lunes, 18 de noviembre de 2024

CHUCHO: PORQUE EL CAMPO ES EDÈN, MAS LINDO DEL MUNDO ENTERO


Cuando conocí a Chucho Mosquera con la guitarra pequeña al hombro, le disparé:  ¿“Bandolero”? El maestro se compadeció de mi ignorancia musical y me corrigió: “Tiple, mijo, tiple”. Eso sucedió en el tiempo en que Chucho se integró a la familia. Tocaba su tiple, improvisaba, tiraba paso en las despedidas de año.

En ese tiempo, nos salió con la novedad del estreno de una casita propia. ¿Y dónde queda? Allí nomasito, sumercé.

( Para ver el documental en su homenaje vaya a: EL PROFE CHUCHO)

Fuimos en patota , bordeando el rio Pance y agarrando la montaña como quien desafía a Pico e’Loro. Coronar Shivalama ( así la bautizó) implicaba el largo aliento del caminante. Letrina tipo gato, que era toda una novedad ecológica para la época. Puertas abiertas con avisos que decían: “Puede habitar esta casa, pero por favor, déjela como la encontró “.

Chucho no era un ermitaño ni mucho menos. Viajaba en bicicleta hasta el puente de “Árbol de agua” y de allí agarraba a pata, a ritmo de perro de monte. A ritmo de montañero.

Aunque nunca le pregunté por el significado de la casa, me hice a la idea de una palabra compuesta por Shiva (Maestro bondadoso) y Lama (guía espiritual).

Las etiquetas no le importaban porque Chucho se declaraba “Farallonero” y la palabra que más repetía en su vocabulario era “territorio”.

Se apropiaba de los territorios que recorría. En un viaje, llegó a la Sierra Nevada y se encontró un retén de la autoridad ancestral que no lo dejó pasar.  Mientras aparecía el chamán encargado, Chucho se puso a tocar una tonada. El vigilante Kogui se sorprendió:

- ¿Dónde aprendió a tocar eso?

- En el resguardo Nasa

La tonada fue el pasaporte que le permitió pasar sin problema. La música trashumante.

En Miraflores (Guaviare) , aprendió que, en esos pueblos calientes, nunca se mira a un muerto que te encuentras en el camino. Siga derecho que todo el mundo lo está mirando: paras, guerrilla, ejercito, narcos. Descubrió que allá, un desayuno es más caro que en el aeropuerto de Bogotá . Porque el suelo se aprovecha para cultivar amapola y coca.

Se le acercaron dos mujeres hermosas con acento caleño. Eran las putas del pueblo a las que les pagaban con pasta de coca. Ellas lo hospedaron, pero advirtiéndo que debía cantar pasito por orden de los narcos que patrullaban de noche.

Chucho no se arrugaba para conocer la Colombia profunda. Agarró trocha y fue a dar hasta Chiribiquete. De donde trajo canciones inéditas que le regalaron las comunidades.

Llegando esa vez a Cali, le contaron que una hermana mía había soñado mi funeral. El hombre me armó tremenda rumba de “despedida” y se apareció a la fiesta vestido de la Parca, con guadaña y tal.

Ya ves, mi querido Chucho, te fuiste primero, a pesar de esa vitalidad asombrosa que tenías. Así son las cosas de la vida y vainas de la muerte, compadrito.

PD: Un dia me dijiste :"Puedo caminar esta trocha con los ojos cerrados". No puede ser que un camino que recorrias incluso de madrugada, te haya traicionado de esa forma. Sobreviviste a la guerrilla, al batallón de alta montaña, a los paracos , a los cazadores furtivos , para venir a caer , asi como asi, en un peñasco en el que jugabas siempre de local.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Pedro Páramo: el amor y el rencor

 


A comienzos del 2024, viajé a La Unión- Nariño para visitar la tumba de Aurelio Arturo. Fue un error viajar en fecha de carnaval. Al llegar al cementerio, una vecina me explicó: “Vinieron en el peor fin de semana porque los muertos aquí también explotan en carnaval y hoy no se sabe dónde andan. De hecho, el sepulturero, está un día  acá en la ciudad y al otro pasa a divertirse con los difuntos. De manera que Aurelio Arturo debe andar jincho de la perra en cualquier dimensión donde no hay tiempo, ni lugar.”

Esa brillante explicación me recordó la primera lectura estremecedora que hice de "Pedro Páramo". Muy confusa, también porque era la primera vez que leía una novela donde se pasa de una dimensión a otra , de un narrador a otro, sin previa explicación. A palo seco.

El maestro Rodrigo Prieto ha pasado de la dirección de fotografía a la dirección de actores, en su ópera prima de largometraje con la adaptación de “Pedro Páramo”.

Mateo Gil, el habitual de Amenábar, firma el guion con una fidelidad asombrosa. Tal cual, a palo seco.

Es el debate, cuando se habla de adaptaciones literarias al cine: 1. Hay que pensar como el literato? ¿Meterse en su cabeza? O 2. Hay que transgredirlo? ¿Implotarlo? ¿Subvertirlo?

Como a Rodrigo Prieto ya lo conocíamos por las maravillosas iluminaciones del cine de Scorsese( “Los asesinos de la luna” y otras), de entrada estaba cantado que “Pedro Páramo” iba a ser un recital de imágenes hermosas.

También se sospechaba de los vasos comunicantes con los personajes scorsesianos: sin escrúpulos, arrogantes, asesinos , llenos de rencor.

Rodrigo Prieto y Mateo Gil se esmeran por darle gusto a Juan Rulfo. Ellos saben que el bueno de Juan los está observando desde el más allá. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera”

Era válido haber transgredido la novela para adaptarla al cine cambiándole cosas? , por ejemplo, modernizándola?

Parece que no es posible. No hay obra literaria más experimental y transgresora que la novela de Rulfo. Mientras no se haga una mejor, nos quedaremos con la de Prieto- Gil. A Pedro Páramo, un avaro inmoral, lo mata el rencor y lo devora el amor de Susana. Como al “Ciudadano Kane”. A palo seco.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Cuando el cine ama a los libros

 


«Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía». Jose de Vasconelos

«La lectura es como mirar a través de varias ventanas que se abren a un paisaje infinito. Para mí la vida sin leer sería como estar en prisión, sería como si mi espíritu estuviera en una camisa de fuerza. La vida sería un lugar oscuro y estrecho». Isabel Allende

Noviembre de 2024, será el mes de EL CINE Y LOS LIBROS en la Fundación Hispanoamericana de Cali.

Hemos realizado una selección de cuatro películas donde el eje narrativo es el libro y la lectura. No son biografías de escritores, ni adaptaciones de novelas, son películas donde el punto de giro tiene que ver con el amor a la biblioteca. Libros incunables, a veces. Viaje por las palabras, casi siempre.

Anthony Hopkins, Gerard Depardieu, Fabrice Luchini , Jeremy Irons, Kristin Scott Thomas y demas actores sucumbirán a la magia de la poesía.


 Entrada gratuita

 FUNDACION HISPANOAMERICANA

(Avenida 3CN #35CN-55 Prados del Norte -Cali).

Los jueves de NOVIEMBRE a las 7:15 p.m

Podéis descargar la programación aquí:

https://www.mediafire.com/file/26r63nmagoc00nc/cuando_el_libro_es_protagonista.docx/file