en que se marcha de noche y día por el futuro de la nación...
miércoles, 25 de diciembre de 2019
El disco de la feria de Cali
en que se marcha de noche y día por el futuro de la nación...
domingo, 15 de diciembre de 2019
MIS MEJORES PELÍCULAS DEL 2019
Un año convulso, con primaveras por doquier, con golpes
de Estado, con Biblias y espadas, con vueltas y revueltas. El 2019 nos deja a
un surcoreano burlándose del capitalismo, a un payaso rebelde, a Scorsese decimonónico
y a Pedro Almodóvar galardonado en Venecia.
#1
PARÁSITOS. Director:
Bong Joon-ho
Por dos años consecutivos Asia se ha llevado la Palma de
Oro Cannina. (el año pasado fue el japonés Koreeda con “Asuntos de familia”)
. Bong Joon-ho nos plantea un cruce de géneros que va desde la comedia negra
hasta el cine fantástico. Y, de paso, se hace la pregunta que da vueltas en los
foros de hoy: puede un capitalismo modelo como el Surcoreano combatir la
desigualdad? Una película que le encantará a Monsieur Piketty.
#2
EL IRLANDÉS . Director: Martin Scorsese.
Martín ha cerrado su trilogía de la ambición (que había empezado
con Goodfellas y seguido con Casino, aunque yo anoto por ahí a El Lobo de Wall
Street, lo cual la convertiría en una tetralogía más bien). Con “El Irlandés”,
se pone al nivel de los novelistas del siglo XIX. Obra total que mira a la
sociedad desde el poder detrás del poder. ¿Sus personajes logran la redención
como el chófer de Taxi Driver? ¿Como el Toro Salvaje? ¿O como El Irlandés
repudiado por su hija?
#3
YESTERDAY.
Director: Danny Boyle
Para leer el comentario picar
aquí
#4 JOKER. Todd Phillips
#5 MICHELANGELO INFINITO. Emanuele Imbucci
#6 LA MUJER QUE SABÍA LEER. Marine Francen
#7 TOLKIEN
. Dome Karukoski
# 8 HIGH LIFE.
Claire Denis
# 9 LA FAVORITA
. Yorgos
Lanthimos
#10. VICE, EL VICIO DEL PODER. Adam McKay
#11 PODRÁS PERDONARME ALGUN DIA? Marielle
Heller
#12 RUBEN BRANT COLECCIONISTA. Milorad
Krstic
# 13 LA CASA DE JACK . Lars Von Trier
#14 ROCKETMAN. Dexter Fletcher
# 15 ERASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD. Quentin Tarantino
# 16 DOLOR Y GLORIA. Pedro Almodóvar
# 17 THE
FAREWELL . Lulu Wang
# 19 SYNONYMES. Nadav Lapid
#20 COLD WAR
Paweł Pawlikowski
DOCUMENTALES
#1
KNOCK DOWN THE HOUSE . Rachel Lears.
Nos habla de cómo David le
ganó a Goliat en las pasadas elecciones gringas. Alexandria Ocasio-Cortez,
mesera cualificada, logra derrotar a Joseph Crowley (una especie de Roberto
Gerlein de la política gringa). Una campaña maravillosa y honesta que se ha
convertido en modelo a seguir para nuestra maltrecha democracia
#2 VARDA POR AGNÉS. Nos dejó la decana Agnes
Varda pero, a su vez, nos legó el testamento en este documental antológico.
# 3 PAVAROTTI. Ron Howard
# 4 NUREYEV Richard Curson Smith
#5 EL CURIOSO MUNDO DE EL BOSCO. David
Bickerstaff
#6 AGNELLI
Nick Hooker.
#7 HIELO EN LLAMAS Leila Conners
# 8 BIKRAM: YOGI,
GURU , PREDATOR Eva Orner
#9 THE ELEPHANT QUEEN Victoria
Stone
# 10 FIRE IN
PARADISE Drea Cooper
MIS DOS SERIES DEL AÑO:
#1 LA GUERRA DEL VIETNAM. Ken Burns
Para leer comentario pique
aquí
# 2 CHERNOBYL. Johan Renck
sábado, 14 de diciembre de 2019
Premios Oscar, versión Polombia
Estos son los nominados.
Etiquetas:
centro democratico,
fascismo en colombia,
ivan duque,
marcha por la educacion publica,
paro 2019,
premio oscar 2020,
ventana indiscreta cali
martes, 3 de diciembre de 2019
El villancico de la protesta
Con el clásico "Nanita nana", los insumisos expresan su rechazo a las políticas neo-liberales del gobierno colombiano
para imprimir y cantar ; descargue la letra aquí:
http://www.mediafire.com/file/0suwwj7ptoufuav/el_villancico_de_la_protesta.docx/file
para imprimir y cantar ; descargue la letra aquí:
http://www.mediafire.com/file/0suwwj7ptoufuav/el_villancico_de_la_protesta.docx/file
miércoles, 27 de noviembre de 2019
Estudiante evade cerco policial durante el paro
Durante las protestas se han visto verdaderos malabaristas y acróbatas huyendo de la barbarie. Aquí un insumiso da cátedra
lunes, 25 de noviembre de 2019
10 PELÍCULAS SOBRE CONTROL SOCIAL Y TERRORISMO DE ESTADO.
Ahora, que todo se sabe, que el truco ha quedado al
descubierto, es bueno preguntarle al cine que luces nos puede dar. He aquí una
pequeña selección, con bonus track incluido.
1.
BRAZIL ( Director. Terry Gilliam 1984) De
todas las adaptaciones del libro de George Orwell ( 1984) me quedo con ésta por
ser la mas ácida, con el sentido del humor de los Monty Python y porque cruza
de una manera audaz a Kafka con Orwell. El protagonista ( Jonathan Pryce, por
supuesto) es una distopía de Joseph K.
3.
V DE VENDETTA (2006 ) James McTeigue. Quizás
la película mas querida por los insumisos del mundo. La que inspirado a muchos
de los grupos rebeldes actuales. ¿Qué hacer para luchar contra el fascismo
moderno? Ya no es el fascismo de charreteras a la manera de Pinochet. Lo de
ahora es tan sutil que muchos ni lo identifican, es más, muchos lo aplauden
4.
LA DICTADURA PERFECTA 2014 Luis Estrada. Una
sátira al PRI, el partido mexicano que ha gobernado al mejor estilo de una
dictadura, pero disfrazada de democracia. De como mentir de una manera
evidente, frentera y no sonrojarse
5.
CITIZEN FOUR
2014. Laura Poitras. El documental nos va mostrando quien es Edward
Snowden, el hombre clave para entender la política actual. Gracias a él, nos
vamos enterando de las acciones encubiertas realizadas por los poderosos del
mundo.
6.
EL EXPERIMENTO.2001. Oliver Hirschbiegel.
Inspirado en el experimento conductista que proponía a unos ser carceleros y a
otros ser detenidos. ¿Qué pasa cuando le das poder a un ser humano sobre otro?
Podría aplicarse a los Esmad del mundo.
7.
EL INADAPTADO 2006. Jens Lien. Mi favorita de
todas las adaptaciones de la novela “ Un mundo feliz” de Aldous Huxley.
Un hombre llega a una ciudad corporativa donde no existe la tristeza, ni la
amargura. La corporación te da todo lo que necesitas. Una libertad controlada.
8.
LA OLA.2008 . Dennis Gansel. Otro
experimento. Esta vez al interior del salón de clases. El profesor quiere saber
hasta que punto sus estudiantes son manipulables.
9.
IL DIVO. 2008. Paolo Sorrentino. El mejor
retrato de los que significa ser presidente hoy día. Toni Servillo interpreta
con lujo de detalles a Giulio Andreotti, el pionero, el que trasladó el modus
operandi de la mafia hacia el ejercicio de gobierno.
10.
VICE
. 2018. Adam McKay. Brillante
montaje que nos cuenta como nos vendieron la invasión a Irak, a Afganistán, el
atentado a las torres gemelas. Christian Bale , en estado de gracia, interpreta
a un canalla vicepresidente de USA.
Bonus Track:
11.
KNOCK
DOWN THE HOUSE . 2019. Rachel Lears. Uno de los documentales del
año. Después de tanto pesimismo lo mejor era cerrar con un documental que nos
habla de como David derrotó a Goliat en las pasadas elecciones gringas. Alexandria
Ocasio-Cortez, mesera cualificada, logra derrotar a Joseph Crowley ( una
especie de Roberto Gerlein de la política gringa). Una campaña maravillosa y
honesta que se ha convertido en modelo a seguir en nuestra maltrecha democracia
Etiquetas:
Alexandria Ocasio,
brazil,
buen cine en cali,
control social,
la dictadura perfecta,
terrorismo de estado,
ventana indiscreta cali
domingo, 17 de noviembre de 2019
6 PELÍCULAS PARA ENTENDER EL CASO BOLIVIANO
Cuando yo era chico , me metía al Teatro Variedades a ver los dobletes de western los domingos. Había que entrar agachado, andar mosca, por la inminencia de una bala perdida. No teníamos claro cuantas balas le cabían a un revólver, contábamos los tronazos de John Wayne y eran demasiados, como de metralleta. Pero lo que nunca olvidaré, es que, en muchas de esas películas, el nativo era presentado sucio, sin higiene dental, torpe y salvaje. Se oponía al progreso y adoraba dioses impíos. El cura Ramirez, no dejaba de lanzar pullas a los que profanaban las sagradas escrituras con falsas palabras. Obviamente se refería al Popol Vuh y demás textos ancestrales.
Se le llamaba "Panguano" a quien venía del resguardo( en mi bachillerato estudié junto a Sacaramboi, Jacanaminoy y algún Tunubalá). Se les imitaba el hablado, asociándolo a "tonto" , "Caído del zarzo".
Si tan solo nos hubiésemos mirado al espejo: muchos en el barrio teníamos rasgos indígenas. El cabello , los pómulos, color de piel.
Si tan solo nos hubiésemos mirado al espejo: muchos en el barrio teníamos rasgos indígenas. El cabello , los pómulos, color de piel.
Ahora, con el golpe de estado de Bolivia ( La fundaron con el nombre de La Paz, a la ciudad que mas golpes de Estado ha padecido), enumeramos las películas que nos darán luces sobre el asunto y nos pueden llevar a un buen debate.
COCALERO (2007) ópera prima de Alejandro Landes ( quien sorprendió este año con "Monos"). El documental de Landes nos ubica en las elecciones entre Evo Morales y el Tuto Quiroga. Campaña impecable de Evo que venia de abajo, de cultivar plátanos, de criar llamas atacado por un medios que generaban miedo. Y en el centro del debate : la hoja de coca. Al fondo los gringos repartiendo veneno. Un campesino le dice a la cámara: " Prohibir la coca en Bolivia es como si nosotros fuéramos a USA a prohibir la Coca-Cola"
LA NACIÓN CLANDESTINA ( 1989) Director Jorge Sanjinés. Plantea el siempre vigente tema de la identidad cultural. Sebastián quiere ganarse un puesto en la ciudad y decide abominar de sus orígenes indígenas, incluso se cambia el apellido. Pero no es tan sencillo. en su afán por ser agradable se enrola en un grupo paramilitar. Hay que complacer al blanco.
TAMBIÉN LA LLUVIA (2010) Directora: Iciar Bollaín.
La productora europea prepara el rodaje de una película sobre la conquista española en Bolivia. Cuando el cine se encuentra con el cine. Dos narraciones paralelas : la película que filma el combo de Gael Garcia Bernal y lo que está sucediendo en ese momento, la guerra del agua. El agua se ha privatizado y los nativos se niegan a pagar las altas sumas. Guión de Paul Laverty. Tanto el guionista como la directora son pupilos del gran Ken Loach.
PARA RECIBIR EL CANTO DE LOS PÁJAROS ( 1995) Director: Jorge Sanjinés. Otra vuelta de tuerca del género " el cine dentro del cine". Un grupo de cineastas progres viajan a realizar una película a Bolivia para denunciar las masacres de la conquista española. Los nativos se niegan a participar porque el rodaje coincide con la llegada de los pájaros migratorios que , cada año, les enseñan nuevas tonadas. Una idea similar a la de Iciair Bollain, aunque para hacer justicia, a Sanjinés se le ocurrió la idea 12 años antes.
CHUQUIAGO (1997) Director: Antonio Eguino. Muchos años antes del éxito de "Amores perros", Eguino se fajaba estas cuatro historias en La Paz. Una mirada al arribismo, al clasismo, al machismo tan vigentes en la sociedad latinoamericana actual. Muy actual para el debate de ciudad v.s campo. Un clásico.
EL DESFILE- 2007 Directora: Verónica Córdoba. Para celebrar el día de la independencia , el presidente Evo Morales organiza un desfile inédito en la historia Boliviana: autoridades de 36 pueblos indígenas marchan junto a las fuerzas armadas. Todo ello saca a relucir la marginalidad y el rechazo de las clases altas hacia los indígenas del Alto.
miércoles, 13 de noviembre de 2019
5 Películas para el Tino Asprilla
Dado que nuestros hombres públicos se inclinan poco hacia
la lectura, al menos que vean películas. El cine es un arte de masas, que
comprime el tiempo en dos horas. Además, es audio y visual y se puede ver en
las confortables haciendas. No espero que vayan a la sala del cine movilizando
toda esa escolta. De manera que, señor Asprilla, hemos seleccionado 5 películas
que lo ayudarán a entender mejor su propia problemática. Nuestra esperanza es
que estos cinco largometrajes le ayuden a ordenar las ideas. Ahora, si le
parecen aburridas, sabemos que siempre existirá la tentación de "Rápidos
y furiosos".
1. LOS HOMBRES LIBRES DE JONES (Dir. Gary Fleder). La
hemos puesto en el primer lugar porque cuenta la historia real de Newton Knight
quien, siendo blanco y descendiente de europeos, no dudó en ponerse del lado de
los esclavos y montó una guerrilla integrada por todos los colores para
proclamar el estado libre de Jones. Un blanco libertario. Tuvo la osadía de
casarse con Raquel , esclava negra, inaugurando así el matrimonio interracial
que estaba prohibido en 1875.
2. EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN 2016.(Dirigida y
protagonizada por Nate Parker). Esta historia sucede en el estado de Virginia
en 1831. Cuenta la historia real del esclavo Nat Turner a quien el amo instruye
y le enseña a leer con el objetivo de que le ayude a controlar a los negros. Un
negro ayudando a controlar a su propia gente y aliado con el opresor. De pronto
se te hace familiar la trama, Fausto.
3. MUDBOUND : La directora negra Dee Rees se ha basado en
la novela homónima de Hillary Jordan. Una mirada seca al barro del racismo de
la América divida (apenas terminada la segunda guerra mundial). El soldado
negro que combatió a los nazis regresa a su tierra y cree que lo recibirán como
un héroe. Nada de eso, el hombre no deja de ser tratado como negro. Y estamos
hablando de historia reciente.
4. SELMA, 2014. Directora Ava DuVernay .
Martin Luther King y otros insumisos salen a marchar para
que se aplicara con rigor la ley de 1965 del Derecho al Voto. Dicha ley estaba
aprobada desde el siglo XIX pero le aplicaban leguleyadas para que el negro no
votara.
5. INFILTRADO EN EL KKKlan- Dirigida por Spike Lee, una
especie de Garrincha del cine para que me entiendas.
El KKK son los paracos más extremos de la historia gringa
y un negro detective decide infiltrarlos, conocer en detalle sus próximas
masacres con sentido social, sus buenos muertos. Cómo lo logró? , solo el gran
Spike puede contarnos esta pequeña historia que es como el gol de la honrilla
frente a la brutalidad de la clase feudal.
domingo, 13 de octubre de 2019
EL CINE MIRA LA MASACRE
Es una lástima que el
holocausto de la invasión a América no haya sido visto por el cine de una
manera más copiosa ( como el holocausto de la segunda guerra mundial).
También es una lástima que
no la hayan narrado con más frecuencia los directores de acá. Aunque, para ser
justos, últimamente la cosa ha mejorado:
1. Mi favorita sigue siendo THE
NEW WORLD del maestro espiritual Terrence Malik. Es la historia de Pocahontas
pero mirada sin azúcar refinada. Todo un tributo a la cultura precolombina a
través de éste amor imposible.
2. EL PEQUEÑO GRAN HOMBRE del
genio Arthur Penn, es la gran crónica de la masacre. La caballería no se puso
con chiquitas a la hora del exterminio. La mejor actuación de Dustin Hoffman
con la eterna veterana Faye Dunaway
3. TAMBIÉN LA LLUVIA. Ésta
vez es la española Iciair Bollain la que da cátedra. Es una perfecta
combinación entre el rodaje de una película sobre la conquista en paralelo con
la venta del agua a una multinacional en el año 2000.
4. EL VIEJO QUE LEÍA NOVELAS
DE AMOR. aunque no se ubica en la conquista de la Colon-terapia, es una
radiografía muy cercana a lo que fue el avasallamiento del Amazonas.Esta vez es
el australiano Rolf de Heer, basado en la novela de Luis Sepúlveda
5. CABEZA DE VACA del
mexicano Nicolás Echavarría es la historia asombrosa de Alvar Nuñez y la
conquista de Florida . Fue tomado como sirviente por los nativos y fue el
primer europeo en ver las cataratas de Iguazú
6. LA OTRA CONQUISTA de otro
mexicano , Salvador Carrasco. esta vez el choque de trenes espirituales entre
la iglesia católica y las creencias propias de la región.
Etiquetas:
cabeza de vaca,
colon terapia,
cristobal colon,
invasion a america,
masacre en america,
tambien la lluvia,
Terrence Malick,
ventana indiscreta cali
viernes, 27 de septiembre de 2019
PONCHO OSPINA EN LA MEMORIA
Luis Ospina en el homenaje a los 40 años de "Oiga ,Vea". Con Isabel Moreno, Oscar Campo y Hernando Guerrero. Foto José Urbano |
Escribo en caliente sobre Poncho Ospina, uno de los
últimos sobrevivientes del Caliwood. Y si, caigamos en el lugar común de decir
que gente como él nunca debe morir. Nos deja un cine atávico, lleno de amor por
Cali, preocupado por la memoria de una ciudad que se ha transformado a los
trancazos.
Hace unos años celebramos en la Biblioteca departamental
los 40 años de "Oiga ,Vea". Mayolo aún vivía, pero estaba muy
enfermo.
" Simplemente somos los que tiramos la primera piedra"- dijo
en el homenaje donde estaba presente parte de mi familia, protagonista del
documental.
El barrio El Guabal, era un barrialero y los chicos del
nortecito se lanzaban a realizar su primera película juntos y revueltos.
En mi lista de favoritas se incluye la trilogía de los
oficios ( Al pie, a la carrera y al pelo) donde Poncho demuestra que los
mejores periodistas de Cali son los emboladores, los taxistas y los peluqueros.
Los cortos setenteros realizados al alimón con Mayolo son
ya parte del patrimonio colombiano ( Oiga vea, Cali de película, Agarrando pueblo
y la joyita shakesperiana Aquel 19).
"Nuestra película" (1993) sigue siendo uno de
los documentales más audaces y potentes del cine colombiano.
O su despedida en “TODO COMENZÓ POR EL FIN”, más de tres
horas de pura patafísica.
Para que no quedaran dudas de su sentido del humor , la
imagen de abajo fue su ultimo post del facebook.
Cuando le preguntaron por los diez filmes más importantes
de la historia respondió:
Vértigo
El hombre de la cámara
Sunset Boulevard
El Ciudadano Kane
Persona
Taxi Driver
Out of the Past, (
retorno al pasado)
Avaricia
Viridiana
La edad de oro
![]() |
Eliécer Urbano y Poncho en el homenaje a los 40 años de "Oiga,Vea". Foto : José Urbano |
Aquí dejo los
enlaces de las notas que , en vida, publicamos sobre el Maestro:
Etiquetas:
barrio el guabal,
Cali: de pelicula,
Caliwood,
CINE CALEÑO,
Cine colombiano,
Luis Ospina,
Oiga vea,
todo comenzó por el fin,
ventana indiscreta cali
lunes, 23 de septiembre de 2019
80 AÑOS SIN FREUD: EL SUEÑO DEL CINE
El cine y el
psicoanálisis son hermanos. El primero nació en 1895 y el otro en 1900. Ambos
se abrieron paso en un mundo difícil. El cine llegó cuando se pensaba que ya existían
la totalidad de las artes. La revolución industrial trajo la clase obrera y también
trajo la diversión barata para la clase obrera. Por coincidencias del
destino, una de las primeras películas que se filman es “Obreros saliendo
de la fábrica”. El psicoanálisis se abría paso a codazos en medio de la mirada
desconfiada de la física, entonces la reina de las ciencias.
El crecimiento de los
hermanos fue paralelo. Y en algún momento se encontrarían. Porque ambos
dependen de los sueños. O mejor, ambos están hechos del mismo material de los sueños,
para acudir al viejo Shakespeare.
Es curioso que uno de los
primeros en buscar a Freud no fuera director, ni guionista sino el productor de
productores Samuel Goldwyn. Recordemos que este calvo de la Metro-Goldwyn-Mayer
(MGM) mantenía loco buscando argumentos. “Tráiganme clichés nuevos”- gritaba a sus
guionistas. Freud no lo atendió. Era un momento en que el cine apenas
balbuceaba, no era tomado en serio.
II
Es una lástima que a
Freud no le alcanzara la vida para ver “ Un Perro Andaluz”, por ejemplo, donde
se condensa gran parte de su mundo. Los surrealistas tomaron al psicoanálisis
como una de sus banderas. Sentían que “La interpretación de los sueños” prácticamente
estaba escrito para ellos.
El gordo Hitchcock, ya
establecido en Hollywood, se convirtió en un fans del psicoanálisis y no dudó
en rodar “Spellbound” con Ingrid Bergman y Gregory Peck , nada menos. Convertido en el primer thriller psicoanalítico
de la historia del cine, Spellbound exploraba la relación paciente- terapeuta y
sirvió, de paso, para que el joven Salvador Dalí diseñara los sueños y uno de
los besos mas bellos que se han visto.
Luego sería JP Sartre,
sin haber nunca escrito un guion, el que le metiera muela a la historia de “Freud:
pasiones secretas”. Estando en el cine club de la Universidad, Estanislao Zuleta
se ofreció a dirigir el foro después de la proyección. Llegó con el guion original
en francés y fue traduciendo algunas partes que escribió Sartre pero que eran
imposibles de filmar, párrafos filosóficos a la altura de “Guerra y Paz” de
Tolstoi. El guion cayó en las manos de
John Huston que se sorprendió de la calidad literaria, aunque cuestionó la duración
que tendría la película y la cantidad de mutilaciones que habría que hacerle. Era
un mamotreto de 3000 páginas que había que condensarlo. Huston desechó el 80% y
se concentró en Freud joven, treintón, temeroso de su propia existencia. La película
se encuentra en un terreno donde Huston se movía como pez en el agua: la duda,
la posibilidad el fracaso. A pesar de ser una excelente película, Sartre abominó de ella cuando
la vio y pidió ser sacado de los créditos.
Desde entonces muchos
directores han acudido al psicoanálisis como pretexto dramático. Woody Allen tiene
varios apuntes mordaces: “ El psicoanalista me pidió que te dejara, pero estas
tan bella que mejor dejo a mí psicoanalista” . Precisamente el guionista de “Annie
Hall”, Marshall Brickman ha realizado una de las mejores apariciones de Freud. En
“ Lovesick” , el psicoanalista interpretado por Dudley Moore se enamora de la histérica
y hermosa paciente Elizabeth McGovern. De ahí se va a los profundos infiernos
de la ética y en cada secuencia se le aparece Freud como un espanto,
interpretado por Alec Guinness.
Se puede decir que varios
directores contemporáneos se encuentran en la línea psicoanalítica: De Bertolucci
a Polanski, de Cronenberg a Moretti .
Para finalizar, existe
una rareza filmada por Herbert Ross “Elemental mi querido Freud” . Es un
encuentro ficticio entre dos investigadores, un mano a mano de dos maniáticos del detalle. Y esperemos que la serie que anuncia Netflix para este año, se
encuentre a la altura.
Etiquetas:
bernardo bertolucci,
freud pasiones secretas,
jean paul sartre,
john huston,
lovesick,
psicoanalisis,
roman polanski,
un perro andaluz,
ventana indiscreta cali
TIN TAN, EL HÉROE PACHUCO
Google homenajea hoy a Tin Tan en su cumpleaños. Vi sus
películas un poco tarde, en vídeo. La única que pillé en 35 mm fue ésta. Nunca
supe porque la repuso el teatro Variedades cuando el actor ya había muerto.
La escena es inolvidable: Tin Tan y su hermano Ramón
Valdés (quien más tarde se convertiría en el famoso Don Ramón) arman tremendo
trío con Rosita Quintana ( las piernas mas espectaculares de su tiempo).
"Calabacitas tiernas" (1949) es uno de los tantos clásicos del maestro.
Mas transgresor que Cantinflas y muy cerca del humor
político de Chaplin. Cantante, bailarín, saltimbanqui, locutor. Tiene el
envidiable récord de ser el actor mexicano que más mujeres ha besado. En la
cúspide de su carrera llegó a estrenar cuatro películas al año.
Algunos de sus títulos son un encanto: La marca del zorrillo, Simbad el mareado, El ceniciento o Rebelde sin casa.
Algunos de sus títulos son un encanto: La marca del zorrillo, Simbad el mareado, El ceniciento o Rebelde sin casa.
El maestro Carlos Monsiváis lo definió así : "Tin
Tan es el primer mexicano del siglo XXI”
Etiquetas:
calabacitas tiernas,
carlos monsivais,
cine mexicano,
don ramon,
german valdes,
ramon valdes,
rosita quintana,
Tin tan,
ventana indiscreta cali
Suscribirse a:
Entradas (Atom)