Mostrando entradas con la etiqueta adam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adam. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de septiembre de 2023

5 PELICULAS PARA ENTENDER LA CONDICIÒN ASPERGER

 

Mucho se  habló esta semana sobre la condición del espectro autista o ASPERGER. En Colombia se arman polémicas sobre problemas que no se conocen. Los debates se hacen sobre la ignorancia total. Oportunamente, se pronunciaron los expertos, los científicos que llevan años trabajando el tema.

La universidad de los Andes:  

“Es importante señalar que, aunque el presidente de la República sea una figura pública relevante, su historia clínica, al igual que la de todos los y las colombianas, está protegida por la reserva fundada en el derecho a la intimidad. Los ataques políticos que se hagan contra una persona haciendo referencia a estos asuntos solo instrumentalizan, inadecuadamente, aspectos relacionados con su dignidad humana”

Juan Carlos Rincón Escalante y Alexandra Montenegro en  EL ESPECTADOR:

dejemos de usar el autismo y en general todos los comentarios sobre la neurodivergencia y la salud mental de las personas como herramienta para descalificarlos”.

La asociación de colombiana de facultades de psicología:

“las noticias en relación con la posible presencia de condición de Asperger asociadas al Primer Mandatario han sido imprecisas, superficiales, tratadas de manera frívola e incluso irrespetuosa no sólo con la persona, sino también con los profesionales de la psicología.”

 Siempre se ha dicho que sin asperger no tendríamos la corriente alterna es decir Nikola Tesla, Sin autismo no tendríamos cine, es decir Thomas Alva Edison y tampoco tendríamos computador, es decir Alan Turing

Desde aquí pensamos que el cine es una maravillosa forma de participar en el debate.

1.          HORSE BOY Un documental estremecedor sobre un niño autista de Texas. Madre psicóloga y padre antropólogo. Luego de que la ciencia les dijera que no había nada que hacer. La familia emprende camino a Mongolia, el único país del mundo donde el chamanismo es la religión oficial. El resultado es sorprendente. El pensamiento mágico al ataque.

2.           ADAM ( 2009) Es posible una historia de amor entre una exitosa maestra desengañada y un chico introvertido en condición asperger? Lo que mas impresiona del personaje de ADAM es le es imposible mentir. La pareja perfecta diremos aquí

3.          YO SOY SAM ( 2001) Sean Penn interpreta uno de sus grandes papeles. Es un padre autista que lucha por obtener la custodia de su hija de 7 años. Estará capacitado para educarla? ¿Para protegerla y formarla?

4.          TEMPLE GRANDIN ( 2010). Inspirada en la vida real de esta niña autista que gracias a una buena orientación se convirtió en una gran científica. Actualmen es profesora de la universidad de Colorado en los estados unidos. ¿Como venció las barreras del lenguaje y los ataques de ansiedad? Gracias al contacto con los animales principalmente caballos y vacas. Ha escrito importantes libros sobre zoología.

 

5.          PASTEL DE PERA CON LAVANDA (2015) En la campiña francesa, Luisa trata de sostener con las uñas la finca que heredò del esposo. Un dia casi atropella a un ser extraño. ¿Hace cuánto es así usted tan distinto a los demás? “Ah, se refiere a que es un ser que no roba, es leal, ¿no miente?”

INFORME PARA TELEVISIÓN, AQUÍ:

https://www.youtube.com/watch?v=35Xeiy_I1IQ




martes, 15 de diciembre de 2020

MIS MEJORES PELICULAS DEL 2020: LAS CHICAS SOLO QUIEREN DIVERTIRSE

 

El año 2020 será recordado por muchas cosas. En el caso del cine, la enciclopedia del futuro dirá que fue el año de la gran explosión de directoras. ¿Dónde estaban? Algunas venían trabajando desde hace tiempo como las consagradas Sally Potter, Lulú Wang   y Martha Rodríguez. A ellas se unieron las chicas de la generación intermedia como Lucrecia Martel, Albertina Carri, Niki Caro,  Jessica Hausner, Alice Winocour y Nadine Labaki. Para luego llegar las jovencitas Carla Simón, Mati Diop, Laura Mora, Natalia Santa, Daniela Abad y otras.

El caso es que este año atacaron  en bandola. ¿Salieron las mujeres en la pandemia a defender el arte y la vida? ¿Estarán Alice Guy, Agnés Varda y Leni Riefensthal muertas de la risa? De hecho, la serie más bella del año es “Women Make Film” el inventario más exhaustivo hasta la fecha sobre las chicas armadas de cámara y que acaba de recibir el premio a la innovación en los premios europeos del 2020.


El impacto femenino es tal, que en este primer listado de 27 películas figuran 15 directoras

1.           ADAM. Dir. Maryam Touzani. Marruecos. Tres mujeres en la eterna Casablanca. Una deambula con su maternidad a cuestas. Las otras dos soportan la viudez y la orfandad. La directora marroquí nada más necesitó tres personajes para contarnos el universo femenino en su ópera prima.

2.           MANK. Dir David Fincher. USA. El ciudadano Kane ha dado para todo. No sólo figura entre las mejores películas de todos los tiempos sino que sus dimes y diretes  han engendrado buenos documentales. De las películas de ficción que ha inspirado esta es la mejor, sin duda. Es extraño que el personaje principal de una película financiada por Hollywood sea un guionista alcohólico. Fincher firma su mejor película en un blanco y negro de ensoñación. ¿ A los cinéfilos pibes les dice algo los nombres de Louis B. Mayer, Irving Thalberg y demás dinosaurios?. Bueno, la cinta de Fincher, también podría llamarse Jurassic Mank.

3.           DISCULPA, TE EXTRAÑAMOS Dir. Ken Loach. El jovencito del cine británico sigue dándole guerra al neoliberalismo. Antes, nos había mostrado las miserias del sistema de salud secuestrado por los grupos financieros, ahora su radiografía es al sistema laboral que cada día busca más esclavos que empleados.

4.           ESPERANDO A LOS BÁRBAROS. Dir. Ciro Guerra. Colombia/USA. Ciro le mete muela a la novela del Nobel J.M. Coetzee. Un retrato de cómo el poder se mantiene a punta de miedo. Tremendo guion que ni a Goebbels se le habría ocurrido.

5.           MIENTRAS DURE LA GUERRA. Alejandro Amenábar. España

6.           WIÑAYPACHA. Oscar Catácora. Perú

7.           YO ACUSO. Roman  Polanski. Francia/Polonia.

8.           ATLANTIQUE   Mati Diop. Senegal

9.           HALA .  Minhal Baig Pakistán-USA

10.       EMMA . Dir Autumn de Wilde. Gran Bretaña

11.       LOU ANDREAS SALOMÉ . Dir. Cordula Kablitz-Post . Alemania

12.       LITTLE JOE. Jessica Hausner. Austria

13.       BLOW MAN DOWN. USA. Savage Cole, Danielle Krudy

14.       FIRST COW. Kelly Reichardt. USA

15.       QUEEN AND SLIM. Melina Matsoukas. USA

16.       NEVER RARELY SOMETIMES ALWAYS. Eliza Hittman. USA

17.       BABYTHEET. Shannon Murphy. Australia

18.       ON THE ROCKS. Sofia Coppola. USA

19.       MADAME CURIE. Marjane Satrapi. Francia/Irán

20.       THE PAINTED BIRD. Václav Marhoul. Republica Checa

21.       ETERNAL BEAUTY. Craig Roberts. Gran Bretaña

22.       CORPUS CHRISTI. Jan Komasa. Polonia

23.       PRÓXIMA. Alice Winocour. Francia

24.       GLORIA MUNDI Robert Guédiguian. Francia

25.       HOTEL BY RIVER. Hong Sang-soo. Corea del sur

26.       HOPE GAP. William Nicholson. Gran Bretaña

27.       UNCUT GEMS. Hermanos Safdie. USA

 

DOCUMENTALES

Dos sucesos documentales muy parecidos marcaron la no- ficción este año: “Matarife” y “Asquerosamente rico”. Las dos series están inspiradas en una especie de gemelos oscuros. Dos depredadores en dos sociedades distintas pero parecidas: la una opulenta y la otra precaria. Uno podría intercambiar los títulos: la de allá por la de acá y quedarían perfectos.

1.           LA CORDILLERA DE LOS SUEÑOS: El maestro Pato Guzmán vuelve a cometer poesía. La protagonista es, esta vez, nuestra amada montaña. La de los mapuches, los aymará, de la whipala

2.           MATARIFE (ver comentario aquí). Daniel Mendoza Leal. Colombia

3.           ASQUEROSAMENTE RICO. Lisa Bryant. USA

4.           THE SIMILING LOMBANA. Daniela Abad. Colombia

5.           BECOMING BOND. Josh Greenbaum. USA

6.           IT MUST BE HEAVEN. Elia Suleiman. Palestina

7.           LUMIERE, LA AVENTURA COMIENZA Thierry Fremaux. Francia

8.           HONEY LAND Tamara Kotevska. Macedonia

9.           AMERICAN FACTORY. Julia Reichert. USA

10.       Nomad: In the Footsteps of Bruce Chatwin Werner Herzog. Alemania

 

LA MEJOR SERIE DEL AÑO:

Las mujeres hacen películas: ( WOMEN MAKE FILM). La serie está compuesta por 14 capítulos donde se arranca desde los albores del cine. Las primera realizadoras y montajistas. Hasta llegar a los comienzos del siglo XX donde emergen y explotan con irreverencia. Los capítulos son narrados por mujeres imbatibles ( Tilda Swinton , Jane Fonda, como no). La crítica Caryn James del The Hollywood Reporter la definió así:

 "La narrativa es a veces iluminadora (...) Ofrece abundante información unida a la seductora idea de que quedan aún muchas películas impresionantes por descubrir"