Mostrando entradas con la etiqueta moonlight. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moonlight. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2017

Premios Oscar 2017: pensando con el deseo



Una vez realizada la tarea de videar la totalidad de las películas nominadas a los Premios Oscar de este año, toca decir que descabezaron sin piedad a El nacimiento de una nación. La Academia quiso guardar las formas ante el guardado que le sacaron al director Nat Parker: una vieja deuda universitaria. El pasado no perdona.
En las 9 nominadas a mejor película hay para todos los gustos y gastos:
1.   Se imponen las true story, una veta que siempre le ha funcionado a la industria gringa
2.   El buen pulso de Mel Gibson a la hora de recrear la guerra. Coreografías exactas y conmovedoras. Gibson pacifista? Ni Trump lo habría imaginado.

3.   Los actores afroamericanos sacaron la cara este año y apostaron por historias pequeñas, de bajos presupuestos pero con fuerza dramática tales son los casos de Moonlight, Fences, Loving y Hidden Figures

4.   Pocas veces se nomina al premio gordo a un policiaco como Hell or High Water. Soberbia puesta en escena de la América profunda. Me gustaría que la mejor película, es decir la reina de la noche, fuera coronada entre ésta maravilla y Manchester by the sea. Esos son mis deseos pero lo más seguro es que gane La la land, el musical que tiene encima 14 nominaciones.
5.   La la land no es otro musical norteamericano. Más bien es un anti-musical: los protagonistas son tiesos para bailar y el final desborda todas las normas del género. Ahí radica su encanto, además de tener una de las mejores bandas sonoras jazzísticas de los últimos tiempos. Una banda sonora que soñaría Woody Allen.

6.   Cada año la Academia tiene en su menú una película chiquita, de historia mínima, este año hay dos: Fences y Moonlight. Creo que Moonlight será “la Whiplash” de este año.

7.   En mejor director debería ganar Kenneth Lonergan (Manchester by the sea) pero ganará Damien Chazelle( La la land)
8.   El mejor actor debería estar entre el anarquista Viggo Mortessen ( Capitán fantástico) y el neurótico Cassey Afleck(Manchester by the sea) . Pero la Academia suele ir a la fija y creo que elegirá a Ryan Gosling
9.   En mejor actriz, Pablito Larrain ha logrado meter  un gol de chilena ubicando a Natalie Portman entre las elegidas. En su quinto largo parecía que se lo habría chupado la industria. Pero, el hombre sigue firme. Jackie es un film nunca visto sobre la viuda de Kennedy. También está nominada Meryl Streep que, de ganarlo, tendría otros 180 segundos, un segundo asalto, para rematar a Mr. Trump y , de paso, alcanzar a Katharine Hepburn en número de estatuillas. De todas maneras lo ganará mademoiselle Huppert ( Elle) , la maravillosa francesa que todo lo puede.
10.              En mejor actriz de reparto la cosa esta 3 a 2 : tres negras contra dos rubias. Me gusta Naomi Harris ( Moonlight) pero ganará Viola Davis (Fences)
11.              En mejor actor de reparto hay actuaciones feroces como la de Michael Shannon ( Animales nocturnos) y la de Jeff Bridges (Hell or High Water) pero ganará Mahershala Ali ( Moonlight)

12.              Y en el apartado que más me gusta, mejor película extranjera, no hay una archifavorita como el año pasado ( cuando El Hijo de Saùl rompió todas las marcas). Un hombre llamado Ove (Sueca) , es un encanto de personaje. Land of Mine (Danesa) es la única película en la historia del cine donde los nazis son tiernitos. El cliente (iraní) es un poderío de artillería dramática. Mi favorita es Tanna (Australiana) la bella, poética y shakesperiana película de una pareja de amantes expulsada del paraíso. Finalmente, ganará Toni Erdmann la película más piropeada del año: la crítica europea cayó rendida a los pies de esta tragicomedia alemana.
Este es, a grandes rasgos, el ejercicio tipo Nostradamus de la ceremonia número 89  del Tío Oscar.



domingo, 22 de enero de 2017

FUNDIDO A NEGRO: 4 PELICULAS ESTUPENDAS



El año pasado Spike Lee protestó porque los Premios Oscar no incluyeron en sus nominaciones directores o actores negros:  “¿Cómo es posible que por segundo año consecutivo todos los 20 contendores en la categoría de actores sean blancos? Y ni siquiera vayamos a las otras ramas. (…) ¿Acaso no podemos actuar? ¡WTF!”.
 
También Jada Pinkett, esposa de Will Smith, se unió a la causa: “¿Es momento de que la gente de color reconozca cuánto poder, cuánta influencia hemos amasado, que ya no necesitamos pedir ser invitados a ningún lado? Rogar por reconocimiento, o pedirlo, disminuye dignidad y poder. Y somos gente digna, somos poderosos.”

Sí. Es cierto que a la industria de Hollywood la ha dominado la gente blanca desde sus inicios. Blancos y viejitos. Pero también es cierto que la corrección política no entra en el arte. Sería desastroso que un día se equilibren las nominadas solo por la obligación  de incluir gente negra. Cada grupo que se sienta marginado en el arte podría protestar e invitar a boicots para que los jurados de tal o cual festival se vean presionados a parcelar los premios de acuerdo a una supuesta “inclusión”.
Incluso un sector de la prensa admitió que el año pasado las producciones de actores negros no eran lo suficientemente buenas.
Éste año la cosa cambió. Podemos enumerar cuatro producciones estupendas donde brillan los actores negros:

1-EL NACIMIENTO DE UNA NACION: Es el ajuste de cuentas del director y actor negro Nat Parker con el filme clásico de D.W Griffith. Donde Griffith proponía un racismo rampante al punto de agradecerle a Ku Klux Klan sus asesinatos racistas, Parker exhalta a Nat Turner, líder de la revuelta abolicionista en 1831. La ironía está servida porque el nacimiento de USA como Estado se encuentra marcado por hechos abominables como la esclavitud de la cual se nutrió la sociedad gringa y los propietarios terratenientes: con un reguero de sangre. Parker ganó el Festival de Sundance con esta historia èpica.

2.HIDDEN FIGURES: Tres mujeres negras pusieron en órbita a John Glen , el decano de los astronautas norteamericanos. Katherine Johnson y sus dos brillantes amigas, son computadoras humanas, capaces de hacer a mano lo que hoy realiza cualquier laptop. La fuerza del filme radica , precisamente, que siendo mujeres y negras pudieran imponer su inteligencia en un medio dominado por hombres blancos. La Nasa se conviritiò , sin quererlo, en la empresa pionera de inclusión.

3. LA REINA DE KATWE: Otra vez se luce Lupita, la reina afro del Hollywood actual. Aunque Lupita no sea la protagonista absoluta,  interpreta a la mamá de la que se lleva la mayor cantidad de metraje. Inspirada en la vida y milagros de Phiona Mutesi, maestra internacional de ajedrez que hoy cuenta con 20 años de edad. En la lejana Uganda sucede esta historia de garra, temple y lección pedagógica.

4. MOONLIGHT. La única de la lista que no es directamente una “true story”. Moonlight tiene una extraña fuerza narrativa. Un personaje arrollador. Es exactamente lo opuesto a todo lo que hemos visto en los thrillers del bajo mundo del cine independiente norteamericano. Fluye con un sentimiento de compasión y de solidaridad. Nunca el futuro fue tan negro. Salud!!!