Ahora, que han aplazado los premios Oscar, hay tiempo
para revisitar la lista de las ganadoras a mejor película Internacional , desde
1947, fecha en que se instauró esta categoría. Quería saber que tanto aguantan
el paso del tiempo las películas galardonadas.
Me encuentro con
"Ladrón de Bicicletas" (1949). “Rashomón” (1951). Aclarando que es
sólo a partir de 1954 que el premio es competitivo, es decir que hay nominadas.
Antes del 54 se declaraba a dedo.
Fellini hizo seguidilla en el 56 y el 57 con "La
Strada" y "Noches de Cabiria", EL 64 con “8y1/2” y repitió en el
76 con "Amarcord" ( el maestro Federico se apuntó lo que en el futbol
se llama un “Póker”), el amado Jacques Tati ganó en el 58 con "Mi tío", obra maestra indiscutible, Ingmar Bergman también
siguió de largo en el 60 y el 61 con "El manantial de la doncella" y
"Como un espejo" y repitió en el 83 con "Fanny y
Alexander". El maestro sueco también estuvo presente en otras categorías,
cuando “Gritos y susurros “ganó a mejor director y “Fresas salvajes “y “Sonata
de Otoño” a mejor guion original.
En el 74 Truffaut lo ganó por “La noche americana”. En el
73 don Luis Buñuel se alzó con la estatuilla por “El discreto encanto de la
burguesía”
Eso, por nombrar a los directores canónicos que lo han
ganado.
De las rarezas, me gusta “La diagonal del loco” (1984) ,
una sabrosura sobre el ajedrez . Otra rareza: “Karácter” (1997) (la adaptación
del libro que más leímos en la juventud , La carta al padre kafkiana)
Latinoamérica ha subido al podio 4 veces. Dos argentinas (“La
historia oficial” 1985 y “El secreto de sus ojos” 2009). Una chilena ( “Una
mujer fantástica” 2017) . Y una mexicana ( “Roma” 2018)
De la historia reciente, tengo mis afectos: “Cinema Paradiso”
1989, (quizás la película más querida en esta categoría), “Belle epoque” 1993 (brillante
comedia en medio de la guerra civil española), “Las invasiones bárbaras” , 2003
( homenaje a los profes locos de filosofía).
Este año, entregará el cetro “Zona de interés”, 2024.
Y ya ven, está
bastante cotizado el premiecito. Para
mirar las pre-nominadas de este año, a mejor película internacional pique aqui
Al bueno de David, lo descubrimos en el teatro Bolívar
cuando se estrenó “Blue Velvet”. En ese tiempo sentíamos una pasión
irrefrenable por Isabella Rossellini.Y
la película era un melodrama extraño: sucede en un malltown, esa especie de
pueblito gringo convertido en centro comercial. Colores brillantes para unos
personajes malsanos. Gabo solía decir que le llamamos surrealista a aquello que
no entendemos. A Lynch se clavan esa chapa, pero el maestro es más que
eso.Admiro a los directores que vienen
de las artes plásticas. Son distintos a los que vienen de la cinefilia, por
ejemplo. Gente como Peter Greenaway, Steve McQueen . Incluso Dalì , las pocas
veces que cometió cine.
Tienen estos plásticos una concepción del cine y del
cuadro, de la iluminación, extrañas.
Por eso, Blue Velvet , con su apariencia de culebrón
adobado con asma, celos , posesión y thriller negro, mostraba un mundo oscuro
psicológicamente hablando , pero con una fotografía brillante del american way
life.
Luego vino , la recopilación de su obra en video.
Recuperar Eraserhead , pasar por la fallida Duna y desembocar en la sencilla
Historia ídem.
Un crítico, se lanzó hace tiempo, a una tarea imposible:
entender el cine de Lynch a partir de la racionalización cartesiana. Le cayò al
maestro y le preguntò : “Que quiere decir usted en sus películas?” . “Ni idea”
– le respondió el hombre plástico.
Entonces le cayò a los actores. Ante la misma pregunta ,
le respondieron: “Ni idea, él nos dice camine como un elefante, sienta que está
volando como una mariposa”.
Desesperado, creò la web davidlynch.com. Pero resultó una
tarea utòpica. Con la obra de Lynch pasa como con el amor. A uno le preguntan:
¿porque se enamoró de esa pareja? Y podrá decir características, virtudes,
gestos, pero nunca podrá explicar algo que es más bien una representación
fantasmagórica.
Así es el cine de David. Por lo pronto toca volver a
visitar los cortos, las series, las películas y los cameos. Los cameos van
desde dramas intimistas como Zelly y Yo , hasta interpretar a Jhon Ford en The
Fabelmans de Spielberg.
…….
Para descargar el ensayo de Guillermo Cabrera Infante
sobre Lynch :
https://www.mediafire.com/file/7i5gd7tpwrrx5w7/LYNCH+POR+CABRERA+SI.docx/file
Los incendios en la ciudad de Los Ángeles obligaron a la
Academia a posponer el anuncio de las nominaciones.
En diciembre pasado, la Academia ya había preseleccionado
algunas categorías:
Preseleccionadas
a Mejor Película Internacional en los Oscars 2025
Aún estoy aquí (Brasil)
Universal Language (Canadá)
Waves (República Checa)
La chica de la aguja (Dinamarca)
Emilia Pérez (Francia)
La semilla de la higuera sagrada (Alemania)
Touch (Islandia)
Kneecap (Irlanda)
Vermiglio (Italia)
Flow, un mundo que salvar (Letonia)
La tutoría: Armand (Noruega)
From Ground Zero (Palestina)
Dahomey (Senegal)
Cómo hacerse millonario antes de que muera la
abuela (Tailandia)
Secretos de un crimen (Reino Unido)
Nota: De aquí, he
visto Touch,
From Ground Zero, Flow, Vermiglio. La semilla de la higuera sagrada, Emilia Pérez.
Me llama la atención que nominen a From Ground Zero, una colección de 22 cortos
realizados al calor de la batalla en Gaza. Punto para la Academia.
Me encanta,
que también figure La semilla de la higuera
sagradami mejor película del
año pasado. Ver aquí
Preseleccionados
a Mejor Película Documental en los Oscars 2025
Expediente Netanyahu
Black Box Diaries
Dahomey
Hijas
Eno
Frida
Hollywoodgate
No Other Land
Porcelain War
Queendom
La singular vida de Ibelin
Soundtrack to a
Coup d’État
Sugarcane
Union
Will & Harper
De aquí, sólo he
visto Frida y Will and harper pero me llama la
atención que prenominen Expediente Netanyahu. Vertráiler
aquí, la que promete
ser una de las películas más polémicas del 2025. Revela algo que no
sabíamos: que mucho antes del actual genocidio ,Netanyahu tenía tres
expedientes encima, listo para ir preso. De ahí el parecido con su gemelo
Donald Trump. Segundo hit de la Academia.
PREDICCIONES
La revista Esquire le ha consultado a mil cinéfilos
patológicos y ha sacado sus predicciones. Anotando que la revista Esquire
siempre le pega a sus pronósticos, tipo Nostradamus cinematográfico.
Posibles
nominadas a Mejor película en los Oscars 2025
Anora
Emilia Pérez
The Brutalist
Cónclave
La sustancia
Wicked
A Complete Unknown
La luz que imaginamos
Dune: Parte 2
A Real Pain
Posibles
nominados a Mejor Dirección en los Oscars 2025
Brady Corbet por The Brutalist
Jacques Audiard por Emilia Pérez
Coralie Fargeat por La sustancia
Sean Baker por Anora
Payal Kapadia por La luz que imaginamos
Posibles
nominadas a Mejor Actriz Principal en los Oscars 2025
Karla Sofía Gascón por Emilia Pérez
Demi Moore por La sustancia
Mikey Madison por Anora
Nicole Kidman por Babygirl
Tilda Swinton por La habitación de al lado
anora mikey madison
Posibles
nominados a Mejor Actor Principal en los Oscars 2025
Con la republica islámica de Irán siempre tendré controversias
mentales. Si bien, Irán es bastión geopolítico para contrarrestar la expansión
norteamericana (y ser una especie de contrapeso a la hegemonía monopolista en
el medio oriente), es innegable que violan los derechos humanos. La teocracia
nunca ha funcionado, sea en el país que sea.
Y hablando en términos estrictamente cinematográficos, LA
SEMILLA DE LA HIGUERA SAGRADA gira en torno a un objeto: el hiyab. El cine iraní
es capaz de contar una tragedia tomando como punto de giro, los objetos más
sencillos.
Aunque su producción y dirección se hizo en irán, el
equipo técnico se refugió en Alemania y allá les financiaron la postproducción.
Por ello es que representa a Alemania en los premios Oscar del 2025.
5. LA ÚLTIMA SESION DE FREUD . Matt Brown. Reino Unido
6. KINA Y YUK. Guillaume Maidatchevsky. Francia
El gordo Hitchcock solía decir que todas las películas
tienen el mismo punto de partida: Chico conoce a chica. Mas allá del sentido
del humor del gordo para explicar el cine con frases sencillas, Kina y Yuk es
una película amorosa, en tiempos de pesimismo.
Dos bellos (lobo y loba reales, nada de dibujitos) se
enamoran. Eso lo hemos visto hasta la saciedad en la factoría Disney. Pero acá
el director Guillaume Maidatchevsky, nos trae varias novedades. ¿Para empezar,
se puede adaptar un esquema romántico con animales reales?
Kina y Yuk viven su luna de miel en el polo Ártico en
tiempos aciagos donde el hielo se desmorona. Es decir, esta es una historia de
amor que inicia como todas: rompiendo el hielo. Aunque ese hielo roto conduzca
a la tragedia, no al acercamiento de los amantes.
Viven en una naturaleza que está cambiando aceleradamente
y su adaptación debe ser rápida. No hay tiempo para la tristeza.
Es admirable como el director se las ingenia para lograr
expresiones, gestos y emociones en los dos actores principales que son lobos
salvajes.Si quieren ver un guion
clásico contado de una forma impecable, vean Kina y Yuk. Lección de montaje y
de puro amor
7. LA TRENZA. Lætitia Colombani. Canadá
8. YO, CAPITÁN. Matteo Garrone. Italia
9. SALA DE PROFESORES. Ilker Çatak. Alemania
10. ZONA DE INTERÉS. Jonathan Glazer. Reino Unido
11. EL CAFTAN AZUL. Maryam Touzani. Marruecos
12. LOS CUARTOS ROJOS. Pascal Plante. Canada
13. LA PASION DE DODIN. Tran Anh Hung. Francia
14. LA SOMBRA DE CARAVAGGIO. Michele Placido. Italia
El festival 45 de la
Habana fue del 5 al 15 de diciembre de 2024. De todos los festivales a los que
he asistido éste ha sido el más frio. (Me refiero al clima, no a las
películas). Voces apocalípticas habían advertido que lo mejor era no asistir
porque los apagones, los terremotos, los huracanes.
Ya sabemos que los
cubanos han vivido así toda la vida: al extremo y azotando la baldosa. Eso
explica, porque queremos tanto en Colombia a la música cubana. Nos parecemos
mucho: las mujeres bellas, la rumba, las tragedias de la naturaleza, la
cinefilia, el rebusque, amanecer con una sonrisa a pesar de los pesares.
Juan Carlos Velásquez, entra a cuadro en el teatro La Rampa
No sé si existe otro
festival en el mundo que se dé el lujo de tener todos los teatros de barrio
intactos. Sin centros comerciales (que, dicho sea de paso, son las catedrales
del mundo moderno).
A mí me gusta hacer
un juego mental de mi adolescencia. Hago de cuenta que salto la tapia del
colegio y corro para el Teatro Yara (que es como el Teatro Calima en Cali), de
ahí al Chaplin (que es como el Bolívar), luego al Riviera (que es como el San
Fernando), viajo al Infanta (que es como el Asturias, pero sin madrazos y sin
pajillera), luego al 23 y 12 (que es como el Variedades, pero sin cannabis). Al
Acapulco (que es como el Alameda, con dobletes), al Rampa (que es como el Palermo).
Me quedé con las ganas de volver al Payret (que es como el Aristi).
Teatro Chaplin. Fotos y videos José Urbano
Aquí se da patente la
frase de Francis Ford Coppola : “la arquitectura es música congelada”.
Después de las 6 de
la tarde, las calles despejadas, solo transitamos los cinéfilos, pero a riesgo
de salir volando. La fuerza de la naturaleza nos convertía en potencial eólico.
Lo que el viento se quería llevar.
Es cierto que el
festival ha perdido potencial. Las ruedas de prensa, casi inexistentes. El
problema del internet que impide encontrar a los tesos del cine. Charlar con
directores y guionistas es el máximo ritual de un festival. Muy flojas, en ese
sentido las jefaturas de prensa y relaciones públicas.
Con todo y eso,
llevar 45 ediciones de un festival con tantas secciones y tantas óperas primas
es una maravilla caribeña.
El festival habanero
me recuerda al vigilante de mi colegio. El hombre se jugó los ahorros, comprándole
a la hija la máquina de escribir “Brother” que operaba con una bola, en vez de
teclado. Ella se encargaría de digitar cuanto texto, monografía y tesis le
llevaran. Nos pidió a los vagos del grado 11 que le ayudáramos con el marketing
y nosotros bautizamos el emprendimiento con el pomposo nombre de “Pasando Trabajos, Limitada”.
Así es el festival
habanero y así son sus bellos teatros de barrio.
Desde hace años se dice que para ver cine latinoamericano
hay que ir a Europa (o a La Habana). Es una paradoja que no podamos ver en
Colombia, lo que hacen los vecinos del pacto andino. El cine latinoamericano
sigue dando lora. Es alternativa concreta frente a las narrativas hegemónicas.
Hasta ahora, Perú se muestra empático con las simpáticas
alpacas (Un pana de Los Andes, aclara que aunque son primas hermanas, las
llamas tienen más cara de camello y las alpacas son más cachetonas y de pelaje
mas fino).
El caso es que la película RAÍZ del director Franco
García, ya venía aplaudida en Berlín y la aplaudimos acá. Ovación.
Extrañamos la época en que al salir del teatro Chaplin
nos topábamos con Alfredo Guevara, Fernando Birri, Pancho Lombardi , Carlos
Diegues. Si. Extrañamos esa época, pero los novísimos agarraron la posta. No es
gratuito que los dos temas más visitados por los cineastas de ahora sean: el
agua y la crisis de la adolescencia. Ambos temas van de la mano porque los
nacidos en el siglo XXI sienten que no heredarán nada, salvo una inmensa masa
de plástico. La soledad generacional tanto por el planeta deteriorado como por
la soledad de no saber para donde pegar en la vida.
El caso es que películas como RAIZ, que nos cuenta la
vida de una aldea en el Perú profundo donde los pastores de alpacas se sienten
invadidos por la multinacional minera. Alguna vez en Segovia ( Antioquia) vi
gritar a un campesino: “Toda minería es ilegal”.
RAIZ es una película poética, con frio, que recuerda a la
ópera prima de Oscar Catácora WIÑAYPACHA.
QUERIDO TRÓPICO de Ana Endara Mislov fue una grata
revelación no solo por el guion tan estupendo, sino por la presencia de la caleña
Jenny Nava. Otra vez la desesperanza de una joven colombiana inmigrante en
Panamá.
Me gusta cuando los guiones me dan toda la información desde el inicio.
Es un principio Hitchcokiano: tratar al espectador como alguien que es
inteligente. El espectador debe saber más que los personajes, debe saber más
que el detective, en el caso del género policiaco. QUERIDO TROPICO no es un
policiaco, es una historia pequeña e íntima. El 90 por ciento sucede en
escenarios interiores y desde la primera secuencia sabemos el gran secreto. Eso
no es obstáculo para que nos involucremos con este personaje abatido.
El cementerio Colón, ubicado en el corazón de La Habana,
alberga inquilinos célebres. Nos fueron saliendo al paso. El primero fue el
Alfil José Raúl Capablanca, campeón mundial de ajedrez de 1921-1927. El Mozart
del tablero.
Luego, Ignacio Piñeiro, el que puso a bailar a nuestros
abuelos con el Septeto Nacional, y nos sigue haciendo apercollar a la pareja.
Ignacio no ha parado de echarle salsita al Son Cubano.
Tumba de Ibrahim Ferrer. Foto: José Urbano
Después, nos encontramos
de sopetón, al gran Tomás Gutiérrez Alea. Mi director favorito. Su película
“Memorias del subdesarrollo” continúa siendo sorprendentemente actual a pesar
de haber sido estrenada hace más de 50 años. Además de “Fresa y chocolate” entre otras
joyas. En un festival del siglo pasado, sentados en la esquina de 23 y 12, pola en mano, nos dijo su
famosa frase : “ Si Kafka hubiese nacido en Cuba, sería un escritor
costumbrista”
También nos atendió José Lezama Lima, quien se la pasa
declamando: “Ángel de la jiribilla, ruega por nosotros. Y sonríe. Obliga a que
suceda. Enseña una de tus alas, lee: realízate, cúmplete, sé anterior a la
muerte. Repite: lo imposible al actuar sobre lo posible, engendra un posible en
la infinidad. Ya la imagen ha creado una causalidad, es el alba de la era
poética entre nosotros. Ahora ya sabemos que la única certeza se engendra en lo
que nos rebasa.”
Y finalmente, nos saludó Alejo Carpentier. Al despedirse, volvió a susurrar: «Hay dos mecanismos que mueven al mundo: el
sexo y la plusvalía»
Hasta luego, señores. Si… ya sabemos que Rubén González anda bravo porque no lo visitamos. La maratón de cine nos
llamaba, compadres. Da gusto morirse en La Habana y ser enterrado al lado de
los maestros. Las tertulias que se deben
armar !
Aquí, nuestro encuentro con
Tomas Gutiérrez Alea, gracias a la guía del sepulturero y guardián que habita
los dos mundos ( como en Comala, como en Macondo.)