Moreira Salles

2. El pacto de Adriana (Chile) Lissette Orozco

3. Human Flow (USA) Ai Weiwei
4. Dawson city : Frozen time (USA) Bill Morrison
5. Chavela (USA) Catherine Gund, Daresha Kyi
6. Hitler’s Hollywood (Alemania) Rüdiger Suchsland
7. 12 Días ( Francia) Raymond Depardon
8. La negociación (Colombia) Margarita Martinez
9- Philip Glass: Looking Glass (Francia)  Éric Darmon
10. Mrs Fang ( China) Wang Bing

sábado, 1 de diciembre de 2018

LOS TIRANOS Y EL CINE: La comedia y la tragedia


El tirano se asusta fácilmente frente al artista independiente. También le aterra el humor. Algún émulo de Oscar Wilde dijo: “No existe un fanático con sentido del humor, como tampoco existen humoristas tiranos”. El Presidente Eterno de Colombia ha revirado porque un documental lo pone en evidencia. ¿Porque le dio por brincar ahora y no antes, con tanto texto serio y documentado que lo desnuda ? Porque era la semana del debate a su pupilo. Un debate donde, además, se encuentran involucrados sus hijos eternos. El hombrecito conoce al dedillo el cuarto principio de Goebbels : “de la exageración y desfiguración: Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave”

II
Hoy, que las reposiciones de las películas chaplinescas andan de gira mundial, es bueno recordar la batalla de “El Gran Dictador”.
Chaplin andaba flotando en las nubes. Venia de cuatro obras maestras en seguidilla: La quimera del oro (1925), El circo (1928), Luces de la ciudad ( 1931) y Tiempos modernos (1936). Casi nada.  
Cuando iniciaron los rumores del rodaje de una película donde ridiculizaría a Hitler, el Fürher gozaba de popularidad en todo lado. Para Hollywood, el mercado alemán era el bastión más importante de Europa y no pensaban arruinarlo solo porque a Charlie se le ocurría una nueva pilatuna. Al principio intentaron persuadirlo: No es conveniente, Hitler es solo un loquillo, no hay que alborotarlo. "Cuando estaba a mitad del rodaje empecé a recibir alarmantes recados de la United Artists. Les habían advertido por mediación de la Hays Office que tendría roces con la censura. Pero yo estaba decidido a continuar, había que reírse de Hitler"- dice en la autobiografía.
Luego se le emputaron y le bloquearon el dinero. Es por ello que la producción tardó tanto, porque a Chaplin le tocó torear a todo el mundo : desde Nazis gringos hasta banqueros. Pero las cosas cambiaron radicalmente cuando Alemania invadió Polonia en 1939.
Entonces, Hollywood se frota las manos y le pregunta a Chaplin: Estamos ansiosos por ver tu película, cuando la estrenas?

III
Chaplin y Hitler fueron dos caras de la misma moneda. Nacieron el mismo año, el mismo mes y la misma semana. Chaplin era mayor por 4 días. Ambos tuvieron un cuadro familiar desastroso.  Charlie vagabundeaba las calles de Londres, Adolfo recibía azotes de un papá autoritario. Los dos fueron profetas fuera de su tierra. El primero triunfó en USA , el segundo en Alemania.
En 1914, Chaplin arrancó su carrera con pie derecho firmando su primer contrato. Era el primer actor en convertirse en estrella en un arte que apenas balbuceaba. Ese año se iniciaba la primera guerra mundial con Hitler en el frente de batalla en calidad de soldado raso. Ambos se dejaron crecer el bigotito centrado, abundante pero corto. El uno para verse mayor, el otro porque era más cómodo para ajustarse la máscara antigás.
Chaplin era un actor fascinado por la política, acababa de realizar “Tiempos Modernos” dejando claro su pensamiento acerca de los excesos del capitalismo. Hitler era un político fascinado con el cine, se había apropiado de los estudios alemanes para realizar propaganda, allí contaba con el talento de la documentalista Leni Riefenstahl. De hecho, Leni le había dado clases de actuación y oratoria.
Chaplin estrenó su “Gran dictador” en 1940, en un momento en que Hitler y su compadre Mussolini parecían invencibles. Fue el estreno más esperado del año, el suceso cinematográfico. Incluso Hitler la prohibió en Alemania, no sin antes verla en su teatro privado.  Le encantaba la escena de las sillas donde él y Mussolini compiten por la supremacía en altura.

 La historia se ha encargado de colocar los bigotes en su sitio: el de Chaplin es sinónimo de comedia, carcajada, ternura. El de Hitler representa la tragedia, las lágrimas y la farsa de un gobernante sanguinario.

jueves, 11 de octubre de 2018

DEL GRAFFITI AL MEME



La gente de mayo del 68 tuvo consignas memorables: “Soy Marxista, línea Groucho”, “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, “La imaginación al poder”.  Mi generación tuvo sus clásicos: "Mate un tombo y reclame un yo-yo", “Abajo los armados en alzas", "La ciudad se derrumba y nosotros de rumba", “Tanto amor y no poder nada contra la muerte”.  

En cualquier antología es justo incluir las calco-manías del bus Blanco y Negro: “De su cultura dependen los machetazos”, “ Si su niño es hijo del chófer, no paga”, “Aquí trabajamos con verraquera y  aguantamos hambre de la misma manera”.

De ahí se saltó al Meme, que igual es la pancarta o el cartel o la calco-manía. Con las marchas multitudinarias, la generación actual se lanzó al ruedo de sus propias frases. Es la generación del Twitter (mi hija menor nació el mismo año de la explosión del internet), de manera que los trinos les calentaron la mano para los aforismos y los juegos de palabras.
Aquí una pequeña muestra del ingenio.  Salud!!!



















sábado, 25 de agosto de 2018

Los 5 teatros que formaron mi mala educación

El dueño del teatro Variedades programaba dobletes: una de vaqueros y una de chinos. Cine continúo desde las 10 de la mañana. Primero, bala corrida con Jhon Wayne , seguido de los golpes certeros de Bruce Lee. La escuela San Roque quedaba a una cuadra, de manera que al salir de clase el parche era venir a hurgar la basura del teatro Variedades. El proyeccionista dejaba los pedazos de cinta que ya no servían y el placer consistía en mirar a contra luz los fotogramas. En esta maravillosa basura convivían Jhon Wayne, Brigitte Bardot, Marilyn Monroe



sábado, 18 de agosto de 2018

VÉRTIGO, la obra maestra del gordo, cumple 60 años



Vértigo acaba de ser elegida como la mejor película de la historia. Yo diría que es la mas grande historia de amor jamás contada. Un detective, que sufre de vértigo, es contratado por un viejo amigo para que proteja a su esposa porque sospecha que la bella Madeleine tiene impulsos suicidas. Aquí . nuestro comentario para PERIODISMO LIBRE:


sábado, 11 de agosto de 2018

5 PELÍCULAS SOBRE PROCESOS DE PAZ EN EL MUNDO


El 7 de agosto de 2018 finalizó el mandato de 8 años de Juan Manuel Santos. Tiempo de balances. Aquí  presentamos una selección de como el cine ha mirado los procesos de paz. Noticiero Periodismo Libre.