miércoles, 18 de diciembre de 2024

MIS MEJORES PELICULAS DEL 2024

            


La mejor del año: LA SEMILLA DE LA HIGUERA SAGRADA

Director: Mohammad Rasoulof. Irán- Alemania

Con la republica islámica de Irán siempre tendré controversias mentales. Si bien, Irán es bastión geopolítico para contrarrestar la expansión norteamericana (y ser una especie de contrapeso a la hegemonía monopolista en el medio oriente), es innegable que violan los derechos humanos. La teocracia nunca ha funcionado, sea en el país que sea.

Y hablando en términos estrictamente cinematográficos, LA SEMILLA DE LA HIGUERA SAGRADA gira en torno a un objeto: el hiyab. El cine iraní es capaz de contar una tragedia tomando como punto de giro, los objetos más sencillos.

Aunque su producción y dirección se hizo en irán, el equipo técnico se refugió en Alemania y allá les financiaron la postproducción. Por ello es que representa a Alemania en los premios Oscar del 2025.

2. PERFECT DAYS. Director: Wim Wenders – Alemania- Japón

3. LA SUSTANCIA. Coralie Fargeat- Francia

Leer comentario aquí

4. EL VENDEDOR DE TABACO Nikolaus Leytner – Austria

(leer comentario aquí)  

5. LA ÚLTIMA SESION DE FREUD . Matt Brown. Reino Unido

6. KINA Y YUK. Guillaume Maidatchevsky. Francia

El gordo Hitchcock solía decir que todas las películas tienen el mismo punto de partida: Chico conoce a chica. Mas allá del sentido del humor del gordo para explicar el cine con frases sencillas, Kina y Yuk es una película amorosa, en tiempos de pesimismo.

Dos bellos (lobo y loba reales, nada de dibujitos) se enamoran. Eso lo hemos visto hasta la saciedad en la factoría Disney. Pero acá el director Guillaume Maidatchevsky, nos trae varias novedades. ¿Para empezar, se puede adaptar un esquema romántico con animales reales?

Kina y Yuk viven su luna de miel en el polo Ártico en tiempos aciagos donde el hielo se desmorona. Es decir, esta es una historia de amor que inicia como todas: rompiendo el hielo. Aunque ese hielo roto conduzca a la tragedia, no al acercamiento de los amantes.

Viven en una naturaleza que está cambiando aceleradamente y su adaptación debe ser rápida. No hay tiempo para la tristeza.

Es admirable como el director se las ingenia para lograr expresiones, gestos y emociones en los dos actores principales que son lobos salvajes.  Si quieren ver un guion clásico contado de una forma impecable, vean Kina y Yuk. Lección de montaje y de puro amor

7. LA TRENZA. Lætitia Colombani. Canadá

8. YO, CAPITÁN. Matteo Garrone. Italia

9. SALA DE PROFESORES. Ilker Çatak. Alemania

10. ZONA DE INTERÉS. Jonathan Glazer. Reino Unido

11. EL CAFTAN AZUL. Maryam Touzani. Marruecos

12. LOS CUARTOS ROJOS. Pascal Plante. Canada

13. LA PASION DE DODIN. Tran Anh Hung. Francia

14. LA SOMBRA DE CARAVAGGIO. Michele Placido. Italia

15. DUNE PARTE 2. Denis Villeneuve. USA

16. LA ISLA PERDIDA. Fernando Trueba. España

Leer comentario aquí


17. POBRES CRIATURAS. Yorgos Lanthimos. Grecia

Leer comentario aquí

18. THE HOLDOVERS. Alexander Payne . USA

Leer comentario aquí

19. DREAM SCENARIO. Kristoffer Borgli. USA 

20. EL CONDE DE MONTECRISTO. Mattieu Delaporte. Francia

21. HORIZONTE 1. Kevin Costner. USA

22. CROSSING. Levan Akin. Suecia

23. PEQUEÑAS CARTAS INDISCRETAS. Thea Sharrock. Reino unido

24. EL MONJE Y EL FUSIL. Pawo Choyning Dorji. Bután

25. EMILIA PEREZ. Jacques Audiard. Francia

26. ROMPER EL CIRCULO. Justin Baldoni. USA

27. MEGALÓPOLIS. Francis Ford Coppola. USA

28. DISPARARON SOBRE EL PIANISTA. Fernando Trueba. España

29. EL APRENDIZ. Ali Abbasi. Canadá

30. CÓNCLAVE. Edward Berger. Reino Unido

 Para ver el conversatorio sobre LAS MEJORES PELICULAS DEL 2024: 

https://www.youtube.com/watch?v=owq5zGQ2rHk



DOCUMENTALES:

ANA ROSA. Catalina Villar. Colombia

Ver entrevista con la directora aquí

SUEÑOS EN CONCRETO. Anton Wenzel, Viviana Gómez Echeverry.

Diálogo con la directora aquí

TITÁN. Alexander Giraldo. Colombia

ONE LOVE. Reinaldo Marcus Green. USA

MINOTAURO. Joaquín Uribe. Colombia

Diálogo con el director aquí

20 DIAS EN MARIUPOL. Mstyslav Chernov. Ucrania

LAS CUATRO HIJAS. Kaouther Ben Hania. Túnez

UMBERTO ECO: LA BIBLIOTECA DEL MUNDO. Davide Ferrario. Italia

ANSELM. Wim Wenders. Alemania

ALL THE BEAUTY AND THE BLOODSHED. Laura Poitras. USA

lunes, 16 de diciembre de 2024

EL FESTIVAL DE CINE HABANERO: LO QUE EL VIENTO SE QUIERE LLEVAR

 

El festival 45 de la Habana fue del 5 al 15 de diciembre de 2024. De todos los festivales a los que he asistido éste ha sido el más frio. (Me refiero al clima, no a las películas). Voces apocalípticas habían advertido que lo mejor era no asistir porque los apagones, los terremotos, los huracanes.

Ya sabemos que los cubanos han vivido así toda la vida: al extremo y azotando la baldosa. Eso explica, porque queremos tanto en Colombia a la música cubana. Nos parecemos mucho: las mujeres bellas, la rumba, las tragedias de la naturaleza, la cinefilia, el rebusque, amanecer con una sonrisa a pesar de los pesares.

Juan Carlos Velásquez, entra a cuadro en el teatro La Rampa
No sé si existe otro festival en el mundo que se dé el lujo de tener todos los teatros de barrio intactos. Sin centros comerciales (que, dicho sea de paso, son las catedrales del mundo moderno).

A mí me gusta hacer un juego mental de mi adolescencia. Hago de cuenta que salto la tapia del colegio y corro para el Teatro Yara (que es como el Teatro Calima en Cali), de ahí al Chaplin (que es como el Bolívar), luego al Riviera (que es como el San Fernando), viajo al Infanta (que es como el Asturias, pero sin madrazos y sin pajillera), luego al 23 y 12 (que es como el Variedades, pero sin cannabis). Al Acapulco (que es como el Alameda, con dobletes), al Rampa (que es como el Palermo). Me quedé con las ganas de volver al Payret (que es como el Aristi).

Teatro Chaplin. Fotos y videos José Urbano

Aquí se da patente la frase de Francis Ford Coppola : “la arquitectura es música congelada”.

Después de las 6 de la tarde, las calles despejadas, solo transitamos los cinéfilos, pero a riesgo de salir volando. La fuerza de la naturaleza nos convertía en potencial eólico. Lo que el viento se quería llevar.

Es cierto que el festival ha perdido potencial. Las ruedas de prensa, casi inexistentes. El problema del internet que impide encontrar a los tesos del cine. Charlar con directores y guionistas es el máximo ritual de un festival. Muy flojas, en ese sentido las jefaturas de prensa y relaciones públicas.

Con todo y eso, llevar 45 ediciones de un festival con tantas secciones y tantas óperas primas es una maravilla caribeña.

El festival habanero me recuerda al vigilante de mi colegio. El hombre se jugó los ahorros, comprándole a la hija la máquina de escribir “Brother” que operaba con una bola, en vez de teclado. Ella se encargaría de digitar cuanto texto, monografía y tesis le llevaran. Nos pidió a los vagos del grado 11 que le ayudáramos con el marketing y nosotros bautizamos el emprendimiento con el pomposo nombre de “Pasando Trabajos, Limitada”.

Así es el festival habanero y así son sus bellos teatros de barrio.

domingo, 15 de diciembre de 2024

RECORRIENDO EL CINE LATINOAMERICANO

 

Foto: José Urbano

Desde hace años se dice que para ver cine latinoamericano hay que ir a Europa (o a La Habana). Es una paradoja que no podamos ver en Colombia, lo que hacen los vecinos del pacto andino. El cine latinoamericano sigue dando lora. Es alternativa concreta frente a las narrativas hegemónicas.

Hasta ahora, Perú se muestra empático con las simpáticas alpacas (Un pana de Los Andes, aclara que aunque son primas hermanas, las llamas tienen más cara de camello y las alpacas son más cachetonas y de pelaje mas fino).

El caso es que la película RAÍZ del director Franco García, ya venía aplaudida en Berlín y la aplaudimos acá. Ovación.

Extrañamos la época en que al salir del teatro Chaplin nos topábamos con Alfredo Guevara, Fernando Birri, Pancho Lombardi , Carlos Diegues. Si. Extrañamos esa época, pero los novísimos agarraron la posta. No es gratuito que los dos temas más visitados por los cineastas de ahora sean: el agua y la crisis de la adolescencia. Ambos temas van de la mano porque los nacidos en el siglo XXI sienten que no heredarán nada, salvo una inmensa masa de plástico. La soledad generacional tanto por el planeta deteriorado como por la soledad de no saber para donde pegar en la vida.

El caso es que películas como RAIZ, que nos cuenta la vida de una aldea en el Perú profundo donde los pastores de alpacas se sienten invadidos por la multinacional minera. Alguna vez en Segovia ( Antioquia) vi gritar a un campesino: “Toda minería es ilegal”.

RAIZ es una película poética, con frio, que recuerda a la ópera prima de Oscar Catácora WIÑAYPACHA.

QUERIDO TRÓPICO de Ana Endara Mislov fue una grata revelación no solo por el guion tan estupendo, sino por la presencia de la caleña Jenny Nava. Otra vez la desesperanza de una joven colombiana inmigrante en Panamá. 

Me gusta cuando los guiones me dan toda la información desde el inicio. Es un principio Hitchcokiano: tratar al espectador como alguien que es inteligente. El espectador debe saber más que los personajes, debe saber más que el detective, en el caso del género policiaco. QUERIDO TROPICO no es un policiaco, es una historia pequeña e íntima. El 90 por ciento sucede en escenarios interiores y desde la primera secuencia sabemos el gran secreto. Eso no es obstáculo para que nos involucremos con este personaje abatido.

SI KAFKA HUBIESE NACIDO EN CUBA…

Tumba de José Raúl Capablanca. Foto: José Urbano

Tumba de José Raúl Capablanca. Foto: José Urbano

El cementerio Colón, ubicado en el corazón de La Habana, alberga inquilinos célebres. Nos fueron saliendo al paso. El primero fue el Alfil José Raúl Capablanca, campeón mundial de ajedrez de 1921-1927. El Mozart del tablero.

Luego, Ignacio Piñeiro, el que puso a bailar a nuestros abuelos con el Septeto Nacional, y nos sigue haciendo apercollar a la pareja. Ignacio no ha parado de echarle salsita al Son Cubano. 

Tumba de Ibrahim Ferrer. Foto: José Urbano

Después, nos encontramos de sopetón, al gran Tomás Gutiérrez Alea. Mi director favorito. Su película “Memorias del subdesarrollo” continúa siendo sorprendentemente actual a pesar de haber sido estrenada hace más de 50 años. Además de “Fresa y chocolate” entre otras joyas. En un festival del siglo pasado, sentados en la esquina de 23 y 12, pola en mano, nos dijo su famosa frase : “ Si Kafka hubiese nacido en Cuba, sería un escritor costumbrista”

También nos atendió José Lezama Lima, quien se la pasa declamando: “Ángel de la jiribilla, ruega por nosotros. Y sonríe. Obliga a que suceda. Enseña una de tus alas, lee: realízate, cúmplete, sé anterior a la muerte. Repite: lo imposible al actuar sobre lo posible, engendra un posible en la infinidad. Ya la imagen ha creado una causalidad, es el alba de la era poética entre nosotros. Ahora ya sabemos que la única certeza se engendra en lo que nos rebasa.”

Y finalmente, nos saludó Alejo Carpentier. Al despedirse, volvió a susurrar: «Hay dos mecanismos que mueven al mundo: el sexo y la plusvalía»

Hasta luego, señores. Si… ya sabemos que  Rubén González anda bravo porque no lo visitamos. La maratón de cine nos llamaba, compadres. Da gusto morirse en La Habana y ser enterrado al lado de los  maestros. Las tertulias que se deben armar !

Aquí, nuestro encuentro con Tomas Gutiérrez Alea, gracias a la guía del sepulturero y guardián que habita los dos mundos ( como en Comala, como en Macondo.)



CIEN AÑOS DE SOLEDAD. Estreno mundial

 

Cámara: José Urbano

La Habana diciembre 6 de 2024.

Mucho que decir de los dos primeros capítulos, cada uno de una hora . Es un privilegio poder verlos en el teatro Yara de unas 1.500 butacas, pantalla panorámica y tiro de proyección de 40 metros. 

Lo mejor: el diseño de producción. El color que va cambiando levemente, casi imperceptible. Seguro que hemos visto la fundación de muchos pueblos. En el cine western, por ejemplo.  

Pero lo que en la épica del western son colonos robando tierra y matando aborígenes, acá es el nacimiento de una civilización.  La biblia con génesis en Macondo. 

Aplauso cerrado para la maravillosa Úrsula joven (ya veremos en los próximos capítulos a Úrsula vieja).  

Cámara: José Urbano
¿Que los personajes se transforman al ritmo del sexo? Recuerdo un buen ensayo de Gustavo Álvarez Gardeazabal al respecto.  Seguiremos soñando después del 11 de diciembre. Macondo tendrá, por fin y para siempre, una según oportunidad sobre la tierra.

lunes, 2 de diciembre de 2024

CINE LATINOAMERICANO A LA LATA: LA HABANA Y SUS TEATROS DE BARRIO


La Habana nunca perderá su esplendor. Es la única ciudad del mundo que conserva los teatros de barrio. De manera que se camina por la calle Rampa y ves, a tu paso, el teatro Yara (más grande que en Teatro Calima de Cali), El Riviera (muy parecido al Aristi).

Como será que, para ver una muestra completa de Andy Warhol , una vez nos tocó ir al otro lado de la ciudad, al sector de Víbora, porque solo la daban allí. Eran versiones restauradas en 35 mm. Con el sopor del mediodía, íbamos desfilando los mismos gatos desocupados para ver el cine experimental setentero. Pero había un sujeto más vago que todos, pues se las estaba repitiendo. Y confesó que se las vería por tercera vez!. Coño!!

Cine experimental, además sin subtítulos al español. La cosa inició con 9 horas de un plano fijo del edificio EMPIRE. El crítico, muy sabiamente, explicaba cosas al finalizar la proyección.

El tercer día de la muestra Warhol llegamos muy juiciosos e inició la película. Los personajes estaban patas arriba. Nadie dijo nada. El crítico cubano llegó tarde e inmediatamente alertó: " Esa cinta está al revés"

- Ah sí? - le preguntamos extrañados

- ¿No están viendo? los personajes se ven patas arriba!

La verdad, todo el mundo se quedó callado pues Andy Warhol es un genio y nadie iba pasar la vergüenza de que lo regañaran con un “no sea bruto eso es cine experimental!”

Cada año, también, la Habana ofrece el mejor cine latinoamericano. Este año van 12 largometrajes de ficción en la selección oficial, además de las diferentes secciones de corto, animación, documental y concurso de carteles. Y un panorama internacional que proyecta lo mejor del cine mundial.

10 días de maratón cinematográfica. Un promedio de 5 películas diarias, sumando las ruedas de prensa y el remate rumbero en "La zorra y el Cuervo", “ El gato tuerto”, “Buena vista social Night” y “El rincón del bolero”

Ya lo decía el viejo Alfredo Guevara:

"Cine latinoamericano. Uno en la diversidad, diverso en la unidad"


lunes, 18 de noviembre de 2024

CHUCHO: PORQUE EL CAMPO ES EDÈN, MAS LINDO DEL MUNDO ENTERO


Cuando conocí a Chucho Mosquera con la guitarra pequeña al hombro, le disparé:  ¿“Bandolero”? El maestro se compadeció de mi ignorancia musical y me corrigió: “Tiple, mijo, tiple”. Eso sucedió en el tiempo en que Chucho se integró a la familia. Tocaba su tiple, improvisaba, tiraba paso en las despedidas de año.

En ese tiempo, nos salió con la novedad del estreno de una casita propia. ¿Y dónde queda? Allí nomasito, sumercé.

( Para ver el documental en su homenaje vaya a: EL PROFE CHUCHO)

Fuimos en patota , bordeando el rio Pance y agarrando la montaña como quien desafía a Pico e’Loro. Coronar Shivalama ( así la bautizó) implicaba el largo aliento del caminante. Letrina tipo gato, que era toda una novedad ecológica para la época. Puertas abiertas con avisos que decían: “Puede habitar esta casa, pero por favor, déjela como la encontró “.

Chucho no era un ermitaño ni mucho menos. Viajaba en bicicleta hasta el puente de “Árbol de agua” y de allí agarraba a pata, a ritmo de perro de monte. A ritmo de montañero.

Aunque nunca le pregunté por el significado de la casa, me hice a la idea de una palabra compuesta por Shiva (Maestro bondadoso) y Lama (guía espiritual).

Las etiquetas no le importaban porque Chucho se declaraba “Farallonero” y la palabra que más repetía en su vocabulario era “territorio”.

Se apropiaba de los territorios que recorría. En un viaje, llegó a la Sierra Nevada y se encontró un retén de la autoridad ancestral que no lo dejó pasar.  Mientras aparecía el chamán encargado, Chucho se puso a tocar una tonada. El vigilante Kogui se sorprendió:

- ¿Dónde aprendió a tocar eso?

- En el resguardo Nasa

La tonada fue el pasaporte que le permitió pasar sin problema. La música trashumante.

En Miraflores (Guaviare) , aprendió que, en esos pueblos calientes, nunca se mira a un muerto que te encuentras en el camino. Siga derecho que todo el mundo lo está mirando: paras, guerrilla, ejercito, narcos. Descubrió que allá, un desayuno es más caro que en el aeropuerto de Bogotá . Porque el suelo se aprovecha para cultivar amapola y coca.

Se le acercaron dos mujeres hermosas con acento caleño. Eran las putas del pueblo a las que les pagaban con pasta de coca. Ellas lo hospedaron, pero advirtiéndo que debía cantar pasito por orden de los narcos que patrullaban de noche.

Chucho no se arrugaba para conocer la Colombia profunda. Agarró trocha y fue a dar hasta Chiribiquete. De donde trajo canciones inéditas que le regalaron las comunidades.

Llegando esa vez a Cali, le contaron que una hermana mía había soñado mi funeral. El hombre me armó tremenda rumba de “despedida” y se apareció a la fiesta vestido de la Parca, con guadaña y tal.

Ya ves, mi querido Chucho, te fuiste primero, a pesar de esa vitalidad asombrosa que tenías. Así son las cosas de la vida y vainas de la muerte, compadrito.

PD: Un dia me dijiste :"Puedo caminar esta trocha con los ojos cerrados". No puede ser que un camino que recorrias incluso de madrugada, te haya traicionado de esa forma. Sobreviviste a la guerrilla, al batallón de alta montaña, a los paracos , a los cazadores furtivos , para venir a caer , asi como asi, en un peñasco en el que jugabas siempre de local.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Pedro Páramo: el amor y el rencor

 


A comienzos del 2024, viajé a La Unión- Nariño para visitar la tumba de Aurelio Arturo. Fue un error viajar en fecha de carnaval. Al llegar al cementerio, una vecina me explicó: “Vinieron en el peor fin de semana porque los muertos aquí también explotan en carnaval y hoy no se sabe dónde andan. De hecho, el sepulturero, está un día  acá en la ciudad y al otro pasa a divertirse con los difuntos. De manera que Aurelio Arturo debe andar jincho de la perra en cualquier dimensión donde no hay tiempo, ni lugar.”

Esa brillante explicación me recordó la primera lectura estremecedora que hice de "Pedro Páramo". Muy confusa, también porque era la primera vez que leía una novela donde se pasa de una dimensión a otra , de un narrador a otro, sin previa explicación. A palo seco.

El maestro Rodrigo Prieto ha pasado de la dirección de fotografía a la dirección de actores, en su ópera prima de largometraje con la adaptación de “Pedro Páramo”.

Mateo Gil, el habitual de Amenábar, firma el guion con una fidelidad asombrosa. Tal cual, a palo seco.

Es el debate, cuando se habla de adaptaciones literarias al cine: 1. Hay que pensar como el literato? ¿Meterse en su cabeza? O 2. Hay que transgredirlo? ¿Implotarlo? ¿Subvertirlo?

Como a Rodrigo Prieto ya lo conocíamos por las maravillosas iluminaciones del cine de Scorsese( “Los asesinos de la luna” y otras), de entrada estaba cantado que “Pedro Páramo” iba a ser un recital de imágenes hermosas.

También se sospechaba de los vasos comunicantes con los personajes scorsesianos: sin escrúpulos, arrogantes, asesinos , llenos de rencor.

Rodrigo Prieto y Mateo Gil se esmeran por darle gusto a Juan Rulfo. Ellos saben que el bueno de Juan los está observando desde el más allá. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera”

Era válido haber transgredido la novela para adaptarla al cine cambiándole cosas? , por ejemplo, modernizándola?

Parece que no es posible. No hay obra literaria más experimental y transgresora que la novela de Rulfo. Mientras no se haga una mejor, nos quedaremos con la de Prieto- Gil. A Pedro Páramo, un avaro inmoral, lo mata el rencor y lo devora el amor de Susana. Como al “Ciudadano Kane”. A palo seco.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Cuando el cine ama a los libros

 


«Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía». Jose de Vasconelos

«La lectura es como mirar a través de varias ventanas que se abren a un paisaje infinito. Para mí la vida sin leer sería como estar en prisión, sería como si mi espíritu estuviera en una camisa de fuerza. La vida sería un lugar oscuro y estrecho». Isabel Allende

Noviembre de 2024, será el mes de EL CINE Y LOS LIBROS en la Fundación Hispanoamericana de Cali.

Hemos realizado una selección de cuatro películas donde el eje narrativo es el libro y la lectura. No son biografías de escritores, ni adaptaciones de novelas, son películas donde el punto de giro tiene que ver con el amor a la biblioteca. Libros incunables, a veces. Viaje por las palabras, casi siempre.

Anthony Hopkins, Gerard Depardieu, Fabrice Luchini , Jeremy Irons, Kristin Scott Thomas y demas actores sucumbirán a la magia de la poesía.


 Entrada gratuita

 FUNDACION HISPANOAMERICANA

(Avenida 3CN #35CN-55 Prados del Norte -Cali).

Los jueves de NOVIEMBRE a las 7:15 p.m

Podéis descargar la programación aquí:

https://www.mediafire.com/file/26r63nmagoc00nc/cuando_el_libro_es_protagonista.docx/file

sábado, 19 de octubre de 2024

LOS RECUERDOS DE DORITA, LA NIÑA DE PIENDAMÓ

“En las calles congestionadas de ruletas, fritangas y mesas de lotería, y hombres con culebras enrolladas en el cuello que pregonaban el bálsamo definitivo para curar la erisipela y asegurar la vida eterna; en la placita abigarrada donde las muchedumbres habían colgado sus toldos y desenrollado sus petates, apuestos ballesteros despejaron el paso a la autoridad. Allí estaban, en espera del momento supremo, las lavanderas del San Jorge, los pescadores de perla del Cabo de Vela, los atarrayeros de Ciénega, los camaroneros de Tasajera, los brujos de la Mojana, los salineros de Manaure, los acordeoneros de Valledupar, los chalanes de Ayapel, los papayeros de San Pelayo, los mamadores de gallo de La Cueva, los improvisadores de las Sabanas de Bolívar, los camajanes de Rebolo, los bogas del Magdalena, los tinterillos de Mompox”

(Los funerales de la Mamá Grande. GGM)


Explotó la noticia en la radio: “La niña Dora Lilia Núñez , de Piendamó ( Cauca) asegura haber visto a la virgen María en la cañada que se encuentra detrás de su casa” . Entonces, la radio tenía un poder absoluto en los barrios. El Padre Hurtado Galvis, era “tendencia” como se dice ahora. Todos los días, alentaba a los feligreses, porque “la voz del prójimo es la voz de los que no tienen voz”.

Hurtado Galvis, el primer sacerdote mediático, armó buses a bajo costo Cali-Pendamó-Cali . Incluía una noche de alojamiento y los tres golpes. “Porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, fui peregrino y me hospedaste…”

Mi viejo, compró dos pasajes, tarifa plena. Siete buses repletos de groupies, eufóricos, recorriendo unos 100 kilómetros de viaje iniciático a la santidad. Es María la blanca paloma...”.

Entre Piendamó y el Santuario Dorita, hay 2 kilómetros. Pero era imposible transitarlo en el bus. El hormigueo de la gente era una especie de Woodstock, en concierto celestial. Tocó bajarse y caminar bajo el sol picante de agosto. Unos caminaban de rodillas sobre la carretera destapada, otros iban cantando. Las mas cuchas, lloraban. Mas tarde, ya en bachillerato, el  profe Lobón nos puso a leer Los funerales de la Mamá Grande y encontré la descripción perfecta del alboroto que generan apariciones sagradas  en un pueblito olvidado de Dios .

Cuando, por fin, coronamos la entrada, bajamos en silencio hacia la cascada donde había sucedido la aparición cinematográfica.

Yo, un pelao que apenas cursaba la primaria,  me emberracaba ver como los marcianos llegaban a Los Ángeles pero nunca a mi barrio,  veía como los cabezones nos excluían a nosotros, tercermundistas, y renegaba de que aquí nos habían dejado el espectáculo deprimente de la aparición de la virgen, en una mancha en la pared, en un plato de sopa. Yo, que maldecía nuestra suerte de pobres, estaba ad portas de llegar al mismísimo sitio donde la madre de Dios, se había manifestado a una niña campesina de 10 años de edad.

La gente comenzó a gritar “Dorita, Dorita” , esperando que entrara a cuadro, que hiciera la aparición estelar, como debía ser, y así justificar tremendo viaje y tremenda inversión.

Dorita, alcanzó una especie de balcón improvisado, llevada de la mano por el cura mediático. Unos dijeron que levitaba, otros que tenía una aureola alrededor de su figura como si fuese diseñada en Corel Draw. Confieso que me causó un impacto angelical. Allí estaba, sonriente, saludando a la multitud, idéntica a Lucy, mi amor platónico de la escuela San Roque.

2024

Hoy, en las calendas de octubre, he vuelto a la casa milagrosa. Todo muy ordenado. Los peregrinos vienen en busca del agua del nacimiento que, por esas cosas del calentamiento global, no es mas que un chorrito, tipo grifo. Prenden la vela, pidiendo un deseo y oran en el altar. 

Iván, el chico del mantenimiento, me dice que una de sus funciones en la casa es no dejar que muera el nacimiento de agua.  Nacedero, guadua y fumigación con ají y tabaco. "Cuando se seque esa cañada, como las cientos de cañadas que se secan a diario en Colombia, la fe se nos va a ir para el carajo"- le digo, santiguándome.

La saludé y le pedí una entrevista. “Sólo tengo 5 minutos”- me dice . Si mis cuentas no fallan, debe tener 63 años. Dos hijas y marido bacteriólogo. Viste una túnica blanca, de novicia, que deja entrever el vestido de flores.  Ya me habían contado que estudió pregrado y maestría. De manera, que estoy frente a una dama a la que se  le apareció la virgen, pero que se supo formar. Es maestra de escuela.

Le digo que la recuerdo como esa niña de los dientes montados. “Nunca tuve los dientes montados”- me aclara.

Ah, entonces la de los dientes montados era Lucy”- suspiro, mientras acomodo la cámara.

martes, 8 de octubre de 2024

Película “LA SUSTANCIA”: La señorita Jekyll y Doña Hyde

 

Estudiando en la escuela primaria, cayó a mis manos una versión ilustrada de “Piel de Zapa” la novela de Balzac. Cada vez que el protagonista tiene un deseo (cualquier deseo, no solo desear a la mujer del prójimo, podía desear un helado, por ejemplo) entonces la piel del animal que ha encontrado, se encoge y a él se le encoge la vida. Yo sufrí cada página para que ese pobre hombre no deseara tanto , porque se le iba acabando la existencia.

Ya después en el teatro Alameda disfruté “Cocoon” la historia de los veteranos que rejuvenecen y recuperan las rodillas, la vista y la potencia sexual veinteañera.

 II

Podría seguir enumerando referencias a las cuales me llevó el visionado de “La sustancia”, película que ganó el premio a mejor guion en el pasado Festival de Cannes. Referencias claras al Kubrick de “Resplandor “ , al Terry Gilliam de “Brazil”, al Wilde de “El retrato de Dorian Gray”, al Cronenberg de “La mosca”, al Zulawski de “Posesión”.

El diseño de producción es una locura: un apartacho loft, que es un laberinto hecho a imagen y semejanza del laberinto Kubrikiano, unos espacios blancuzcos que recuerdan al bar lácteo de “La naranja mecánica”. Primeros planos que recorren sin ambages toda la piel de las actrices, centímetro a centímetro. 

Los personajes habitan unos espacios que son como estudios de cine, donde todo queda cerca. Hay decorados anacrónicos, sin embargo, hay WhatsApp al uso. Un detalle interesante: los personajes masculinos son líderes, pero lideres tontos, ensimismados en un mundo de caricatura que ellos mismos han construido.

III

Ahora sí, vamos a la sustancia de la película “La sustancia”. En la sociedad del espectáculo, la mujer tiene fecha de caducidad. Una actriz tiene menos posibilidades de trabajo llegados los 40 años de edad. Y sucede en muchos ámbitos laborales. Las redes sociales lo que han hecho es incentivar la fuente de la eterna juventud. Meterle el freno al deterioro, la sociedad del filtro.

Y es ahí, donde la brillante directora Coralie Fargeat pasa derecho por la serie B, la serie Z , el body horror, la monstruosidad , para plantearnos el eterno femenino. “La sustancia” es una película de mujeres luchando con un entorno que las quiere cancelar.

“Después de los 50, se acaba” – le grita el idiota productor de televisión a la actriz que acaba de despedir. “Que es lo que se acaba?”- le refuta ella, pero el hombre de negocios se queda mudo.

También se me vino a la cabeza “Sunset Boulevard” , una de mis películas favoritas de todos los tiempos. En 1950, Billy Wilder realizaba una crítica radical a la vejez de una estrella de cine, apagada. Pero Coralie Fargeat, no se pone con sutilezas. Pasa por lo grotesco, los desnudos frontales y mete miles de espejos en todos los sets para decirnos que el cuerpo de la mujer , así se duplique, no es un botín de guerra.

PD: Uno de los encantos de la película es el casting. Demi Moore , la actriz veterana que busca la fuente de la eterna juventud y la bellísima Sarah Margaret Qualley ( hija de la leyenda Andie MacDowell )

lunes, 30 de septiembre de 2024

DIRECTORAS AL ATAQUE ! Todos invitados en Cali

 

Por alguna razón desconocida (y que hará las delicias de los historiadores del futuro), las directoras explotaron en masa en plena pandemia. Mujeres tras la cámara de todas las culturas se unieron a las veteranas, que ya estaban en carrera. 

El presente ciclo incluye a cinco directoras en ejercicio: desde las consagradas como Jane Campion hasta las noveles como Laetitia Colombani.

OCTUBRE 3

Laetitia Colombani LA TRENZA


En India, Smita es una intocable. Sueña con darle una educación a su hija pequeña y hará todo lo que esté en su mano para que eso suceda, incluso dejar atrás todo lo que conoce en busca de un futuro mejor. En Puglia, Giulia trabaja en el taller de pelucas de su padre, el último de ese tipo en la región. Cuando su padre sufre un grave accidente, descubre que el sustento de su familia está en juego. En Canadá, Sarah es una madre de tres hijos divorciada dos veces y una exitosa abogada cuya identidad se basa completamente en su trabajo. Justo cuando espera el ascenso por el que ha estado trabajando toda su carrera, se entera de que tiene cáncer de mama.

OCTUBRE 10

Manele Labidi. Terapia a la francesa”

Después de estudiar durante varios años en Francia, Selma abre su propia consulta psiquiátrica en un popular suburbio de Túnez, justo después de que tenga lugar la revolución social y política de la 'Primavera árabe'. Allí tendrá que tratar con pacientes nuevos y adaptarse a los problemas ocasionados por sus diferencias culturales, reencontrándose con un pasado que creía haber dejado atrás.

OCTUBRE 17

JANE CAMPION Bright Star

Inglaterra, siglo XIX. Crónica de la intensa historia de amor entre el poeta inglés John Keats (Ben Whishaw) y Fanny Bawne (Abbie Cornish).

OCTUBRE 24

Naomi Kawase UNA PASTELERIA EN TOKIO

 

Sentaro tiene una pequeña pastelería en Tokio en la que sirve dorayakis (pastelitos rellenos de una salsa llamada "an"). Cuando una simpática anciana se ofrece a ayudarle, él accede de mala gana, pero ella le demuestra que tiene un don especial para hacer "an". Gracias a su receta secreta, el pequeño negocio comienza a prosperar. Con el paso del tiempo, Sentaro y la anciana abrirán sus corazones para confiarse sus viejas heridas.

OCTUBRE 31

Sally Potter ORLANDO

Basada en el libro de Virginia Woolf, Tilda Swinton interpreta a Orlando, una criatura melancólica e independiente, un ser ambiguo e inmortal que con el paso de los siglos pasa de hombre a mujer, mientras bucea en los misterios de la vida, el arte y la pasión.

Descargar la programación aquí :

PROGRAMACIÓN OCTUBRE 2024

FUNDACION HISPANOAMERICANA

(Avenida 3CN #35CN-55 Prados del Norte -Cali).

Los jueves de octubre a las 7:15 p.m

Entrada gratuita

https://www.youtube.com/watch?v=3iCrgWeIw04