viernes, 3 de octubre de 2025

PELÍCULA “NOVIEMBRE”: Todos somos rehenes

 


Por: José Urbano

Ver la película “Noviembre”, fue visitar el infierno. Ansiedad, tos, respiración entrecortada; como si estuviéramos en ese baño, acurrucados y con las balas silbando.

Durante la proyección recordaba “El hijo de Saúl” ( la oscarizada película de László Nemes ) porque los personajes están en el ultimo circulo de Dante, luchan por sobrevivir o por tener una muerte digna: una última comunicación con su Dios.

Clara Enciso, la única sobreviviente del bando guerrillero, dice que se apiñaron entre 60 y 70 personas, en un espacio de 20 metros cuadrados.

Tomás Corredor, no apela al largo plano secuencia, tan tentador en estos casos. Tampoco al exquisito blanco y negro. De paso digo, que me imaginé una película con un blanco y negro contrastado, recordando a Hitchcock cuando hizo “Psicosis”: la idea era no impactar al espectador con la sangre roja y así concentrarse en el personaje retorcido.  


El director aclara: “Tenía una consigna y era no generar ningún distanciamiento desde la técnica que pudiera alejar al espectador del compromiso real que estaba viendo (…) en esta película tenia la necesidad de buscar el color porque la época también la quería construir, temperaturas de luz, texturas de vestuario

El diseño sonoro es aterrador, igual que en “El hijo de Saúl”. Incluso, puede llegar a ser más angustiante que la misma imagen. Se me hizo que cada cañonazo era un punto aparte de la narración. Entre cañón y cañón había tableteo, humo, miradas de desconsuelo y…otra vez el cañón. Y luego el silencio.

El contraste sonoro entre las bombas, el llanto, los rezos y el silencio crean en “Noviembre” la narración perfecta de lo que imaginamos afuera. Porque el despliegue militar lo conocemos de memoria. En cambio, el encierro lo desconocemos totalmente.


“Noviembre”, recrea la claustrofobia de  los que imparten justicia y todos nosotros atrapados ahí. Una Colombia chiquita que aún no ha superado ese Palacio. Porque aún nos falta mucha verdad. Y la película nos recuerda que la lucha no es de buenos y malos. El asunto es de dignidad humana.

Y, queda el sabor amargo, de que aquí todos somos rehenes. Hasta los victimarios.

Al final un plano documental que deja en evidencia al poder: un camarógrafo real, intenta ingresar al Palacio en cenizas. El soldado lo frena en seco. Nunca nos dejaron entrar, pero Tomás Corredor nos acaba de presentar el horrible interior.

…………………

Para degustar el diálogo con el director y con Helena Urán, vaya a: https://www.youtube.com/watch?v=P15GX4l8SWw&t=34s

Para leer el testimonio de la única guerrillera sobreviviente del Palacio , descargue en : https://www.mediafire.com/file/xa58ujdxgvw48w3/la+unica+guerrillera+sobreviviente.pdf/file

No hay comentarios: