

Me parece que el punto de partida de la película MEDIANOCHE EN PARIS es la novela “Un yanqui en la corte del Rey Arturo” de Mark Twain (podéis bajarla aquí ). No en vano el personaje principal, interpretado por Owen Wilson, lo dice a viva voz : “Toda la literatura moderna proviene de Mark Twain”.
“Un Yanqui…” cuenta la sencilla aventura de un tipo que, en medio de una gresca, recibe un porrazo en la cabeza y despierta en un camino que no reconoce. Pronto se topa con un caballero “vestido con una antigua armadura de hierro”. El pobre yanqui se encuentra en pleno camino a Camelot en el siglo VI. Tanto Twain como Woody Allen evaden la molestia de explicar sus viajes en el tiempo. La cosa puede suceder como un hechizo, algo puramente mágico. No pretenden hacer ciencia ficción. Apelan a la nostalgia y se instalan en el sitio. Tanto la Camelot de Twain como la Paris de Allen son estampas que solo existen en sus cabezas. Ambas son ciudades de fantasía.
II
Usualmente se le reprocha a Woody Allen que rebobine tanto sus ideas. Pero el hombre simplemente busca la película total, sus ideas se alimentan y retroalimentan . Son tautologías. Los personajes se explican entre sí. No existen más allá de su propio universo idílico. Y el idilio es quizás el primer sello de fábrica del Cine de Woody Allen. Agárrese cualquiera de sus filmes, de cualquier época, y podrá pescarse ese ensimismamiento Allenieano. En El dormilón un nerd se despierta dos siglos mas tarde en medio de un futuro que no entiende, en Zelig un narizón tiene el don de la ubicuidad, en la rosa purpura del cairo el actor atraviesa la pantalla y vive un affaire con una grupie, en Edipo reprimido, el mago desaparece a la horrorosa mamá… y así.
Y el otro sello de fábrica en el fetichismo. El hombre se crió en la década del 40 cuando el cine negro y los musicales pululaban en las carteleras neoyorkinas. Conoció el mundo a través del cine primero, de la literatura después. Entonces el jazz lo inundaba todo. Pasó más tiempo en el cine que en la calle, mas horas encerrado en su cuarto leyendo que jugando en los patios. Woody Allen vive en la burbuja del arte desde que nació es por ello que sus películas suelen ser cotidianas pero descabelladas. A su modo, realiza realismo mágico . No es el realismo mágico una forma de narrar lo maravilloso de la manera más natural?. Por supuesto que Woody Allen es el prototipo de intelectual burgués - acomodado y desde allí escruta el mundo. Pero sus historias son universales. Por ello ha establecido Vasos comunicantes con directores como Bergman y Fellini.
“Cuando me desvelo a mitad de la noche me dedico a elaborar listas mentalmente para tratar de conjurar el pánico existencial que me invade. Es algo que a veces me ayuda a conciliar el sueño de nuevo. Casi siempre se trata de listas de películas, en las que añado y elimino títulos, o sustituyo unos por otros. Mis gustos no parecen tener nada de extraordinario a mi modo de ver salvo en el ámbito de las comedias con argumento hablados donde registro un nivel de tolerancia bajo con cualquier filme, y nulo en caso de mis propias películas.
Películas estadounidenses, sin un orden particular:
El tesoro de Sierra Madre J. Huston
El delator. J. Ford
Perdición. Billy Wilder
The Hill (La colina) Sidney Lumet
Shame El desconocido, George Stevens
El tercer hombre. Carol Reed
Senderos de gloria. Stanley Kubrick
Encadenados. Alfred Hitchcock
El padrino: II parte. F.F. Coppola
La sombra de una duda. Alfred Hitchcock
Uno de los nuestros. ( Good fellas) Martin Scorsese
Un tranvía llamado deseo. Elia Kazan
Ciudadano Kane . Orson Welles
El halcón maltés. J. Huston
Al rojo vivo Raoul Walsh
Películas europeas y japonesas:
El séptimo sello. I. Bergman
El trono de sangre. A. Kurosawa
Rashomon. A. Kurosawa
Gritos y susurros. I. Bergman
Ladrón de bicicletas. Vittorio de Sica
La Strada. Federico Fellini
La gran ilusión. Jean Renoir
Los cuatrocientos golpes. F. Truffaut
La regla del juego. Jean Renoir
Al final de la escapada. ( Sin Aliento) J.L Godard
Fresas salvajes. I. Bergman
Los siete samuráis. A. Kurosawa
8 1/2. Federico Fellini
El limpiabotas. Vittorio De sica
Amarcord. Federico Fellinni
(Nota: si cogemos Ciudadano Kane de la primera lista y la ponemos en la segunda, esta sería para mí la lista de las mejores películas de la historia del cine).
El apartado de comedias mudas se ve ocupado en su totalidad por Buster Keaton y Charles Chaplin.
Podría elaborar una lista de musicales con una larga relación de películas que me encantan, pero las mejores para mi gusto cuando me desvelo en plena noche son las siguientes:
Cantando bajo la lluvia . Stanley Donen
Cita en San Louis . Vincente Minnelli
Gigi . Vincente Minnelli
My fair lady . George Cukor
Melodias de Broadway. Vincente Minnelli
Un día en Nueva York. Stanley Donen
Oliver .Carol Reed
Las películas de cine cómico más simples con las que siempre me rio son:
Sopa de ganso Leo McCarey y protagonizada por The Marx Brothers
Pistoleros de agua dulce Norman Z. McLeod y protagonizada por The Marx Brothers
Plumas de caballo Norman Z. McLeod y protagonizada por The Marx Brothers
Una noche en la opera Sam Wood y protagonizada por The Marx Brothers
Un dia en las carreras Sam Wood y protagonizada por The Marx Brothers
Monsieur beaucaire. George Marshall
You can’t cheat an honest man George Marshall
Never give a sucker an even break Edward F. Cline
La gran noche de Casanova Norman Z. McLeod
Aterriza como puedas Hermanos Zucker"
Conversaciones con Woody Allen. Eric Lax . Random House Mondadori. 2009 Serie Debolsillo
Nota del citador: He incluido los directores para que no haya lugar a equivocaciones con peliculas homónimas.